Todas las criaturas grandes y pequeñas: la serie original | Series para gourmets >
Lorenzo Mejino

Series para gourmets

Todas las criaturas grandes y pequeñas: la serie original

El enorme éxito que está teniendo la nueva versión de ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ otra adaptación de la saga de libros de James Herriot, me ofrece la magnífica oportunidad de mirar al pasado para recordar la serie original que fue un enorme éxito británico en su momento y de la que mucha gente desconoce su existencia de hace varias décadas.

Ese contexto me va a permitir presentar la serie original, para dejar para dentro de algunas semanas el análisis de la nueva versión, lo que no deja de ser una manera de dar una visión lo más completa posible de las historias de estos veterinarios en el corazón rural de Yorkshire, mostrando los enormes contrastes entre la vida rural y la urbana.

 

Ficha: Todas las criaturas grandes y pequeñas/ All Creatures Great and Small 90 episodios ( 7T) 50 m Ene 1978- nov 1990  Cadena: BBC(UK)- TVE-Youtube (E)

Sinopsis: James Herriot es un joven veterinario escocés procedente de una familia muy humilde y que tras finalizar sus estudios en Glasgow, tiene enormes dificultades para encontrar trabajo en su ciudad natal en 1938.

Al conseguir una entrevista de trabajo en Darrowby un pequeño pueblo rural del condado de  Yorkshire, hace todo lo posible para convencer a Siegfried Farnon, el veterinario de la zona, para que le contrate como su ayudante, algo que consigue tras algunas dificultades.

‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ narra el día a día de los dos veterinarios en esa extensa y preciosa zona rural que son los ‘Yorkshire Dales’ , con muchos personajes pintorescos y con el joven James Herriot adaptándose perfectamente a su nuevo entorno.

El inicio: Alf Wright (Foto) había sido un veterinario con más de cincuenta años de práctica profesional en el condado de Yorkshire y que pasada su cincuentena decidió plasmar sus experiencias en un libro ‘If only they could talk’ escrito bajo el seudónimo de James Herriot y publicado en el año 1970.

El gran éxito de su primer libro, le hizo continuar con otras nuevas historias que eran devoradas por el público británico, encantados de leer sus experiencias en la bucólica campiña inglesa, poco antes de la II Guerra Mundial.

Los dos primeros libros fueron objeto de una película en 1975 ‘All Creatures Great and Small’ protagonizada nada más y nada menos que por un joven Anthony Hopkins, con un éxito que provocó una secuela con otros actores titulada ‘It shouldn’t happen to a Vet’.

Pocos años más tarde en 1977, Bill Sellars era uno de los productores de confianza de la BBC  y empezó a leer el primer libro de James Herriot durante un largo trayecto en tren y quedó absolutamente prendado de la estructura narrativa por episodios lineales que era perfectamente adaptable al formato audiovisual, por lo que no dudó en perseguir al autor para conseguir los derechos audiovisuales para una serie televisiva.

Herriot le cedió los derechos audiovisuales, pero con la condición muy estricta como era no cambiar absolutamente nada de los personajes, porque estaban basados en personas reales, empezando por él mismo Herriot y no quería importunarlos con unas versiones diferentes a las que había plasmado en los libros.

Sellars aceptó la condición y empezó a trabajar en la adaptación televisiva tras tener el encargo de la BBC de una 1T de 13 episodios. Empezaron el rodaje en el verano de 1977 en escenarios naturales de Yorkshire y siguiendo escrupulosamente la primera novela de James Herriot, encargándose de la escritura final el guionista Johnny Byrne.

Su estreno en enero de 1978 fue un gran éxito de audiencias y significó el inicio de la larga singladura para la serie favorita de los británicos durante la década de los ochenta, estrenada con la siguiente promoción.

Sellars siguió produciendo la serie hasta su final en 1990, lo que significó el final de su carrera como productor al jubilarse con 65 años.

La trama:

‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ tiene un desarrollo completamente lineal que empieza con la llegada del joven e ilusionado James Herriot para su entrevista de trabajo en una pequeña práctica veterinaria en el pueblo de Darrowby en plenos ‘Yorkshire Dales’ a finales de los años 30.

El veterinario jefe es Siegfried Farnon, muy competente en su trabajo pero de trato difícil y comportamiento algo extravagante que dificulta mucho la continuidad de sus ayudantes que apenas duran en el trabajo al no soportar los modales y el trato de su jefe.

La única persona capaz de controlar a Siegfried es la Sra Hall, en su doble papel de estricta gobernanta de la casa y secretaria de la práctica veterinaria.

El tercer personaje en discordia es Tristan, el hermano pequeño de Siegfried, un pésimo estudiante de veterinaria, lo que enfurece sobremanera a su hermano que anhela pasarle el relevo cuando llegue su jubilación, además de ser bastante juerguista y mujeriego para lo que se estilaba en los años treinta.

La propia cabecera de la serie nos lleva de excursión en coche por esos preciosos parajes de los ‘Yorkshire Dales’, actualmente un concurrido parque nacional.

La primera temporada se centra en la adaptación de James a su nuevo entorno rural, tanto a nivel de animales como de propietarios, con una atención especial a la relación entre James y Helen, una ganadera local comprometida con un estirado terrateniente de la región.

‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ va evolucionando con el paso de las temporadas aunque tiene dos fases claramente diferenciadas, las primeras tres temporadas adaptan fielmente los libros de Herriot, para tener una larguísima pausa de ocho años hasta continuar con la 4T con guiones originales televisivos sin base literaria.

Las historias de ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ son costumbristas con los pequeños problemas de una comunidad rural pero centrados en las visitas de los veterinarios a las diferentes granjas ganaderas de la región para tratar todo tipo de problemas en vacas, caballos, cerdos, ovejas, tanto a nivel de partos como de enfermedades.

En paralelo en su consulta de Darrowby se ocupaban de las mascotas de los lugareños que no dudaban en traer sus perros y gatos principalmente para ser tratados por los dos veterinarios en esa doble faceta ganadera y doméstica.

En muchas ocasiones las visitas a los animales les obligaban a entender mejor a sus propietarios para intentar determinar la dolencia de su animal y proceder al mejor remedio para curarlos.

‘Todas las criaturas grandes y pequeños’ jugaba magistralmente con la nostalgia de muchas personas que habían dejado sus granjas y sus trabajos en el campo para trabajar en las ciudades, buscando un mejor futuro para su familia, pero sin olvidar sus raíces.

En este sentido la Inglaterra bucólica y pastoril que presenta ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ era completamente añorada por las personas que la vivieron en su juventud y que en la década de los ochenta creían olvidada, por lo que no debe sorprender el enorme éxito que tuvo al apelar a los sentimientos más profundos de esas personas, como explican sus propios responsables en el siguiente video sobre las bambalinas de ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’

Otro factor a considerar en su éxito, fue su emisión durante los primeros años del Thatcherismo, con todas las tensiones sociales de la época , por lo que el hecho de llegar a casa y sumergirse en el remanso de paz de estas historias costumbristas con conflictos animales de baja intensidad era todo un solaz para muchos espectadores.

Nunca le acabé de pillar el punto a la serie original, vi algunos capítulos sueltos en mis viajes por esos mundos y no me convencía por lo acartonado de muchas escenas en interiores y un tono excesivamente teatral, pero reconozco las virtudes que he mencionado pero que en mi caso no funcionaban.

De hecho había dilatado bastante el visionado de la nueva versión por la mala sensación que guardaba del original, pero me ha hecho cambiar completamente de opinión el encontrar un tono ‘durrelliano’ mucho más acorde con los nuevos tiempos, por lo que al revisar el original, lo he encontrado bastante más tolerable que la impresión que tenía registrada en mis neuronas cerebrales.

Ya aviso que las tramas son idénticas en ambos casos, por lo que el factor diferencial se encuentra principalmente en la producción y sobre todo en la adaptación a los tiempos modernos con un tono más de serie de época que de pura nostalgia.

Los actores:

El gales Christopher Timothy fue la primera opción del productor Bill Sellars, para encarnar al joven e ilusionado James Herriot, venciendo muchas reticencias de la BBC que quería probar a otros actores y lo cierto es que acertó plenamente al establecer rápidamente una gran química en la pantalla con su compañero Robert Hardy.

Timothy aprovechó su popularidad para tener trabajo fijos en culebrones británicos de larga duración como ‘Doctors’ y ‘Eastenders’ , lo que alterna con el circuito de realities británico, por el tirón que todavía tiene entre la gente de una cierta edad.

El experimentado actor teatral Robert Hardy obtuvo el papel del excéntrico Siegfried Farnon, gracias a su amplia gama de recursos y lo bien que funcionaba con su compañero con el que compartía casi todas las escenas en todos los episodios de la serie.

Hardy interpretó posteriormente en diferentes ocasiones a altos dignatarios como Winston Churchill y Franklyn D. Roosevelt, aunque para muchas personas solo  les sonara como el maestro mágico Cornelius Fudge en la saga de películas de Harry Potter.

Aunque al principio no iba a ser un personaje fijo, la actuación de Peter Davison como Tristan, el hermano descarriado de Siegfried, le permitió convertirse en el tercer personaje indispensable de la serie, con muchas salidas extemporáneas y divertidas que eran muy bienvenidas.

De todas formas para muchas personas, Davison siempre el quinto Doctor en la venerada ‘Doctor Who’ aunque tener que reemplazar al mítico Tom Baker, nunca le ha puesto en las preferencias ‘whovianas’ y marcó el inicio del declive de la serie en los años ochenta.

Tras el doctor ha ido interviniendo en numerosas series durante los últimos cuarenta años, apareciendo recientemente como eficaz secundario en series tan diferentes como ‘Gentleman Jack’ o ‘The Larkins’ y sigue en plena forma a sus 71 años.

Por último mencionar a la actriz Carol Drinkwater que interpretaba a la ganadera Helen Alderson, el interés romántico del protagonista James Herriot, pero a un nivel muy por debajo del trío masculino protagonista.

Carol Drinkwater llegó al personaje tras una discreta carrera teatral y televisiva y encantó de tal manera a todo el mundo que cuando decidió abandonar la serie tras la 3T al acabarse el material original de los libros, la BBC reaccionó furiosa vetándola de todas sus producciones y eligiendo a otra actriz Lynda Bellingham para el resto de temporadas.

Por suerte Drinkwater se ha reciclado como una autora de literatura juvenil y posteriormente adulta con varias series de libros de éxito que le han permitido reinventarse profesionalmente sin mayores problemas.

Final:

Ya he comentado previamente que al finalizar los libros en la 3T, la serie sufrió un parón de ocho años, interrumpido por dos especiales navideños para mantener viva la llama de ‘Todas las criaturas grandes y pequeñas’ hasta que en 1988 Bill Sellars volvió con cuatro nuevas temporadas emitidas en apenas tres años, que rememoraron el éxito inicial.

En lo referente al reparto volvieron los tres protagonistas masculinos, pero cambió el rostro de la actriz que encarnaba a Helen y la muerte de Mary Hignett que era la gobernanta Mrs Hall, fue introducida en un especial navideño a modo de homenaje, siendo sustituida por un carrusel de gobernantas durante el resto de la serie.

La serie finaliza con un episodio ubicado en la navidad de 1953, quince años después de la llegada de James Herriot a Darrowby y sin nada remarcable para dejar que la vida continúe como siempre,  en ese apacible lugar de la campiña inglesa.

La gran popularidad de la serie ha seguido perdurando con el paso de los años, alimentada por numerosas reuniones del reparto original como la de la foto superior,  encantados de rememorar sus mejores momentos interpretativos y que fueron objeto incluso de un documental antes del estreno de la nueva versión de la que les hablaré próximamente y con el video que voy a cerrar esta entrada nostálgica.

Esperamos sus opiniones y comentarios, aquí o en nuestra cuenta de twitter (@lmejino). Hasta la próxima
Lorenzo Mejino

Propuestas para su menú televisivo

Sobre el autor

Series para gourmets nace con la pretensión de ayudar a personalizar su menú televisivo con el panorama mundial de series. Cada lunes hablaremos de series remotas ni estadounidenses ni británicas, no estrenadas en nuestro país. Cada miércoles de series actuales estrenadas aquí y los viernes recordamos series del pasado de la televisión

Entradas recientes


abril 2022
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930