Barney Kessel, el guitarrista que a los 14 años enamoró al público - Jazz &Cash
Efemérides -

Barney Kessel, el guitarrista que a los 14 años enamoró al público

Se cumplen 17 años de la muerte del legendario artista que dejó una huella imborrable en el jazz. Integró famosas bandas de EE.UU y saltó a la fama por su innovador trabajo en trío de guitarra.


En una nueva efeméride, Jazz and Cash homenajea a Barney Kessel en el 17° aniversario de su muerte, aquel 6 de mayo de 2004. Nacido el 17 de octubre de 1923 en Muskogee (Oklahoma), el talentoso artista norteamericano se formó en la guitarra de manera autodidacta transcribiendo de oído la música de las bandas de Western Swing que sonaban en la radio.

Empezó a ganarse la vida con la música a los 14 años, sorprendiendo por su juventud y por ser el chico blanco que tocaba en bandas de Oklahoma, cuyos integrantes eran negros, en aquella sociedad fuertemente segregada por razas. Tal era el caso de la Big Band de Ellis Ezell, en la que Kessel participó en numerosas giras locales.

En 1940, mientras tocaba con una banda de su instituto, los Varsitonians, vio entre el público, sonriéndole, a uno de sus ídolos, también originario de Oklahoma, que era el pionero Charlie Christian; Barney le invitó a tocar con ellos, después de la actuación fueron a comer juntos y decidieron quedar al día siguiente para hacer una jam session. Aquel día fue inolvidable para Kessel, que también fue consciente de que su estilo era demasiado similar al de Charlie, por lo que necesitaba crear un estilo propio.

Animado por los consejos de Christian, en 1942 decide viajar a New York, donde pronto trabaja en la banda del popular cómico Chico Marx, con la que participa en algunas grabaciones antes de trabajar con Les Brown.

En 1944 participa en la grabación del tema “Skyliner”, un éxito que se convertiría en estándar de la Big Band de Charlie Barnet, autor de otros temas inmortales como “Cherokee” o “Scotch and Soda”.

En ese mismo mes de agosto participa en un proyecto novedoso: “Jammin´ The Blues”, un vídeo musical en el que aparecen grandes figuras del jazz, como Lester Young, Red Callender, Harry Edison, Marlowe Morris, Sid Catlett, Joe Jones, John Simmons, Illinois Jacquet, Marie Bryant, Archie Savage y Garland Finney.

La inclusión de Barney, el único músico blanco, no estuvo exenta de polémica. Ante la posibilidad de que el publico del sur de Estados Unidos se opusiera a esta participación, el estudio pidió al director, Norman Granz, que eliminara a Kessel de la filmación, o que le sustituyera por un músico negro que hiciera el playback. Granz se negó, pero solucionó la papeleta manteniendo entre las sombras a Barney, y poniendo luz intensa en los planos cortos de las manos para que no se distinguiera su color de piel.

Hasta 1946 graba en unas 70 canciones de otra figura de la época de las grandes bandas: Artie Shaw, además de seguir trabajando con Charlie Barnet, y a partir del 46 comienza a participar en sesiones de Benny Goodman, con quien estuvo tocando su ídolo Charlie Christian hasta su muerte, por tuberculosis, en 1942. Principalmente trabaja en sesiones en directo para la radio, además de actuaciones junto a estrellas del género, como Billie Holliday.

En 1947 participa en 4 temas de los All Stars de Charlie Parker, así como en muchas actuaciones en California, propiciadas por el empresario, y DJ, Gene Norman, bautizadas como “Just Jazz”, entre las que destaca alguna junto al lider de banda Lionel Hampton.

A finales de la década, y principio de la siguiente, trabaja en el estudio, con artistas como Billy May, Mel Tormé y, la formación original del Oscar Peterson´s trio, con la que giró a nivel mundial, dentro de la serie de conciertos “Jazz at the Philharmonic” organizados por el empresario Norman Granz, que además había creado el sello de grabación Clef, en el que el trío de Peterson, con Kessel, grabó un montón de material, dando también cobertura a estrellas emergentes como Ben Webster o Lester Young.

La reputación de Barney crecía, en los círculos especializados, así que pronto lidera una pequeña formación, con la que realiza grabaciones para el sello Contemporary, de Los Angeles, a pesar de eso, sigue teniendo que trabajar para otros artistas, así como para bandas sonoras de radio y televisión.

Entre los trabajos destacados de los años 50 está el disco “Julie is her name” de Julie London, álbum que recomendamos hace un tiempo en esta página:

No eran habituales en esa época las grabaciones donde la guitarra tuviese tanto protagonismo, pese al sonido minimalista, el disco se vendió bien gracias al éxito de “Cry me a river”.

Hay que tener en cuenta también que, en los años 50, el jazz fue siendo relegado a un segundo plano, dentro de la música popular, y el Rock and Roll fue la revolución social y musical más importante de la década. En este contexto, Barney siguió trabajando en el estudio, en sesiones para Verve, dando cobertura a figuras del género, pero también haciendo incursiones en el rockabilly, como en las grabaciones de Dodie Randle o Lew Williams. Participa en dos temas clásicos de este: “Centipede” y “Bop Bop Ba Doo Bop”, tema que, años más tarde, bautizó como “Fishnet Stockings” Brian Setzer.

En los 60 siguió trabajando para artistas inmortales como Errol Garner, Dinah Washington, Sarah Vaughan, Monkees, o los Beach Boys, y en producciones como “Pet Sounds” para diferentes sellos y productores, como Phil Spector o para sintonías televisivas. Además, también escribió algún método de guitarra y era articulista habitual del “Guitar Player Magazine”. Respecto al directo, giró por Europa con George Wein's Newport All-Stars .

Estuvo viviendo en Londres entre 1969 y 1970, durante la nueva década, y también en los 80, su principal actividad musical fue la participación junto a Herb Ellis y Charlie Byrd en un grupo que tocaba temas clásicos de Jazz, y que bautizaron como “The Great Guitars”.

De vez en cuando ofrecía su seminario, bajo el nombre “The Effective Guitarist”.

En 1992, abandonó su carrera musical, tras sufrir un infarto, años más tarde, en el 2001, se le detectó un tumor cerebral, inoperable, que, lamentablemente, acabó con su vida en el 2004.

La guitarra que mas usaba era una Gibson ES-350, del 46-47, con modificaciones, como una pastilla Charlie Christian en el puente o un mástil de 20 trastes -en lugar del original, que tenía 19- marcado con puntos.

Tanto Ibanez como Gibson o Kay lanzaron modelos de guitarra Barney Kessel.

Fuente: Guitarrista.com

NoticiasRelacionadas

Noticias Relacionadas

Desde su inicio prodigioso hasta conquistar el mundo con su talento multifacético, Wonder ha transformado la industria musical con su genio Stevie Wonder es uno de […]

Recordamos al legendario trompetista que llegó a tocar con Dizzy Gillespie, Count Basie, Duke Ellington y Stan Kenton. Maynard Ferguson, nacido en Montreal, Canadá, el […]

En homenaje a su extensa trayectoria, en Jazz&Cash hacemos un repaso por su obra. Néstor Astarita fue un reconocido baterista argentino, destacado por su amplia […]

PróximosEventos

Próximos Eventos

¡Destacado!
Fin de semana 24 de mayo | 20 - 22.30 hs.

Programación semanal – Thelonious Club

Nicaragua 5549, CABA
Más info
Fin de semana 24 de mayo | 20 - 22.30 hs.
Nicaragua 5549, CABA

Programación semanal – Thelonious Club

 

cerrar_evento
¡Destacado!
Jueves 23 de mayo | 21 hs.

Javier Burin en PREZ

Anchorena 1347, CABA
Más info
Jueves 23 de mayo | 21 hs.
Anchorena 1347, CABA

Javier Burin en PREZ

 

cerrar_evento
¡Destacado!
Viernes 24 de mayo | 22.45 hs.

Juan Cruz de Urquiza en PREZ

Anchorena 1347, CABA
Más info
Viernes 24 de mayo | 22.45 hs.
Anchorena 1347, CABA

Juan Cruz de Urquiza en PREZ

 

cerrar_evento