"Escribir y sus circunstancias", un ciclo de reflexiones sobre el oficio de escritor en el siglo XXI promovido por ACE
Inicio Cursos y Jornadas «Escribir y sus circunstancias», un ciclo de reflexiones sobre el oficio de escritor en el siglo XXI promovido por ACE

«Escribir y sus circunstancias», un ciclo de reflexiones sobre el oficio de escritor en el siglo XXI promovido por ACE

por Redacción ACE

El 27 de mayo, ACE inicia un ciclo de conversaciones o mesas redondas en torno al oficio de escritor. La memoria y su papel en la literatura y en la labor del escritor, la traducción y sus derivaciones, el papel de la Inteligencia Artificial y del mundo digital en la literatura, la literatura infantil y juvenil y la visión que el mundo literario tiene sobre ella, la literatura dramática y sus singularidades, el compromiso y las formas que adopta en el siglo XXI… Todos estos aspectos relacionados con la creación literaria, en un tiempo marcado por crisis de civilización derivadas de la existencia de guerras que ponen en cuestión las conquistas de la Ilustración y de nuevas amenazas a la creatividad y a la propiedad intelectual, serán abordados en un ciclo abierto cuya primera fase se extenderá hasta el último lunes de noviembre del presente año.

Organizado por la Asociación Colegial de Escritores (ACE), con el patrocinio de CEDRO, y con la colaboración de la Biblioteca Nacional de España, se pone en marcha este ciclo de nueve coloquios a celebrar en su salón de actos, uno de los principales focos de la vida cultural madrileña y del conjunto del país.

Fachada de la Biblioteca Nacional de España, donde se celebrará el ciclo.

Estos coloquios nacen para constituirse en un espacio para el debate en torno al oficio de la escritura y a la compleja situación que atraviesa el mundo de la cultura y, más concretamente, la creación literaria. Vivimos tiempos complejos sobre los que se ciernen no pocos peligros: los recientes casos de censura que han sufrido obras y autores tan reconocidos universalmente como Virginia Woolf o Lope de Vega, o dramaturgos actuales como Paco Becerra o Alberto Conejero, entre otros, o el intento de borrar parte de la obra de poetas como Miguel Hernández o Federico García Lorca, pone de relieve: de un lado, el valor de la libertad de expresión y de creación reconocida en el artículo 20  de nuestra Constitución, un principio a defender sin concesión alguna por una entidad como ACE, y de otro, la importancia de primer orden que la literatura tiene para ayudar a entender el mundo, comenzando por su condición de instrumento contra la intolerancia y la exclusión, a favor de la diversidad, la convivencia y la indagación en la condición humana, en nuestras raíces.

De forma genérica, hemos titulado este ciclo “Escribir y sus circunstancias”. Un proyecto que, en el fondo, intenta aportar respuestas a la gran pregunta: ¿Qué significa escribir en la sociedad actual? En las conversaciones participarán escritores, tradcutores, dramaturgos como Ignacio Martínez de Pisón, Edurne Portela, Soledad Puértolas, José Manía Merino, Rafael Soler, Marta Sánchez-Nieves, Juan Pedro Aparicio, Ignacio del Moral, Luisa Villar o Fernando Lalana, entre otros.  Los asuntos que abordaremos en las mesas de 2024 son los siguientes:

LA MEMORIA, INGREDIENTE BÁSICO DE LA LITERATURA

La memoria, personal y colectiva, una pieza esencial de la construcción del artefacto literario, sea novela, ensayo, poesía o escritura dramática, abrirá la primera reflexión de “Escribir y sus circunstancias”. El peso que tiene en la producción narrativa de nuestro país en la actualidad, su valor como elemento que ayuda a la sociedad lectora (y por derivación, al conjunto de la sociedad) a entender la realidad en que vive, a acercarse a las raíces de su propia experiencia individual y colectiva, a descubrir aspectos de la Historia que quedaron ocultos o falseados a lo largo del tiempo.

Escritores, traductores, autores de literatura infantil y juvenil, dramaturgos, participarán en la reflexión colectiva sobre el oficio de escritor y la literatura en el siglo XXI
EL OFICIO Y SUS SERVIDUMBRES: ¿QUÉ SENTIDO TIENE EN EL SIGLO XXI ESCRIBIR LITERATURA?

En una realidad crecientemente invadida por las redes sociales, por la urgencia, por la omnipresencia de las pantallas, y con una tendencia preocupante hacia la lectura apresurada, marcada por la prisa, es necesario meditar sobre la labora de escritores y escritoras, desde la defensa de sus derechos en todos los ámbitos hasta las amenazas que afectan a la propiedad intelectual en el ámbito digital.

LAS FRONTERAS ENTRE FICCIÓN Y REALIDAD

La vida cotidiana y su relación con el mundo de la fantasía. La imaginación y la literatura. ¿Evasión de la realidad y de sus conflictos o búsqueda, a través de la ficción, de las vedades que la realidad cotidiana nos oculta? ¿Qué papel juegan los sueños en la creación literaria? Todo un mundo de sugerencias sobre las que es bueno reflexionar cuando la Inteligencia Artificial Generativa  y sus promotores amenazan con sustituir la creatividad humana.

El ciclo «Escribir y sus cicunstancias» en su primera edición se desarrollará entre mayo y noviembre de 2024, el último lunes de cada mes, con excepción de los de julio y agosto.
ESCRIBIR PARA NIÑOS Y JÓVENES, ¿UNA LABOR SECUNDARIA O MARGINAL EN EL MUNDO LITERARIO?

ACE constituyó, antes de la pandemia un grupo de trabajo de literatura infantil y juvenil para analizar los problemas de ese segmento autoral, tan poco atendido en los ámbitos “canónicos” de la cultura. Quienes escriben para niños y jóvenes se dirigen a un colectivo lector especialmente sensible ante el avance de pantallas y de ciertas redes, algo que requiere la colaboración estrecha con el mundo educativo y con los profesores. Estamos ante los futuros lectores adultos del siglo XXI: un factor adicional en la relación literatura y sociedad.

TRADUCIR LITERATURA, FACTOR DE CONVIVENCIA ENTRE CULTURAS

La poesía, la novela, el cuento, la literatura dramática son creaciones artísticas que requieren ser traducidas desde un principio compartido entre autores originales y traductores: su condición de creadores. Cuando sectores económicos muy poderosos intentan ampliar los espacios de la traducción técnica o “funcionarial” al de la literatura mediante el uso de aplicaciones basadas en IA, escritores y traductores no pueden mantenerse indiferentes.

EL PROGRAMA “ESCRIBIR Y SUS CIRCUNSTANCIAS” PARA 2024

Los coloquios, que en 2024 se celebrarán de mayo (salvo julio y agosto) a noviembre, los últimos lunes de cada mes, en el Salón de Actos de la Biblioteca Nacional de España, a quien ACE agradece su generosidad y su voluntad de colaboración, algo decisivo para una organización profesional de escritores de ámbito estatal.

 

Cada coloquio, salvo algún caso que requiera un número diferente,  tendrá dos participantes y un moderador. La duración estimada no superará la hora y media.

 

Cada uno de los coloquios se emitirá en directo por el canal de YouTube de la Biblioteca Nacional.

 

Lunes, 27 de mayo . 18:30 horas. 

Sobre el papel de la memoria en la literatura

Ignacio Martínez de Pisón y Edurne Portela 

Modera: Manuel Rico 

 

Lunes, 17 de junio . 18:30 horas 

¿Qué sentido tiene escribir en la sociedad actual? 

Soledad Puértolas, Manuel Rico, Marta Sánchez-Nieves

Modera: Carlos Fortea. 

 

Lunes, 23 de septiembre. 18:30 horas. 

¿Cuánta ficción hay en la realidad? (autores pendientes de confirmación)

Eloy Tizón, Elvira Navarro.

Modera: Rafael Soler.

 

Lunes, 28 de octubre. 18:30 horas.

¿Existe la literatura infantil y juvenil? 

Fernando Lalana, Paloma González Rubio

Modera: Luisa Villar

 

Lunes, 25 de noviembre 18:30 horas  

¿Qué significa traducir literatura? 

Coto Adánez, Miguel Cisneros y Amaya García Gallego.

Modera: Jesús Negro

 COLABORAN:                   

           

Artículos Relacionados