▷ Software Comercial » Funciones, Características y Ejemplos
martes, 4 junio 2024 |

Actualizado a las

11:38

h CEST

19.5 C
Madrid

Software comercial: qué es, tipos, características, ventajas y ejemplos de programas de software comercial

Puntuación media: 4.2 | Votos: 5

La creación del primer programa comercial marcó un antes y un después dentro del entorno tecnológico moderno y es el formato de soluciones tecnológicas más conocido. La industria del software comercial junto con el mercado de IT mueve a nivel global cerca de 5 trillones de dólares, aun cuando el público en general desconoce su funcionamiento e historia.

Pese a lo habituada que está la población al uso de software comercial raras veces los usuarios de menor exposición a la tecnología entienden en que se diferencia este programa comercial de otros tipos de licencias y lo que se puede o no hacer con él. Esto es un error grave que puede llevar a los piratas a enfrentar problemas legales. A continuación, todo lo que debe saber sobre los softwares comerciales y sus limitaciones de uso:

Ejemplos de software libre:
Tipos, definición y características de 30 aplicaciones y programas de software libre

Leer artículo

¿Qué es el software comercial?

Un software comercial es aquel que se crea y distribuye con el objetivo de conseguir ganancias de cualquier tipo. En pocas palabras, todo aquel sistema de computación por el que se debe pagar para poder usarse se consideran aplicaciones de software comercial.

Este tipo de programas informáticos poseen un código fuente protegido, para evitar su copia, redistribución o modificación, lo que salvaguarda de cierta manera los derechos intelectuales de sus creadores.

Algunas raras excepciones se pueden considerar software libre, es decir, que su código fuente está abierto para que los usuarios avanzados puedan modificarlo y distribuirlo.

En principio, los sistemas de software venían ligados a las piezas de hardware, por lo que no se consideraban un “producto” como tal, sino parte de un servicio. Con el paso de los años y con el desarrollo de equipos más potentes, capaces de hacer más cosas, marcas como Microsoft e IBM sentaron las bases de los primeros softwares privados.

La comercialización masiva de sistemas informáticos bajo licencia o pago se sustenta en lo complejo y demandante de su fabricación, requiriendo tanta logística, personal e infraestructura como cualquier otro producto.

A partir de los años 60 y 70 nacen entonces legislaciones para proteger los derechos de autor del software a través de contratos, códigos binarios irreproducibles y códigos fuentes secretos.

Toda esta serie de acontecimientos crearía las bases para el surgimiento de los más grandes imperios tecnológicos, en un mercado que mueve miles de millones de dólares al año.

Diferencias entre software libre y software comercial

Muchas personas tienen dudas sobre qué es el software libre y comercial, si tienen relación o son antagonistas, así que antes de continuar es importante aclarar las diferencias de software libre y comercial para evitar confusiones.

El software libre es aquel que les otorga a los usuarios cuatro derechos fundamentales: Usarlo, copiarlo, modificarlo y distribuirlo como desee. Para ello, el código fuente se hace público. La falta de alguno de estos derechos puede poner en duda la condición de “libre” de un programa.

Como principal diferencia entre software libre y software comercial podemos establecer que el primero puede venir directamente de una comunidad en la red, mientras que el segundo está siempre asociado a una marca.

Otra diferencia entre software libre y comercial es que los primeros tienen implícito el acceso al código fuente mientras que los segundos no.

Ahora, ¿puede un software comercial considerarse libre? La respuesta es sí, siempre y cuando el proveedor no limite las futuras acciones que el usuario pueda hacer con él, un programa puede considerarse software comercial y libre.

Para saber entonces en qué se aplica el software comercial, basta con ver cualquier sistema operativo de código cerrado.

Características del software comercial

Todo software comercial, sea libre o no, tienen un cúmulo de características fundamentales que los identifican:

Código privado

Los softwares comerciales tienen en su mayoría un código fuente que es privado, lo que quiere decir que pertenecen a una empresa o marca quien responde por la legalidad y desempeño de sus sistemas.

Algunas fuentes consideran que los softwares libres y comerciales no existen, porque a pesar de que permiten la modificación, distribución y uso, la propiedad intelectual sigue perteneciendo al creador original del código fuente, quien puede en algunos casos tomar derecho de cualquier “variante” creada por los usuarios.

Para definir entonces qué es software comercial importa revisar más sus políticas de derechos de autor que la libertad de su código fuente.

En esta disyuntiva se generan softwares mal llamados semilibres como por ejemplo el software educativo libre y comercial destinado al apoyo docente.

Pertenecen a un modelo de negocios

Como ya se ha mencionado, todo software comercial busca conseguir beneficios económicos de su distribución para sustentar el crecimiento de los fabricantes y justificar la maquinaria de trabajo que los hace posibles.

Incluso cuando se distribuyan muestras gratuitas estas se consideran comerciales, ya que tienen como objetivo llamar la atención del usuario para que se decida por un modelo premium.

Restricciones de copia y distribución

Todos los softwares comerciales tienen políticas que prohíben hasta cierto punto la copia indiscriminada del producto y su redistribución entre terceros.

Algunos fabricantes, sobre todo los de software libre, tienen legislaciones menos estrictas.

A pesar de que existe un marco legal para la protección de los derechos del usuario, la facilidad de los sistemas informáticos para su modificación y reproducción en comparación con los bienes físicos, por ejemplo, representa una lucha desgastante para esta industria.

Si un usuario paga por un software comercial y algún tercero quiere hacer uso de dicho software debe pagar por él.

Copiar y modificar un software para utilizarlo sin pagar por la debida licencia se considera un acto ilegal, al menos en USA y Europa.

Soporte y respaldo a través del fabricante

Todo software comercial ligado a una licencia de uso tiene cierto nivel de obligaciones con respecto a sus usuarios.

Si bien es cierto que muchas marcas pequeñas no prestan ni la más mínima atención a las quejas de los usuarios, en línea general todos estos tipos de programas vienen acompañado de un servicio posventa o soporte técnico que garantiza el disfrute del programa y que da valor a su licencia.

Todo software comercial tiene una marca asociada y toda marca vela por la reputación de sus productos, siendo esta una de las mejores garantías que ofrece la adquisición de una licencia.

Tipos de software comercial

Dependiendo de la disponibilidad y características principales de los paquetes de software comercial pueden existir diferentes tipos. En lo que respecta al formato (un método de clasificación popular en el pasado) podemos distinguir tres:

  • Software en CD: Que se distribuyen en unidades de CD y que suelen acompañar al hardware en determinados equipos especiales.
  • Software en USB o unidades externas: Programas como los asistentes de reparación mecánica o sistemas de diseño profesional, que son muy pesados, pueden venir en unidades extraíbles.
  • Software en la nube: Gracias al avance de las redes de internet y los servidores en la nube, muchas marcas modernas ofrecen sus sistemas a través de descargas directamente en línea.

Independientemente del formato en el que se distribuyan las distintas aplicaciones informáticas o sistemas operativos, se pueden reconocer cuatro tipos de softwares comerciales propiamente dichos:

Freeware

El Freeware es un tipo de software comercial más distribuido y conocido de todos porque es gratis. Si, gratis.

La idea de estos programas informáticos es que los distintos usuarios, empresas y potenciales clientes tengan la oportunidad de probarlos para que luego se decidan en comprar la versión comercial paga, que suele ser más potente o avanzada.

Los Freeware pueden ser copiados y redistribuidos de manera ilimitada, siempre y cuando no se realicen acciones contra su código fuente, ya sea para modificar su funcionamiento o robar el código para fines personales.

Si se busca definir qué es software libre y comercial puede que lo más cercano a eso sea un freeware.

Shareware

Los Shareware son bastante similares a los Freeware ya que estos pueden adquirirse de manera gratuita, pero a diferencia de los anteriores poseen funcionalidades limitadas que se pueden desbloquear al adquirir la licencia.

Mientras que un Freeware es una versión gratis de un programa más poderoso, los Shareware son softwares poderosos que están limitados a propósito para empujar al consumidor a pagar una licencia por el acceso a todas las funciones.

Software de evaluación (Demoware)

Los softwares de evaluación son el segundo modelo de negocios de este tipo más conocidos y reproducido.

Se tratan de programas que incorporan un reloj o contador de tiempo en el que los usuarios disfrutan de una prueba gratis completa con todas las funcionalidades. Una vez acabado el tiempo de prueba los usuarios deben pagar la licencia o simplemente dejar de usar el software.

Este tipo de distribución es notoriamente popular en programas como antivirus, cortafuegos, bloqueadores de spam y otros accesorios de seguridad.

Software propietario

El software de propietario es el modelo más restrictivo, ya que no puede ser distribuido, copiado, modificado o manipulado desde su código fuente sin autorización del fabricante.

Para poder instalar este tipo de programas es necesario una licencia que se puede conseguir a través del fabricante, ya sea pagándola en línea o comprando el CD/USB correspondiente. Usualmente, limitan en el número de equipos máximos en el que se pueden instalar y utilizar antes de agotar la licencia, con frecuencia de 1 a 3 dispositivos.

Este tipo de software comercial vienen equipados para funcionar solo donde son instalados por primera vez, lo que dificulta que puedan ser copiados y pasados a un tercero de manera gratuita.

Usar este tipo de programas sin pagar licencia se considera un acto ilegal de piratería, aunque raras veces esto persuade a los hackers.

Ventajas y desventajas del software comercial

Tal como pasa con casi todos los productos o servicios los softwares tienen tanto ventajas como desventajas que definen su utilidad y uso:

Ventajas del software comercial

Como ventajas generales podemos hablar de su robustez. Un programa comercial suele estar diseñado para hacer tareas específicas y hacerlas muy bien, además distribuyen su producto a las principales compañías con buenas estrategias de marketing convirtiendo sus formatos en un estándar de referencia.

Siendo más puntuales, podemos mencionar los siguientes puntos clave a favor:

Producto sólido y funcional

Detrás de cada programa comercial hay muchas horas de trabajado, creatividad y conocimiento profesional en programación e interfaces de usuario, como resultado este tipo de aplicaciones o sistemas tienden a ser más robustos y funcionales que las versiones no comerciales o libres.

Mayor nivel de adaptabilidad al hardware y al usuario

De nada sirve comerciar con un producto que luego no puede ser usado, con esto en mente los desarrolladores dedican muchas horas de desarrollo y testeo para asegurarse de que sus programas comerciales serán compatibles con la mayoría de dispositivos.

A esto se le suman sus diseños simples, fáciles de entender y que están optimizados para ofrecer la mejor experiencia de usuario posible sin sacrificar funcionalidad.

A diferencia de los programas no comerciales que, aunque pueden llegar a tener las mismas funciones, con frecuencia se enfocan en la funcionalidad sin considerar si los usuarios entienden o no el cómo funcionan.

Soporte posventa y procesos de defensa al consumidor

Al estar atados a una licencia y a un pago los diferentes desarrolladores se esfuerzan por darle valor a su producto, como ya se ha mencionado antes.

Esto quiere decir que los sistemas comerciales suelen contar con un buen apartado técnico, mecanismos para solucionar problemas, canales de contacto frecuente, asesorías de uso, actualizaciones constantes del código fuente y corrección de errores.

En un sentido general, la marca da seguridad a los usuarios quienes tienen métodos legales para hacer valer sus derechos y exigir soluciones. Un software no comercial, de código libre y modificado ofrece garantías de ningún tipo.

Software comercial y sus desventajas

Considerando los puntos débiles de este tipo de programas podemos destacar la accesibilidad y las limitaciones que representan para los usuarios más avanzados (que pagan por un producto que parece no pertenecerles). Siendo puntuales podemos resaltar las siguientes desventajas:

Funcionalidades limitadas y reguladas por el fabricante

A pesar de que los softwares comerciales están bien diseñados en cuestión de compatibilidad, raras veces se crean pensando en operar de manera multiplataforma, es decir, solo funcionan para determinados dispositivos o arquitecturas, dependiendo de características del sistema operativo comercial para el que son pensados.

Dicho de otra manera, el mismo programa no suele operar en sistema operativo libre y comercial al mismo tiempo.

Si a esto se le suma la prohibición de modificación y distribución, se vuelven productos de uso realmente limitados al menos en un sentido legal.

Redistribución del producto ilegal

La restricción de distribución es prácticamente un campo fértil para la piratería a pequeña escala y en muchos aspectos insostenible a largo plazo.

Cuando una persona paga por un producto que resulta útil, seguramente se origina el escenario en el que quiera compartir esa utilidad con sus allegados, después de todo, ya ha pagado por ello. Esto no es posible de manera legal.

Si se considera que una persona puede tener múltiples dispositivos, una pequeña oficina o sentir el deseo de compartir sus herramientas, se crea un problema ético. En este sentido el uso de software libre y comercial de manera responsable queda a discreción del usuario.

Coste de adquisición del producto

El pago por empleo está implícito en el concepto de software comercial y esto suele ser una desventaja.

Aunque muchas plataformas, programas y aplicaciones son muy accesibles en comparación con las funcionalidades que aportan, otras pueden llegar a tener un valor desproporcionado.

Esto se hace más evidente en plataformas como Windows, iOS y Adobe. Al ser formatos estándar o de utilización habitual todo el que busque compatibilidad debe estar dispuesto a pagar algunos cientos de dólares.

Esto limita el acceso a las herramientas a los habitantes de bajos recursos, incrementando la brecha tecnológica a nivel mundial incluso en software educativo comercial.

Esta razón hace que países con legislaciones más ambiguas o de poco seguimiento a las leyes de derechos intelectuales sean el reino de la piratería de licencias.

Ejemplos de software comerciales

A continuación se presenta una lista representativa con algunos ejemplos de software comercial de cada tiempo. Entiéndase que no se busca reconocer al mejor programa, al más popular o al más funcional sino a buenos representantes de cada categoría.

Freeware – uTorrent

uTorrent es, tal como lo define su fabricante: “El modo más rápido, fácil y divertido de descargar torrents, punto.”

Este programa es extremadamente ligero y permite realizar descargas p2p que, si bien no son muy seguras en cuanto virus y contenido malicioso, son mucho más rápidas que las que se realizan a través servidores convencionales.

Dado que las descargas se hacen directamente desde los ordenadores de otros usuarios que ya tienen el archivo, es posible traerse códigos indeseados.

Pensando en esto uTorrent ofrece un freeware llamado clasic que cumple muy bien sus funciones generales y si los usuarios desean estar libres de anuncios o incorporar cortafuegos para evitar virus, deben bajar una versión más potente llamada uTorrent Pro + antivirus que tiene un coste por licencia.

Software comercial: uTorrent
Descargas p2p a través de torrent (uTorrent)

Shareware – WinRAR

WinRAR es probablemente de los software comerciales más utilizados en la actualidad; se trata de un programa para gestionar archivos comprimidos y un excelente ejemplo de cómo funciona un Shareware.

Cualquier persona puede descargar desde la página oficial este programa ligero que soporta una cantidad masiva de formatos de compresión de archivos para descomprimir.

¿Desea funcionalidades extras? El mismo programa le ofrece un kit avanzado a través de una licencia premium (y una cantidad masiva de recordatorios cada vez que use el programa).

Aunque no posea una versión de prueba (común en los Shareware) el objetivo es el mismo.

Software comercial: WinRAR
Interfaz de descompresión de archivos (Winrar)

Software de evaluación (Demoware) – Photoshop

Adobe es una de las marcas más reconocidas en lo que respecta a la edición, control y procesamiento de medios audiovisuales en ordenadores. Dentro de su kit de herramientas el Adobe Photoshop es uno de los más grandes referentes en el sector.

Con este programa se puede hacer literalmente de todo con las imágenes, siendo reconocida como una de las herramientas más poderosas para diseñadores gráficos y expertos en diseño en general.

Este es un software de comercial que cuenta con una versión de prueba de 15 días y luego queda deshabilitada hasta que el usuario adquiera una licencia mensual.

Software comercial: Photoshop
Edición activa de ilustración en múltiples plataformas a través de Photoshop (Adobe)

Software propietario – Windows

El sistema operativo de Microsoft es la imagen perfecta de qué es un software comercial de propietario. Está prohibida su distribución, modificación y uso sin alguna de las tantas licencias que posee, según el tipo de maquinaria.

Este es uno de los SO más utilizados a nivel mundial y es el modelo informático comercial que todo el mundo conoce y suele relacionar como el rostro del ordenador.

Windows lanza una versión nueva cada pocos años lo que obliga a mantener actualizadas las licencias, renovar pagos anuales y actualizar ordenadores viejos que no soporten las antiguas versiones, que terminan por ser discontinuadas (sin soporte técnico).

Software comercial: Windows 11
Imagen promocional de lanzamiento de Windows 11 (Microsoft)

En resumen, un software comercial posee diferentes licencias y permisos que pueden ser pagas, pero en todos los casos su código fuente está protegido por estrictas leyes de derechos de autor y de confiabilidad empresarial para evitar su lucro o reproducción indiscriminada por parte de terceros. Quienes deseen gozar de los beneficios de un programa comercial, deben hacerlo a través de la licencia apropiada si no quieren enfrentar cargos por piratería.

Referencias:

  • Blokdyk, G. (2018). Commercial software: Standard Requirements. CreateSpace Independent Publishing Platform.
  • Cortada, J. W. (2019). IBM: The Rise and Fall and Reinvention of a Global Icon (History of Computing) (1st ed.). The MIT Press.
  • Good, D. (2020). The Microsoft Story: How the Tech Giant Rebooted Its Culture, Upgraded Its Strategy, and Found Success in the Cloud (The Business Storybook Series). HarperCollins Leadership.
  • O’Grady, S. (2015). The Software Paradox: The Rise and Fall of the Commercial Software Market (1st ed.). O’Reilly Media.
  • Stachniak, Z. (2014). Early Commercial Electronic Distribution of Software. IEEE Annals of the History of Computing, 36(1), 39–51. https://doi.org/10.1109/mahc.2013.55
  • Tracy, K. W. (2021). Software: A Technical History (ACM Books). ACM Books.

Cita este artículo

Pincha en el botón "Copiar cita" o selecciona y copia el siguiente texto:

Cedeño, Carlos. (2022, 17 febrero). Software comercial: qué es, tipos, características, ventajas y ejemplos de programas de software comercial. Cinco Noticias https://www.cinconoticias.com/software-comercial/

¿Te ha gustado este contenido?

Valóralo y ayúdanos a mejorar

Puntuación media: 4.2 | Votos: 5

Carlos Cedeño
Carlos Cedeño
Licenciado en Ingeniería de Sistemas por la Universidad de Oriente (UDO), en Cumaná, Venezuela. Especialista en marketing y SEO.
Cinco Noticias / Ciencia & Tecnología / Software comercial: qué es, tipos, características, ventajas y ejemplos de programas de software comercial

No te pierdas...

Lo último

DEJA UNA RESPUESTA

Deja tu comentario
Escribe tu nombre