Guía detallada para visitar Fushimi Inari y sus 10000 torii

Básicos para viajar a Japón

Por dónde empezar

New logo Japonismo
Santuario Fushimi Inari (Kioto)

Guía detallada para visitar Fushimi Inari y sus 10000 torii

Holafly y Japonismo, eSIM con descuento
Visit Nara

Ya puedes viajar a Japón como antes de la pandemia, consulta aquí la documentación y requisitos. Planifica tu viaje con Japonismo y nos ayudas a mantener el proyecto vivo.

El santuario sintoísta de Fushimi Inari o Fushimi Inari Taisha (伏見稲荷大社), al sur de la ciudad de Kioto, es uno de los santuarios más conocidos e importantes de Japón. Y también es uno de los más antiguos, ya que data del siglo VIII. Sin duda, una visita especial si estás por la región de Kansai.

Además, el santuario Fushimi Inari de Kioto es el principal santuario de los dedicados a la deidad Inari. Pero no el único, porque existen alrededor de 32 000 santuarios en Japón dedicados a esta deidad.

Fushimi Inari, situado en el término municipal de Fushimi, es de fácil acceso desde Kioto y desde Nara. Además, está abierto 24 horas, con lo que resulta perfecto para itinerarios compactos o difíciles de cuadrar. Y, naturalmente, es uno de los lugares que te recomendamos visitar en nuestro artículo sobre qué ver en Kioto en 3 días.

La imagen más icónica del santuario Fushimi Inari
La imagen más icónica del santuario Fushimi Inari

Guía en español en Kioto

¿No te atreves o no te apetece visitar Kioto por tu cuenta? Desde Japonismo te ofrecemos varias alternativas de tours y guías (algunos de ellos privados), todos a cargo de proveedores de con fianza. Haciéndolo así nos ayudas a mantener Japonismo vivo, además.

Ruta por el santuario Fushimi Inari

Inari es el dios del arroz y por consiguiente el patrón de los comerciantes, ya que en la antigüedad se asociaba tener una buena cosecha de arroz con la prosperidad en los negocios. Esto explica una de las características del santuario que más llaman la atención: los miles de torii que hay uno detrás de otro, por sus 4 kilómetros de caminos, que casi parecen formar un pasadizo techado y que han sido donados por comerciantes que ponen sus nombres o los de sus negocios en los torii para que el dios Inari les sea propicio.

Caminar los 4 kilómetros de caminos con torii es una experiencia preciosa que recomendamos sin ningún lugar a dudas. Eso sí, puede ser un paseo cansado porque el santuario se encuentra a los pies del monte Inari. Así, los caminos siempre van subiendo y, cuando ya toca bajar, se suele estar bastante cansado. Si además lo visitas en verano, con un calor impresionante, puede ser duro. No te olvides de llevar bebidas isotónicas, agua y algún tentempié… ¡pero merece la pena sin duda alguna!

Nosotros te proponemos una ruta a pie, de unas tres/cuatro horas de duración, que te permite visitar el santuario, andar por las mil puertas torii y disfrutar de la naturaleza en la cima del monte Inari. Pero naturalmente hay muchos caminos diferentes, que irás encontrando en ruta, marcados en los mapas que verás por la montaña.

Es por ello que te recomendamos echar un vistazo al mapa y adaptar la vista al tiempo y ganas que tengas. Como siempre, recuerda que puedes integrar el mapa en tu Google Maps y usarlo durante tu viaje. Te contamos cómo hacerlo en Mapas para viajar a Japón.

Mapas para viajar a Japón creados por Japonismo

Mapa turístico de Fushimi y Fushimi Inari

Todos los puntos de interés del santuario Fushimi Inari los tienes marcados en el mapa general de Fushimi y Fushimi Inari.

A continuación, te contamos un poco sobre los puntos de mayor interés turístico del santuario Fushimi Inari. Pero antes, un apunte: Como suele ser habitual en todos los santuarios dedicados a Inari, el zorro o kitsune es una de las figuras prominentes porque es el mensajero del dios Inari.

Así que nada más salir de la estación de tren de camino al santuario verás el primer kitsune pero también encontrarás varios más en diversos puntos del mismo. A menudo suelen tener una llave en la boca, que representa la del lugar donde se guarda el arroz y, por lo tanto, la riqueza.

Escultura de un zorro kitsune, mensajero de Inari
Escultura de un zorro kitsune, mensajero de Inari

El itinerario comienza en la estación de JR Inari. Desde allí tendrás que andar 200 metros tras pasar el primer gran torii de color bermellón hasta llegar a la puerta Romon. A partir de ahí sigue la ruta propuesta, que puedes cambiar y adaptar tanto como quieras.

Paseo a pie para descubrir todos los rincones de interés del santuario Fushimi Inari
Paseo a pie para descubrir todos los rincones de interés del santuario Fushimi Inari

Puerta Romon

La puerta Romon es la puerta principal de acceso al santuario Fushimi Inari que verás justo después de pasar el segundo gran torii bermellón.

La puerta fue construida por orden del regente Toyotomi Hideyoshi en 1589. Cuenta la leyenda que cuando la madre de Hideyoshi cayó enferma, éste rezó a la deidad de Inari y prometió una generosa donación si la salud de su madre mejoraba. Sus rezos surtieron efecto y con la donación de Hideyoshi se construyó la puerta Romon como puerta principal de acceso al santuario Fushimi Inari.

Torii y puerta Romon en un hatsumode
Torii y puerta Romon en un hatsumode

Salón principal Honden

Después de pasar la puerta de acceso, llegas al salón principal Honden, declarado Bien de Interés Cultural. En este salón están consagradas las cinco deidades del monte Inari.

El edificio, de estilo uchikoshi nagashi-zukuri y bastante grande para su tipo, tiene decoraciones en los pasillos típicas del periodo Azuchi-Momoyama (finales del siglo XVI) y muros de 10,6 metros de alto. Las decoraciones son coloridas y dinámicas, como por ejemplo los colgantes de oro konpukurin en el techo, las decoraciones de metal tarukibana o los travesaños del techo kaerumata.

Todos los edificios fueron presa de las llamas en la Rebelión de Onin en 1468, pero gracias a las generosas donaciones de los ciudadanos, el santuario se reconstruyó en 1499.

Salón principal Honden de Fushimi Inari durante un hatsumode, de ahí la gran cantidad de gente
Salón principal Honden de Fushimi Inari durante un hatsumode, de ahí la gran cantidad de gente

Las mil puertas o Senbon Torii

Después de ver los edificios cercanos al salón principal llegarás a las mil puertas torii de color bermellón o Senbon Torii, imagen icónica del santuario Fushimi Inari.

Las puertas torii de color bermellón están pintadas siguiendo la técnica inari-nuri, igual que el santuario principal y es un lugar de gran espiritualidad. Desde el periodo Edo (1603-1868), los fieles donan las puertas torii para solicitar y agradecer los favores de la deidad del santuario, creando así este famoso camino de las mil puertas torii que cubren todo el trayecto desde el santuario interior hasta la cima del monte Inari.

Nuestro hijo Eric en los caminos de las mil puertas torii
Nuestro hijo Eric en los caminos de las mil puertas torii

Okusha Hohaisho, el salón de plegarias

Al final del camino de las mil puertas torii o Senbon Torii llegarás al Okusha Hohaisho, más conocido como Okuno-in, el salón de plegarias del santuario interior. Construido en 1499, aquí es donde se reza a las deidades de la montaña Inari. De hecho, el santuario está alineado para poder ver los tres picos del monte desde aquí.

El Okuno-in fue construido en 1499, aunque fue completamente destruido por un desastre natural en 1794. Se reconstruyó con un tamaño algo superior y finalmente en 1975 se trasladó a su ubicación actual.

Okusha Hohaisho
Okusha Hohaisho

Lámparas de piedra Omokaru-ishi

A la derecha del Okuno-in hay dos lámparas de piedra llamadas Omokaru-ishi. Se cree que si pides un deseo frente a una de las lámparas y a continuación levantas la parte superior y te parece que es más ligera de lo que esperabas, tu deseo se va a hacer realidad. Si, por el contrario, al levantar la parte superior de la lámpara te parece más pesada de lo que esperabas, tu deseo no se va a cumplir.

Estanque Shin-ike o Kodamagaike

Si sigues el camino, pasarás por el estanque Shin-ike, a veces también llamado Kodamagaike. Cuenta la leyenda que si buscas a alguien, al dar dos palmas a los pies del estanque, el eco te mostrará el camino para encontrar a la persona que estás buscando.

Estanque Shin-ike o Kodamagaike
Estanque Shin-ike o Kodamagaike

Intersección Yotsu-tsuji

Unos 20 minutos después, llegarás a la intersección Yotsu-tsuji, con vistas preciosas del santuario Fushimi Inari. En verano aquí hay temperaturas algo más bajas (pero no demasiado), mientras que en otoño puedes disfrutar del momiji que contrasta con el bermellón del torii.

Desde aquí puedes acercarte hasta el mirador Kojin-mine, situado detrás del santuario Tanakasha y uno de los mejores lugares en los que disfrutar de las vistas de Kioto y el monte Inari. Si caminas un rato más, llegarás al santuario Miyuki Hōhaisho.

Abierto en 1963, este salón de plegarias es popular por su fude-zuka, un lugar en el que enterrar de manera ritual los pinceles de caligrafía viejos. Está rodeado por árboles de bambú negros, creando un ambiente espectacular.

Intersección Yotsu-tsuji
Intersección Yotsu-tsuji

Tercera cima San-no-mine

Si sigues el itinerario propuesto, a continuación llegarás a la tercera cima del monte Inari, llamada San-no-mine. Aquí encuentras las antiguas ruinas del santuario Shimosha Shinseki, en el que se venera la deidad Shiragiku Okami.

Cima intermedia Ai-no-mine

Una puerta torii de piedra, llamada Nunetorii, indica el acceso a la zona sagrada de Ai-no-mine, una cima intermedia en la que se venera la deidad Ise no Okami.

La puerta torii Nunetorii merece especial atención por sus preciosas decoraciones parecidas a las del estilo gassho, típicas de las casas de la aldea de Shirakawago, por ejemplo.

Segunda cima Ni-no-mine

Seguidamente llegarás a la segunda cima Ni-no-mine. Aquí está el antiguo santuario Nakasha Shinseki donde se venera la deidad Aoki Okami.

Cumbre Ichi-no-mine

Unos 10 minutos después, llegarás a la cumbre principal del monte Inari o Ichi-no-mine, situada a 233 metros sobre el nivel del mar. Allí tienes el antiguo santuario Kamisha Shinseki donde se venera la deidad Suehiro Okami.

Aquí es popular sacar papeles de la fortuna omikuji que, según la gente de Kioto, suelen acertar con bastante precisión.

Santuario Mitsurugisha

Unos 15 minutos después, estarás en el santuario Mitsurugisha, donde está consagrada la deidad del santuario Shimogamo de Kioto. Al lado del santuario podrás ver la roca Kaminari o Kaminari-iwa, o «roca del trueno», pues cuenta la leyenda que fue golpeada por varios rayos y truenos en el pasado.

Santuario Yakurikisha

Muy cerca, a apenas 5 minutos de la cumbre del monte Inari, tienes el santuario Yakuriki o Yakurikisha que, como su nombre indica, es famoso por sus poderes curativos.

Aquí está consagrada la deidad de la tos, razón por la cual muchos actores de teatro kabuki acuden aquí a rezar para que no les falle su voz.

Precios de los torii
Precios de los torii

Gozendani Hohaisho

Apenas 200 metros más allá, está la zona de plegarias de Gozendani. Situada entre las tres cimas del monte Inari, es el lugar ideal para rezar a las deidades del monte Inari, ya que desde aquí se tiene una vista privilegiada de toda la montaña.

En el Gozendani se celebran multitud de festivales, aunque el más popular es el Oyama-sai, que se celebra aquí cada 5 de enero a las 13:30 horas. En este matsuri o festival se cuelga una cuerda sagrada shimenawa y se ofrece sake a las deidades de la montaña antes de realizar una peregrinación sagrada por el monte.

Desde el Gozendani llegas a las cascadas Kiyotaki. Situadas a 200 metros en un camino de bajada, si sigues por ese camino te alejarás del santuario Fushimi Inari pero puedes llegar al templo Tofukuji y al templo Sennyuji en un camino totalmente diferente y espectacular. Lo tienes marcado en el mapa, por si te interesa o ya has estado en el santuario y quieres ver otras cosas.

Santuario Suehiro

Unos 45 minutos después de dejar atrás la zona de plegarias de Gozendani y cruzar de nuevo las intersecciones Yotsu-tsuji y Mitsu-tsuji llegarás al santuario Suehiro, popular por sus ranas guardianas o kaeru-koma.

Normalmente los guardianes de los santuarios son una especie de león-perro mitológico o zorros, muy típicos estos últimos de Fushimi Inari. Sin embargo, en el santuario Suehiro verás ranitas, por lo que este lugar es de especial interés.

El santuario es muy popular, tanto por las propias ranas, como por la inscripción que hay en ellas, un auténtico juego de palabras: fuku kaeru (福かえる) que puede ser «ranas de la suerte» o «el retorno de la suerte».

 

Hatsumode en el santuario Fushimi Inari

Uno de los momentos más especiales para visitar Fushimi Inari es durante el Hatsumode, que si recuerdas de cuando hablamos sobre el mes de enero en Japón, es la primera visita del año al santuario. Esta primera visita tiene lugar durante los primeros días de enero, cuando los japoneses todavía están de vacaciones de Año Nuevo.

Si ves las fotos, puedes comprobar lo que te decimos, porque la cantidad de gente que había esperando para hacer la ofrenda en el santuario principal y pedir al dios que les escuchara era tremenda y muy emocionante.

Según datos del The Japan Times, en 2010 visitaron el santuario 2,7 millones de personas durante únicamente los tres días de fiestas de Año Nuevo… ¡una locura!

Fushimi Inari a primeros de enero es una locura de gente
Fushimi Inari a primeros de enero es una locura de gente

Por supuesto, como cualquier otro santuario, hay puestos en los que venden amuletos de tela omamori, tablillas de madera ema para colgar allí mismo y que, como no podía ser de otra forma, tienen forma de zorro, papelillos de la suerte omikuji, flechas de Año Nuevo hamaya (nosotros compramos una, siempre que hacemos hatsumode acabamos comprando una) y muchos otros amuletos o engimono para tener buena suerte y protección.

Pero claro, los puestos donde se venden todas estas cosas, en estas fechas, también están abarrotados.

Ema con forma de zorro en Fushimi Inari
Ema con forma de zorro en Fushimi Inari

Además, al ser primeros de año, había una zona especial donde se recogían los amuletos comprados el año anterior. Porque al contrario de lo que hacemos en Occidente, que cuando compramos un amuleto o recuerdo en algún sitio se queda con nosotros para siempre, en Japón estos amuletos tradicionalmente se renuevan cada año.

Así, los japoneses acuden a los santuarios a entregar esos amuletos que ya han cumplido su papel, para que unos días más tarde sean quemados en una pira. De esta forma, se desprenden de todo lo negativo que hayan podido tener durante el año anterior, según las creencias sintoístas.

Devolución de amuletos del año anterior en Fushimi Inari
Devolución de amuletos del año anterior en Fushimi Inari

Y si visitas el santuario en época festiva, también puedes ver un montón de puestos de comida en los caminos de acceso al santuario.

En ellos puedes encontrar platos tan típicos como takoyaki (una especie de buñuelos de pulpo), yakisoba (unos fídeos fritos con repollo, bacon y lo que quieras ponerle), okonomiyaki (o «torta japonesa», a la que le podemos añadir casi cualquier ingrediente que quieras), salchichas a la parrilla, pescado a la parrilla, taiyaki, etc.

Puestos de comida en Fushimi Inari a principios de año
Puestos de comida en Fushimi Inari a principios de año

El templo, al ser uno de los más populares de Japón, siempre está muy lleno de gente. Pero si madrugas o acudes a última hora de la tarde puedes encontrarlo con menos gente.

Maiko con mapa Japonismo

Planifica tu viaje a Japón

Te proporcionamos todas las herramientas y recursos necesarios para que tu viaje a Japón sea inolvidable y sin preocupaciones

Otros festivales y festividades

Se celebran muchos festivales durante todo el año en Fushimi Inari. Destacamos, por su importancia e interés turístico, los siguientes:

  • Oyama-sai: Uno de los festivales de inicio de año. Cada 5 de enero a partir de las 12:00 horas en la cima de la montaña, en la zona de Gozendani.
  • Seinen-sai: Típico festival de Seijin no Hi o paso a la edad adulta. El segundo lunes de enero, a partir de las 13:00 horas.
  • Hosha-sai: Arquería tradicional japonesa para ahuyentar los demonios. El 12 de enero, a partir de las 14:00 horas.
  • Setsubun-sai: Festival típico de Setsubun. Se celebra el día de setsubun, durante la primera semana de febrero, a partir de las 09:00 horas.
  • Hatsuuma Taisai: Festival del primer día del caballo (según el calendario tradicional japonés y aniversario de la creación del santuario. A partir de las 08:00 horas en el primer día del caballo (en febrero).
  • Sangyo-sai: Festival de agradecimiento a la deidad Inari Okami. El domingo más cercano al octavo día del mes, a partir de las 13:00 horas.
  • Minakuchi Hashu-sai: Festival del arroz, en el que se plantan semillas de arroz y se reza a la deidad Inari para una buena cosecha. El 12 de abril a partir de las 11:00 horas.
  • Inari-sai/Shinko-sai: Gran festival del santuario de Fushimi Inari, con procesión de mikoshi o altares portátiles. A partir de las 11:00 horas durante el domingo más próximo al día 20 del mes.
  • Oharae-shiki: Festival de purificación en el que se purifican los pecados que hemos cometido sin querer desde Año Nuevo. El 30 de junio a las 15:00 horas.
  • Motomiya-sai: Gran festival de los santuarios Inari de todo Japón, cuyos fieles se reúnen aquí para expresar su gratitud a la deidad Inari. El primer domingo de julio a las 09:00 horas.
  • Nukiho-sai: Festival de la cosecha del arroz plantado en abril. El 25 de octubre a las 11:00 horas.
  • Hitaki-sai: Festival de otoño para agradecer a la deidad Inari la abundancia de la cosecha. Se queman decenas de miles de tablillas de madera ema y hay bailes y canciones en honor a la deidad Inari (esto a partir de las 18:00 horas). El 8 de noviembre a las 13:00 horas.
  • Shinjo-sai: El arroz recolectado durante el festival Nukiho-sai se ofrece al dios Inari en una ceremonia formal. El 23 de noviembre a las 10:00 horas.
  • Oharae-shiki: Ceremonia de purificación para purificarnos de todos los males cometidos durante la segunda mitad del año y comenzar el Año Nuevo puros. El 31 de diciembre a las 15:00 horas.
Kagamimochi en Fushimi Inari en Año Nuevo
Kagamimochi en Fushimi Inari en Año Nuevo

Cómo llegar a Fushimi Inari

El santuario de Fushimi Inari está perfectamente comunicado con Kioto, ya que está a cinco minutos andando desde la estación Fushimi Inari de la compañía privada Keihan, y a tres minutos de la estación Inari de la línea JR Nara (incluido en el JR Pass).

Si estás haciendo turismo por Japón, lo más normal será que tengas el JR Pass y llegues con la línea JR Nara. Para ello, tienes que ir hasta los andenes 8, 9 y 10 de la estación de Kioto, donde paran los trenes de esta línea.

Eso sí, no uses los servicios rápidos o de paradas limitadas, porque no hacen parada en Inari. Tienes que tomar el servicio local, y en únicamente dos paradas o menos de 10 minutos, llegarás a Inari.

Los trenes, además, son fácilmente reconocibles porque la mayoría son de color verde y parecen totalmente destartalados y sacados de una película de los años 60 de la apariencia tan vieja que tienen. De hecho, son de la serie 103 que empezó a prestar servicio en 1964.

Sin embargo, a veces hay servicios locales que paran en Fushimi Inari que parten del anden contiguo y utilizan trenes algo más modernos. En la siguiente foto puedes ver dos trenes que paran, ambos, en Fushimi Inari. Para saber si el tren de la izquierda para allí tendrás que fijaros en si es un servicio local, como explicamos en cómo usar los trenes en Japón.

Trenes diferentes pero ambos con parada en Inari (ambos de JR)
Trenes diferentes pero ambos con parada en Inari (ambos de JR)

Y como tanto la línea JR como la de Keihan llegan a Nara, llegar a Fushimi Inari desde Nara es igualmente sencillo.

Alternativamente, si te gusta andar, puedes llegar dando un paseo desde la estación de Kioto por las márgenes del río Kamo (aproximadamente 3,5 kilómetros) o desde el templo Sanjusangendo (unos 5 kilómetros).

¡Disfruta de la excursión a Fushimi Inari!

Publicado originalmente el 23 de enero de 2012. Última actualización: 6 de junio de 2017

La newsletter de Japonismo

La newsletter de Japonismo

Si quieres estar al tanto de todas nuestras novedades, suscríbete a nuestra newsletter. ¡Es gratis!

SUSCRÍBETE
Laura
Laura

Licenciada en Traducción e Interpretación con inglés y japonés (UAB) con estudios especializados en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto (KUFS) y Máster en Estudios de Asia Oriental (UOC). En la actualidad es cofundadora y directora de Japonismo, medio especializado en Japón líder en español donde escribe artículos sobre Japón y copresenta los pódcasts "Japón a Fondo" y "Japonesamente" centrados en cultura japonesa y viajes a Japón. Además, ha publicado dos libros "Japonismo. Un delicioso viaje gastronómico por Japón" y "Japón en imágenes" (Anaya Touring). Laura imparte clases de literatura japonesa, turismo, gastronomía japonesa, business en Japón y arte japonés en el Curso de Especialización en Estudios Japoneses (CEEJ) y ha impartido varios cursos en distintas organizaciones como el curso "Japón y las cuatro estaciones" en Casa Asia, la masterclass sobre "Protocolo japonés" en la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) o el curso de digitalización de competencias para el grado de Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Málaga.

Léenos también en:

Logo de Coreanismo
Logo de Profundidad de Campo
New logo Japonismo

Si quieres preparar tu viaje a Japón o simplemente conocer Japón y su cultura a fondo, Japonismo es tu mejor aliado. ¡Llevamos desde 2006 divulgando Japón!

Mejor Blog Profesional de Viajes 2024

Conócenos

De interés

© 2006 - 2024 Japonismo - Todos los derechos reservados