Resumen y Análisis de 'El amor en los tiempos del cólera' de Gabriel García Márquez

Resumen y Análisis de ‘El amor en los tiempos del cólera’ de Gabriel García Márquez

el amor en los tiempos del cólera
Tabla de contenidos

El amor en los tiempos del cólera es una de esas novelas que todos conocemos. Quizá no la hayas leído entera, pero seguro que algo sabes sobre esta historia de amor eterno e intenso que aún sigue siendo una de las más famosas de la literatura universal.

Si quieres entender el porqué de su importancia y su relevancia, te invitamos a leer nuestro análisis y resumen, donde desgranaremos el argumento y los aspectos fundamentales de la obra.

Descubriendo El amor en los tiempos del cólera

El amor en los tiempos del cólera es una de las novelas más importantes y conocidas de Gabriel García Márquez. Fue su primer libro publicado tras ganar el Premio Nobel de Literatura en 1982, por lo que las expectativas eran altas. Pero García Márquez supo cumplirlas.

Como vas a ir viendo en este análisis y resumen de El amor en los tiempos del cólera, esta es una historia con muchos personajes y líneas argumentales que vamos a ir explicando poco a poco.

 

Sinopsis: Sumergiéndose en el amor y la enfermedad

Escribir un buen resumen de un libro como El amor en los tiempos del cólera puede ser algo complicado, ya que es una novela densa y larga. No obstante, es posible y vamos a demostrártelo.

 

Amor y muerte: el inicio de El amor en los tiempos del cólera

El amor en los tiempos del cólera comienza con Juvenal Urbino, un médico aficionado a la ajedrez, enterándose de que su amigo fotógrafo Jeremiah de Saint-Amour se ha suicidado. La noticia lo pilla por sorpresa y lo primero que hace es acudir a casa de la amante secreta de Jeremiah, que le explica que este se negaba a envejecer y por eso ha preferido acabar con su vida.

Ya de vuelta en su hogar, Juvenal ve como su sirvienta intenta cazar al loro de la familia, del que se dice que había aprendido a hablar francés como un académico de manera natural. También se menciona que siempre se escapa de la jaula y que volvía locos a todos los habitantes de la casa. Harto ya de él y dispuesto a devolverlo a su jaula, el médico se sube a un árbol para coger al loro con tan mala suerte de que se cae y se rompe el cuello, muriendo al instante.

Fermina, la esposa del doctor Urbino, mantiene una actitud serena y no suelta una lágrima durante el velatorio, a pesar de lo repentina de la muerte de su marido. Entonces aparece un nuevo personaje, Florentino Ariza, que resulta ser el presidente de la Compañía Fluvial del Caribe. Al final de la noche, después de estar ayudando durante todo el velorio, Florentino le dice a Fermina que lleva cincuenta años enamorado de ella, a lo que la viuda responde llamándole loco y echándole de casa.

Sin embargo, cuando se queda sola, se pasa toda la noche llorando y pensando más en Florentino que en Juvenal.

 

El origen de los amores y del cólera

García Márquez nos hace retroceder medio siglo para conocer a un Florentino Ariza adolescente que, en ese momento, trabajaba en la oficina de telégrafos. Un día, durante su jornada laboral, debe ir a casa de Lorenzo Daza a entregarle un telegrama. Allí ve a Fermina, la hija de Lorenzo, por primera vez y se enamora de ella. Tal es la fuerza de su sentimiento que cada día regresa a la casa para, desde un parque que está enfrente, observar a Fermina.

Pasado un tiempo, Florentino se llena de valentía y decide entregarle una carta a Fermina. Para su desesperación, la joven tarda un mes en responderle, aunque la espera termina mereciendo la pena, pues Fermina y Florentino comienzan una relación a través de una apasionada, y secreta, correspondencia. En una de sus cartas, Florentino le pide matrimonio a su amada, y esta acepta iniciar el compromiso aunque, eso sí, a escondidas de su padre.

Lorenzo sin embargo termina encontrando las cartas y, para disuadirla de casarse e intentar que se olvide del joven trabajador de telégrafos, se lleva a su hija a un largo viaje. A pesar de la distancia, los novios continúan escribiéndose y planean casarse tan pronto como Fermina regrese. Obviamente, este intercambio de mensajes sigue siendo secreto y Lorenzo no se entera, pero cuando él considera que Fermina ya se ha olvidado de Florentino, vuelven a la ciudad.

Como no podía ser de otra manera, Florentino está radiante sabiendo que su amada ha vuelto y se van a casar. Sin embargo, cuando vuelven a verse, Fermina se desenamora de él y cancela la boda.

 

El matrimonio de Juvenal y Fermina: una historia marcada por el cólera

Aunque el salto temporal de cincuenta años continúa, en este tercer capítulo la acción la protagoniza un joven doctor Juvenal Urbino. El médico está obsesionado con acabar con el cólera, la enfermedad que ha matado a su padre y que, por las condiciones poco higiénicas e insalubres de su ciudad, sabe que acabará con mucha más gente.

Un día la familia Daza lo llama para ver si puede diagnosticar a su hija Fermina, que sospechan que tiene cólera. Finalmente, la joven no sufre esta enfermedad, pero la visita sirve a Juvenal para interesarse románticamente por su paciente. Lorenzo Daza ve bien esa relación, pues Juvenal es un médico y no un trabajador raso, así que anima a Fermina a salir con él.

Finalmente Fermina accede a casarse con Urbino, algo que destroza a Florentino cuando se entera. Tal es su desazón que decide marcharse de la ciudad para buscar trabajo en otro sitio y olvidarse de su exnovia. En el barco que toma para hacer el viaje Florentino conoce a una mujer con la que mantiene sus primeras relaciones sexuales. Debido a la oscuridad del lugar, Florentino nunca llega a saber quién es esa mujer, aunque sospecha que es Rosalba, una de sus compañeras de viaje.

Esa noche de sexo cambia a Florentino, que deja de ver la huida como una opción y vuelve a su ciudad. Para olvidarse definitivamente de Fermina, empieza a acostarse con muchas mujeres. Al mismo tiempo, cambia de trabajo y empieza a ascender en su nueva empresa, la Compañía Fluvial. También comienza  escribir poesía y renueva su casa, tratando de algún modo de convertirse en una persona de provecho digna del amor de Fermina.

 

Historias de amantes

El matrimonio entre Fermina y Juvenal no es perfecto, pero son felices con sus dos hijos. El único problema, sobre todo para Fermina, es su suegra, con la que siempre discute. Para solucionarlo, la familia termina mudándose a una casa más grande y también más alejada de la de su suegra.

En lo profesional, Juvenal sigue buscando una solución para el cólera, que está acabando con la vida en muchísimas ciudades.

Fermina por su parte se da cuenta de que echa de menos su pueblo natal, por lo que decide volver e irse a vivir al rancho de una de sus prima. Allí permanece varios años hasta que se entera de que Juvenal tiene como amante a una de sus pacientes. Este hecho provoca una gran discusión en el matrimonio, aunque terminan solucionándolo y Fermina regresa a la ciudad con su marido.

Florentino por su parte ha seguido ascendiendo en la Compañía Fluvial del Caribe hasta llegar a presidente. Sus amantes cada vez son menos e incluso mantiene una relación «estable» y secreta con una niña de catorce años llamada América Vicuña, de la que se supone que es el tutor.

Los años van pasando y los personajes envejeciendo, coleccionando experiencias y acercándose poco a poco al presente que habíamos dejado atrás en el primer capítulo. Así nos situamos en el momento en el que Florentino se entera de la muerte de Juvenal y de que Fermina vuelve a estar «libre». Sabiendo esto, le dice a América que lo suyo ha acabado, pues va a casarse con otra mujer, y acude a buscar a Fermina.

 

Una segunda oportunidad final en El amor en los tiempos del cólera

A pesar del primer encuentro en el velatorio y del rechazo de Fermina hacia Florentino, este sigue escribiéndole cartas y finalmente forjan una amistad.

Su relación es cada vez más estrecha, y por eso Fermina accede a irse a un viaje en crucero con Florentino, intentando escapar así también de algunos artículos difamatorios sobre su padre y su esposo.

En este viaje Fermina vuelve a enamorarse de su antiguo novio y el crucero se convierte en una especie de luna de miel. El idilio que ellos viven choca frontalmente con la desolación de los lugares que van visitando, en los que el cólera ha causado estragos.

Durante el trayecto Florentino recibe noticias de que América, su alumna y amante, se ha suicidado por, según le dicen, no haber aprobados sus exámenes. Con esa noticia no le llega ninguna acusación por haber mantenido una relación con ella, así que sabiendo que esta sigue siendo un secreto, decide olvidarse de la niña.

Cuando el barco se dispone a hacer una última parada, en La Dorada, antes de volver a Cartagena de Indias, Fermina ve que en el puerto de La Dorada hay gente que la conoce. Esto la asusta, pues teme que si la reconocen luego vayan diciendo que han visto a la viuda del doctor Urbina en un viaje de placer con la muerte de su esposo aún tan reciente. Para que esto no ocurra, Florentino le pide al capitán que ondee la bandera amarilla, señal de que se ha descubierto cólera en el barco. Esto por supuesto es mentira, pero sirve como excusa para que el crucero se vaya sin coger pasajeros en La Dorada, pues nadie quiere subir.

Al llegar a Cartagena de Indias la pareja se da cuenta de que no quiere bajar, pues en tierra firme nadie iba a aceptar su relación. Además, el propio capitán no quiere dejar el barco, pues entonces las autoridades subirían para poner en cuarentena el barco y verían que lo del cólera era todo una mentira. Entonces, Florentino llega a la conclusión de que lo mejor es seguir navegando «toda la vida».

Leer también:  La Rueda del Tiempo: resumen de libros de Robert Jordan

 

Personajes principales: Los protagonistas de esta apasionante historia

Como en cualquier novela de Gabriel García Márquez, los personajes son numerosos. No obstante, siempre hay unos protagonistas sobre los que se teje todo el argumento; ellos son los más importantes y los que vamos a analizar. Los secundarios, aunque tengan cierta presencia, siempre están sujetos a los protagonistas (son sus amantes, madres, hijos, amigos…) y para el autor son totalmente sustituibles, por eso aparecen y desaparecen sin mayor problema.

Pasamos pues a analizar la construcción y desarrollo de Juvenal, Fermina y Florentino.

 

El doctor Urbina Juvenal: una historia marcada por la muerte y el cólera

Juvenal es quien abre la novela, y lo hace rodeado de muerte. Primero la de su amigo y luego la suya propia que resulta hasta cierto punto cómica. Fallece al caerse de un árbol mientras intentaba cazar a un loro que siempre le daba problemas. Su muerte carece pues de heroicidad o de la grandeza que se hubiese esperado de alguien tan importante en la sociedad y en la medicina.

Además de su asociación a la muerte, Juvenal se nos presenta en un primero momento como un hombre mayor, de rutinas y en el que las emociones no parecen tener cabida. Pero también se nos deja muy claro desde el comienzo que es un hombre respetable, culto y un médico de alta categoría. A pesar de su edad, trata de mantener siempre un aspecto jovial, lo que en realidad indica que la vejez le preocupa y trata de huir de ella.

Este retrato de hombre viejo desaparece cuando en el tercer capítulo García Márquez nos describe la juventud de Juvenal, que fue un médico apuesto, prometedor y con muchas pretendientes. Además, se destaca su interés por los avances tecnológicos y científicos, tratando de dejar siempre atrás las prácticas medicinales antiguas y sin rigor.

Estos dos Juvenales, el viejo y el joven, se contraponen y actúan como una metáfora de la propia vida, que va pasando y hace que lo que antes era moderno ahora se convierta en antiguo.

Su concepción del amor es igualmente pragmática y pide la mano de Fermina más por practicidad que por verdadero sentimiento. Ve casarse con ella como una oportunidad de construir una relación, pero no lo hace movido por una atracción real, contraponiéndose así a Florentino.

 

Fermina Daza: la punta del triángulo amoroso de El amor en los tiempos del cólera

El primer retrato que tenemos de Fermina también es en su vejez, en la que destaca por su dignidad. Como mujer se encarga de los cuidados del marido, aunque lo hace con fortaleza.

Cuando García Márquez nos lleva a su juventud, descubrimos que el atractivo innato de Fermina es el que cautiva a Florentino, iniciándose así el triángulo amoroso que vertebra toda la novela. En la manera en la que la ve Florentino hay un punto de idealismo que recuerda al amor cortés, en el que la amada es una diosa inalcanzable para el pretendiente (un concepto que ya tratamos en el resumen de Tristán e Iseo de Alicia Yllera). Sin embargo, el autor se esfuerza por incidir en que Fermina es mucho más que una mujer bella. No es solo su físico el que provoca ese endiosamiento y este interés por parte de Florentino y Juvenal; es su actitud, decidida y diligente, la que la engrandecen.

Es una mujer que toma sus decisiones y lo hace con respeto hacia sí misma, poniendo siempre por delante sus impresiones y sus impulsos. Es ese carácter resolutivo el que le hace rechazar a Florentino, del que había estado tan enamorado, cuando vuelve a verle tras el viaje con su padre, pero también el que le hace embarcarse con él, medio siglo después, en un crucero a pesar de su viudez.

 

Florentino Ariza: la determinación de El amor en los tiempos del cólera

Florentino representa la intensidad y el exceso, algo que queda perfectamente reflejado en el amor casi obsesivo que siente por Fermina. No importa los años que pasen, el nunca se ha olvidado de ella y conduce su vida para, algún día, conseguir impresionarla.

También se le retrata como un personaje con pocos escrúpulos que usa a las mujeres y pasa por encima de cualquier convencionalismo que se ponga por delante de sus intereses. Por ejemplo, acudir al velatorio del esposo de su amor de juventud y seguir escribiendo a Fermina a pesar de la negativa de esta.

Por otro lado, es curioso como para este personaje, aparentemente, el paso del tiempo es menos duro. Desde un principio se nos dice que se conserva bastante bien y que se ha esforzado para que los años no se le noten. De algún modo, desafía al paso del tiempo no cediendo a la vejez y manteniendo vivo su amor por Fermina durante tantos años.

Su obsesión por Fermina no le impide a Florentino mantener relaciones con otras mujeres. Se convierte así es un maestro del arte de amar que mantiene su atractivo durante las diferentes etapas de su vida.

Otro aspecto de su carácter que se destaca es su determinación, que le lleva a ascender profesionalmente y a convertirse en un hombre de provecho, huyendo de esa infancia pobre que lo marcó negativamente. Esa fuerza de voluntad hace que nunca sea olvidado y que logre todos sus objetivos, incluido el de recuperar a Fermina.

 

Análisis temático y simbólico de El amor en los tiempos del cólera

¿De qué trata El amor en los tiempos del cólera? Es una pregunta que muy posiblemente te encuentres en un examen sobre esta novela. La realidad es que no hay una sola respuesta, o al menos esta no es simple o única. Los temas de El amor en los tiempos del cólera son tres, principalmente: el amor, la enfermedad (ambas palabras aparecen en el título) y también la identidad.

Analizamos en detalle cada uno de ellos.

 

El amor como fuerza motriz

El amor es el que mueve absolutamente todo en la novela, no hay más que pensar en el personaje de Florentino, cuyas decisiones de vida solo buscan un objetivo: ser merecedor del amor de Fermina. Pero va mucho más allá. Empecemos por el principio.

Y es que lo primero que hay que saber es que Gabriel García Márquez escribió esta novela inspirándose en la historia de amor de sus padres, que fue convulsa. También, de algún modo, busca homenajear a esos folletines o libritos de literatura romántica. Esto podría ser toda  una declaración de intenciones y parece que el autor quería decirnos que ese género, el romántico, siempre tan denostado, era digno de admiración e incluso de ser escrito por un Premio Nobel.

La representaciones del amor en El amor en los tiempos del cólera son múltiples, pues encontramos el amor inocente y puro entre dos adolescentes, el amor práctico entre Fermina y Juvenal y el amor eterno, platónico, obsesivo y no correspondido de Florentino por Fermina. Por supuesto, como hemos mencionado también en el análisis de personajes, también aparece ese amor cortés que idealiza a la amada. La novela por tanto no plantea un único significado del amor o una única manera de amar.

Para algunos críticos, esta historia de amor es una de las más bellas de la historia de la literatura, ya que narra de una manera única las agonías y las alegrías que supone amar. Es totalmente cierto que García Márquez describe de forma excepcional esa fuerza que tiene el amor para movernos, y lo hace mostrando una historia que dura años. No era (ni es) común encontrar a personas mayores, de la tercera edad, protagonizando este tipo de novelas románticas, y eso fue toda una innovación del autor.

 

La enfermedad del cólera como metáfora

El cólera no es una enfermedad más, es una representación de la vejez. Actúa como una metáfora de esta cuando, según pasa el tiempo y la vejez se hace notar en los personajes (canas, caída de cabello, dientes estropeados…) el cólera también va destruyendo ciudades. Tampoco podemos olvidar que el personaje de Juvenal y también el de Florentino ven hacerse mayores como una enfermedad.

Pero la enfermedad no solo está ligada a la vejez, sino también a otros temas secundarios de la novela, como es la clase social. El cólera actúa así como un indicador de la precariedad social y sanitaria de muchas ciudades, que son desoladas por esta enfermedad. Frente a ella, tenemos al doctor Urbina, que representa el progreso y la ciencia, aunque se deja entender que eso no es suficiente y que el sistema siempre termina ganando. Esto es algo que queda claro cuando Fermina y Juvenal descubren que hay gente que se supone que murió por cólera pero en realidad tienen agujeros de bala en la nuca.

Por último, cabe destacar que el cólera también se relaciona en la novela con el amor. De hecho, son muchos quienes piensan que Florentino está enfermo cuando realmente lo que está es enamorado. La equiparación de un concepto a otro llega a su punto álgido al final de la novela, cuando el crucero en el que viajan Florentino y Fermina les permite vivir en libertad su amor porque se supone que hay cólera. En realidad la infección es, precisamente, de amor.

 

La lucha por la identidad y la libertad en El amor en los tiempos del cólera

Aunque la vejez ya hemos visto que es algo rechazado por los personajes, el paso del tiempo es el que permite a Florentino amar a Fermina. De algún modo, su libertad la encuentra con la edad, y no en la juventud. De este modo García Márquez introduce la idea de que la vejez puede ser eterna cuando se disfruta con amor.

Leer también:  Resumen de "La mujer que llegaba a las seis" de Gabriel García Márquez

Esa lucha por ser libre y ser quien se es, lejos de los convencionalismos sociales y de las presiones paternales, llega a su fin en la vejez, otorgándole a esta época vital una dignidad que muchas veces se le arrebata. Los personajes de Fermina y Florentino pueden amarse cuando se hacen mayores, puesto que cuando fueron jóvenes vencieron las clases sociales y las decisiones del padre de ella.

 

El estilo literario de Gabriel García Márquez

Gabriel García Márquez ha sido uno de los autores más importantes no solo de la literatura hispanoamericana sino también de la universal. De él se dice también que fue el verdadero «inventor» del realismo mágico, un nuevo estilo literario desarrollado por los escritores hispanoamericanos y que supuso todo un boom.

 

El realismo mágico en la novela El amor en los tiempos del cólera

El realismo mágico se caracteriza por esa interrelación entre elementos realistas y mágicos, sin que estos últimos sean visto como «extraños» o tengan que ser explicados. Simplemente, forman parte de la realidad y de la cotidianidad. Surge en cierto modo como contraposición a tendencias literarias mucho más costumbristas, descriptivas y europeas. Su influencia ha sido enorme, y hay autoras como Isabel Allende que siguen bebiendo de aquello que construyó García Márquez (lee nuestro resumen de La casa de los espíritus).

Este estilo único y del que otros autores como Julio Cortázar u Horacio Quiroga también ayudaron a desarrollar, quizá surgió por la combinación de las dos facetas profesionales de García Márquez. Él era periodista y novelista, y decidió empezar a contar las cosas mezclando la realidad objetiva del periodismo con las posibilidades mágicas que aportaba la literatura. El resultado se materializó en obras brillantes como Cien años de soledad (su gran novela y la que le catapultó a la fama), Relato de un náufrago o Crónica de una muerte anunciada. 

Como no podía ser de otra manera, El amor en los tiempos del cólera también se encuadra dentro del realismo mágico. No obstante, algunos estudios señalan que esta novela no es la más representativa de este movimiento. Analizamos los elementos que lo justifican a continuación.

 

¿Qué elementos del realismo mágico se pueden identificar en «El amor en los tiempos del cólera»?

Aunque el realismo mágico no sea tan evidente en El amor en los tiempos del cólera como sí lo es en otras novelas de García Márquez, hay elementos de este estilo que aparecen desde el inicio del libro. Un ejemplo es cuando se menciona que el loro de la familia hable francés como un académico, a pesar de no haber oído nunca este idioma. Eso es algo imposible, pero no se presenta como tal en la novela, simplemente se da por hecho, como algo normal en la realidad.

Otros aspectos representativos del realismo mágico y que aparecen en la novela son los usos que se hacen del espacio y del tiempo. Aunque se nombran lugares específicos, como Cartagena de Indias, García Márquez no los describe con concreción, sino que crea un universo único a través de un lirismo y una prosa poética también típicas de este movimiento. Para ello utiliza las hipérboles y también palabras y descripciones heredadas de  los mitos.

Es a través de las palabras como logra darle un tono inverosímil a lo que ocurre (por ejemplo, describiendo la lluvia como “el cielo se desplomó en un aguacero de desastre”). También hay irrealidad en la fuerza del amor de Florentino hacia Fermina, que se describe como eterno y de una intensidad casi imposible, capaz de aguantar medio siglo como el primer día.

Otro ejemplo de realismo mágico se da en el el crucero, cuando Fermina Dazia ve a una mujer que, desde el puerto, hace señas para que la recojan. Al preguntar por qué no paran para dejarla subir a bordo, le explican que no está viva, que es un espíritu. Fermina asiente y acepta esa «realidad» sin más cuestionamiento. Estamos claramente ante realismo mágico, pero ese momento, ese diálogo, no aporta nada a la historia general.

 

La importancia del contexto histórico

Aunque la novela se publicó en 1985, García Márquez la contextualizó temporalmente entre 1870 y 1930. Esos años fueron de vital importancia para la sociedad colombiana, ya que supusieron una transición política y económica. Hasta ese momento, Colombia era un país con un regimen político fragmentado y con una economía preindustrial. Sin embargo, a mediados del siglo XX se produjo una capitalización de todos sus sistemas y una sensación de progreso se apoderó de sus habitantes.

Todo ello, como ya hemos visto, queda representado en El amor en los tiempos del cólera. Juvenal es el personaje que simboliza ese progreso y ese cambio, pues es un hombre culturizado, que conoce las últimas modas de Europa, que apuesta por una medicina occidental y que se convierte así es una especie de referente.

Más allá del cambio, el autor también deja por escrito, aunque sea a través de la ficción, que esta etapa supuso mucha inestabilidad y en la que se sucedieron muchos disturbios y conflictos armados.

 

¿De qué manera el contexto histórico de la novela influye en la trama y los personajes?

Los personajes de El amor en los tiempos del cólera son fruto de su contexto y de las convenciones sociales que había en Colombia en ese momento.

Ese enfrentamiento entre lo viejo y lo nuevo queda perfectamente retratado con el  matrimonio de Fermina y Juvenal. Mientras que él representa la influencia de lo occidental, ella simboliza la Colombia más tradicional, venida ya a menos y que en un principio rechaza cambiar aunque termina haciéndolo.

Florentino por su parte representa a las clases bajas y a la pobreza que asolaba el país. Los continuos cambios y la inestabilidad han sido los culpables de su situación y determinan su existencia.

Por lo tanto, las posibilidades y la identidad de todos los personajes están marcadas por el contexto histórico.

 

Reflexiones sobre El amor en los tiempos del cólera

Es posible que hayas llegado a El amor en los tiempos del cólera por ser una lectura obligatoria en tu centro de estudios. Esto quizá te ha hecho verla como un examen, como algo que tienes que hacer y no como algo que realmente puede aportarte.

El amor en los tiempos del cólera es una lectura interesante, importante y relevante. Lo fue entonces, lo sigue siendo ahora y probablemente lo siga siendo en unos años. Podríamos decir que es algo así como una obra maestra. Nos deja no solo una historia de amor, sino muchos puntos de análisis que hemos ido recorriendo en este resumen.

Leyendo este libro te acercas a un autor, a su estilo y a un tipo de literatura que revolucionó el mundo. Además, como pieza cultural es reflejo del contexto histórico que se vivía entonces. Países como Colombia, que siempre habían sido visto como los «colonizados» se abrieron al mundo y lo hicieron gracias a la cultura. El realismo mágico de Gabriel García Márquez un elemento clave en este sentido.

 

¿Por qué El amor en los tiempos del cólera sigue siendo una obra relevante en la actualidad?

¿Sabías que durante la pandemia de la COVID-19 El amor en los tiempos del cólera resurgió y consiguió incluso más relevancia de la que ya tenía? Lo hizo quizá porque narraba cómo el amor en concreto y la vida en general siguen sucediendo incluso cuando el mundo se desmorona y la enfermedad lo arrasa todo.

Es una novela que nos enseña a convivir con el dolor y con la espera eterna, algo que conecta con lectores en diferentes momentos de su vida: una cuarentena, una ruptura, un enamoramiento… Todo esto lo aprendemos de Florentino, que es capaz de aguantar y sobrevivir. Lo hace en un contexto histórica y una situación personal concretas, pero la lección que nos deja es universal.

 

La influencia de El amor en los tiempos del cólera en la literatura moderna

Más allá de lo que El amor en los tiempos del cólera nos ha aportado como lectores, también ha dejado una gran herencia en la literatura y en los escritores que llegaron después.

Como cualquier obra de García Márquez y del realismo mágico, muchos de los elementos literarios que incluye la novela se han convertido en preceptos, en motivos de estudio que dan para largos ensayos.

Esto es algo que al autor le haría mucha ilusión, pues siempre quiso ser recordado, especialmente, por esta novela.

 

Preguntas y respuestas sobre El amor en los tiempos del cólera

Para acabar con este análisis y resumen de El amor en los tiempos del cólera, contestamos a algunas preguntas que te ayudarán a enfrentarte a un examen sobre la novela.

¿Cuál es el tema principal de «El amor en los tiempos del cólera»?

El tema principal de El amor en los tiempos del cólera es el amor, pero siempre unido a la enfermedad, la vejez o incluso los convencionalismos sociales y la identidad.

¿Cómo se desarrolla la relación entre Florentino Ariza y Fermina Daza a lo largo de la novela?

En un primer momento su amor es puramente platónico, pues apenas han hablado y solo se comunican a través de cartas. Según avanza su vida el platonismo es mayor, pues Fermina ha rechazado a Florentino y está casada, aunque él no deja de pensar en ella y en vivir su vida sujeto a poder estar con ella algún día. Al final de libro, su amor se hace libre y profundo.

¿Qué papel juega el cólera en la trama de la novela?

El cólera representa la enfermedad, y esta a su vez es una metáfora de la vejez, de la precariedad social y del amor, con el que se entrelaza en más de una ocasión.

¿Cómo aborda García Márquez el tema del envejecimiento en la obra?

García Márquez, de forma innovadora, construyó una bonita historia de amor entre dos personas mayores. La vejez por tanto, además de preocupación, es una etapa de libertad en la que solo el amor más puro es posible.

Leer también:  Los santos inocentes de Miguel Delibes: resumen

¿Qué representa el personaje de Dr. Juvenal Urbino en la historia?

El Dr. Juvenal es una metáfora del progreso y del pensamiento científico. Su pragmatismo es total en todos los ámbitos de su vida, incluido el amor.

¿Cómo se manifiesta el tema de la infidelidad en la novela?

La infidelidad en la novela se ve como una brecha al amor. El acontecimiento más claro para verlo es la relación entre Fermina y Juvenal, que casi acaba cuando él la engaña a ella. Sin embargo, García Márquez decide que se reconocilien, pues prioriza los años de amor construido en pareja.

¿Cuál es el significado de las cartas en la trama de la obra?

Las cartas son el único medio de comunicación entre Florentino y Fermina, aquel en el que se construye su primer amor y también su último.

¿De qué manera García Márquez explora el concepto de lealtad en la novela?

En la novela García Márquez plantea la lealtad como un respeto máximo hacia la otra persona. La lealtad es la que hace que Fermina permanezca con Juvenal durante la vejez, cuidándolo y acompañándolo. Esa misma lealtad es la que muestra Florentino esperando durante tantos años a Fermina. Durante todo ese tiempo mantiene solo relaciones sin sentimientos con otras mujeres y acude a buscarla solo cuando sabe que ha enviudado.

¿Qué papel juega la ciudad de Cartagena en la historia?

Cartagena de Indias es una de las pocas ciudades que se mencionan en El amor en los tiempos del cólera. Se presenta como una ciudad pobre y en decadencia, consecuencia del sistema esclavista impuesto durante años por el colonialismo español. De este modo, representa el ocaso de lo que fue durante la ocupación española y el desastre que esta supuso. Es una metáfora de la enfermedad y también de la vejez, por eso al final Florentino y Fermina se quedan en el río.

¿Quieres leer más sobre la historia de Cartagena de Indias y el significado que tiene para Gabriel García Márquez? Puedes hacerlo en este artículo.

¿Cómo evoluciona el personaje de Fermina Daza a lo largo de la novela y cuál es su impacto en la historia?

Fermina comienza siendo una joven enamoradiza y dependiente de su padre. A lo largo de la novela demuestra tener un carácter fuerte y ser capaz de tomar sus propias decisiones. Su impacto es total en la historia, pues sobre ella se construye el triángulo amoroso. Ella es la gran representante del amor.

¿Cuáles son algunas de las metáforas y símbolos presentes en El amor en los tiempos del cólera?

Además de las relaciones simbólicas entre el amor, la vejez y la enfermedad, en El amor en los tiempos del cólera hay otras muchas metáforas:

  • El río y el viaje en barco: simboliza el tránsito constante de la vida. De algún modo el hecho de que  Florentina y Fermina decidan vivir su amor en un eterno paseo en barco representa que su relación es inmortal; nunca desembocará en un mar o parará en un puerto.
  • La bandera amarilla del cólera: en el viaje final Florentino pide al capitán del barco que ponga la bandera amarilla. Esta por tanto representa el amor, pues colocarla es su modo de seguir amándose sin peligro o sin exponerse a críticas.

¿De qué manera la perseverancia de Florentino Ariza afecta el desenlace de la novela?

La perseverancia de Florentino Ariza le hace lograr su objetivo: amar a Fermina a pesar de todo, incluso del paso del tiempo y del cólera. Es más, como ya hemos visto, su amor se da gracias al paso del tiempo y al cólera.

¿Qué enseñanza nos deja El amor en tiempos de cólera?

El amor en los tiempos del cólera nos enseña que el paso del tiempo no tiene por qué ser el enemigo. De hecho, se presenta como un compañero de viaje más, quizá el más importante.

¿Cuántas mujeres se acuesta con Florentino Ariza?

En total, Florentino se acuesta con 622 mujeres, aunque en el plano espiritual solo ha amado a una, a Fermina.

¿Dónde puedo ver la película El amor en tiempos de cólera?

Puedes ver la película de El amor en los tiempos del cólera, dirigida por Mike Newell, en Prime Video.

¿Cómo se produjo la muerte de el doctor Juvenal Urbino?

Murió al caerse de un árbol cuando intentaba cazar a un loro para devolverlo a su jaula.

¿Qué pasa después de que Fermina y Juvenal se casan?

Se van de luna de miel a Europa y Fermina se queda embarazada.

¿Quién es el oponente de El amor en los tiempos del cólera?

De alguna manera, Juvenal es el oponente en El amor en los tiempos del cólera. Especialmente es así si consideramos la relación entre Florentino y Fermina como de amor verdadero.

¿Qué hace Florentino para olvidar a Fermina?

Decide acostarse con muchas mujeres, aunque en el plano espiritual ninguna logra sustituir a Fermina.

¿Cuánto tiempo espero Florentino a Fermina?

Espero medio siglo, en concreto 51 años, 9 meses y 4 días.

¿Qué pasó con Florentino Ariza y Fermina Daza?

Terminaron juntos tras medio siglo separados. Su amor se consuma en un crucero. Esto ocurre cuando ya son viejos y ella se da cuenta de que él es el hombre que puede hacerla feliz.

¿Cuántos capítulos tiene El amor en los tiempos del cólera?

El amor en los tiempos del cólera solo tiene seis capítulos, aunque son muy largos y en cada uno de ellos ocurren muchas cosas.

¿Qué piensa Fermina sobre el amor entre personas mayores?

Fermina se rebela contra el mandato social de que el amor, especialmente el carnal, entre dos personas es ridículo o asqueroso.

¿Qué opinión tiene el doctor Urbino sobre la medicina?

El doctor Urbino cree que la medicina debe modernizarse y dejar atrás las creencias tradicionales y no científicas.

¿Qué hace Tránsito Ariza para que su hijo se aleje de su amor?

Tránsito, el padre de Florentino, anima a su hijo a mudarse de ciudad y cambiar de trabajo para olvidarse de Fermina.

¿Por qué se va Fermina a la casa de su prima la primera vez?

Porque echa de manos su pueblo natal.

¿Cómo afectó el cólera a la sociedad?

El cólera causó estragos en la sociedad, especialmente en las clases sociales más bajas y con menor (y peor) acceso a la sanidad.

¿Qué es el sentimiento de la cólera?

La cólera es un sentimiento de rabia extrema.

¿Cómo se llamó la mujer de la cual estuvo enamorado toda la vida Florentino Ariza?

Fermina Daza.

¿Qué secreto descubre el doctor sobre la vida de Jeremiah por qué se ha suicidado Jeremiah?

Jeremiah se suicida porque no quiere enfrentarse a la vejez. De esto Juvenal se entera gracias a la amante secreta de su amigo.

¿Qué tienen en común el amor y el cólera?

Tal y como se muestra en la novela, ambos pueden infectar.

¿Quieres leer y entender la magnitud de El amor en los tiempos del cólera? Lo mejor que puedes hacer es comprar la novela a través de este enlace. En unos días la tendrás en tu casa para que puedan enfrascarte en esta historia de amor que no entiende del paso del tiempo.

María es una filóloga con una formación académica diversa y una especialización en lenguaje, discurso y comunicación. Graduada en Lengua y Literatura Española por la Universidad de La Rioja (2013-2017), destacó con una calificación sobresaliente de 9,025. Durante su carrera, participó en numerosos seminarios y cursos, como los Seminarios de Cine y Literatura Anglo-Americana y el curso de Escritura Creativa. Su tesis final, "Forensic Phonetics and Speaker lineups: theoretical and practical approach", muestra su interés por la fonética forense y los métodos de identificación de hablantes.

María continuó su formación con un Máster en Estudios del Discurso en la Universitat Pompeu Fabra (2017-2018), donde desarrolló su tesis "El packaging como discurso: el discurso de los packs de lácteos funcionales y naturales". Este trabajo analiza cómo el empaque de productos lácteos comunica y persuade al consumidor, explorando el empaque como una forma de discurso publicitario.

Además de su formación académica, María cuenta con certificaciones en gestión de comunidades y redacción de contenido, habilidades que le permiten crear y gestionar contenidos digitales de manera efectiva. Su conocimiento en lingüística, historia, lenguas clásicas, filosofía, geografía, arte, literatura y retórica complementa su capacidad para analizar y comunicar de manera precisa y persuasiva.

Su combinación de conocimientos teóricos y prácticos, junto con su experiencia en diversos campos, hace que María aporte una perspectiva rica y multifacética a cada resumen de obra literaria que realiza.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Cuál es tu maxima cualificación para este resumen?
5/5
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp
Telegram