▷ Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar número 2 en Irapuato Guanajuato durante el 2023 - Ocronos - Editorial Científico-Técnica

Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar número 2 en Irapuato Guanajuato durante el 2023

Incluido en la revista Ocronos. Vol. VII. N.º 5–Mayo 2024. Pág. Inicial: Vol. VII; N.º 5: 102

Autor principal (primer firmante): Marisol González Gallardo

Fecha recepción: 18/04/2024

Fecha aceptación: 30/04/2024

Ref.: Ocronos. 2024;7(5): 102

https://doi.org/10.58842/AJDB3357

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

CAMPUS LEÓN

Publica TFG cuadrado 1200 x 1200

DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

ÓRGANO DE OPERACIÓN ADMINISTRATIVA DESCONCENTRADA EN GUANAJUATO

HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 2

COORDINACIÓN CLÍNICA DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN EN SALUD

QUE PARA PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR

publica-articulo-revista-ocronos

PRESENTA:

GONZÁLEZ GALLARDO MARISOL

CON LA DIRECCIÓN DE:

NAVARRETE MEDRANO DIEGO

IRAPUATO, Guanajuato

ENERO 2024

Este trabajo fue realizado en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.2 y en la Coordinación de Educación e Investigación en Salud a cargo del Dr. Juan Ramón Ruíz Carlo.

Este trabajo de Tesis con No. R-2023-1003-009, presentado por el alumno González Gallardo Marisol se presenta en forma con visto bueno por el Comité de Ética en Investigación 10038, el Comité Local de Investigación en Salud 1003 y por el director de la tesis Navarrete Medrano Diego con fecha de febrero del 2024 para su impresión final.

DIRECTOR DE TESIS

Dr. Navarrete Medrano Diego

Médico Familiar

AUTORIZACIONES

Dra. Angélica Ramos Reyna

Coordinadora Auxiliar de Educación, OOAD, Guanajuato.

Dra. Adriana Marmolejo López

Directora del Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2

Dr. Juan Ramón Ruíz Carlo

Coordinador Clínico de Educación e Investigación en Salud

Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2

Dr. Marco Vinicio Moreno Contreras

Profesor Titular de la Especialidad de Medicina Familiar

Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2

DICTAMEN DE AUTORIZADO COMITÉ DE ETICA EN INVESTIGACIÓN 10038

DICTAMEN DE AUTORIZADO COMITÉ LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD 1003

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Agradecimientos

Quiero profundamente agradecer a mi madre por proporcionarme siempre su amor incondicional y quien me dio las fuerzas para continuar, su sacrificio y devoción han sido la luz que iluminó siempre mi camino, no hay palabras suficientes para expresar todo lo que hiciste por mí.

A mi padre por sus palabras sabias y sus consejos, los cuales me inspiraron a motivarme día con día, siendo una guía invaluable, estoy agradecida por el ejemplo que me has brindado siempre con los años.

Ambos, siempre mi mayor apoyo en las buenas y en las malas, su respaldo ha sido siempre mi roca en los momentos difíciles y mi mayor alegría en momentos de triunfo, siempre creyendo en mi incluso en momentos donde yo dudara de mí misma.

A mis compañeras y amigas: Andrea Negrete y Sandra García gracias por ser mi pilar y mi confidente durante todo el tiempo de la residencia, su energía positiva siempre alivió mi estrés y convirtió los desafíos en oportunidades, gracias por su apoyo incondicional.

Al Doctor Diego Navarrete Medrano mi más sincero agradecimiento por su guía y dedicación a lo largo de la realización del estudio, su orientación fue indispensable para mi desarrollo académico y profesional. Gracias por la paciencia y la disponibilidad que me brindó durante todo el proceso, su capacidad para alentarme fue fundamental para superar los desafíos y alcanzar los objetivos.

Glosario y abreviaturas

TDM: Trastorno Depresivo Mayor

OMS: Organización Mundial de la Salud

ENEP: Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica

SD: Síntomas Depresivos

DSM-V: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders Fifth Edition (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Quinta Edición)

HGZMF2: Hospital General de Zona con Medicina Familiar Número 2

PHQ-9: Patient Health Questionnaire-9 (Cuestionario de Salud del Pacinete-9)   

GHDx: Global Health Data Exchange (Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria)

EE.UU: Estados Unidos

ENBIARE: Encuesta nacional de bienestar auto reportado

INEGI: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

5 HTTPR: Genes que regulan el locus promotor del transportador de serotonina 5HT2A: Genes del receptor de serotonina

COMT: Genes de la enzima catecol-o-metil transferasa

BDNF: Genes del factor neurotrófico derivado del cerebro

CSIF: Central Sindical Independiente y de Funcionarios

ENOE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo

Relación de Tablas y Figuras:

Tabla 1. Cuestionario sobre la salud del paciente PHQ-9

Tabla 2. Resultados de primer rubro: Poco interés o placer en hacer las cosas

Tabla 3. Resultados del segundo rubro: Se ha sentido decaído(a), deprimido(a) o sin esperanzas

Tabla 4. Resultados del tercer rubro: Dificultad para dormir o permanecer dormido(a) o ha dormido demasiado

Tabla 5. Resultados del cuarto rubro: Se ha sentido cansado(a) o con poca energía

Tabla 6. Resultados del quinto rubro: Con poco apetito o ha comido en exceso

Tabla 7. Resultados del sexto rubro: Se ha sentido mal con usted mismo(a) o que es un fracaso o que ha quedado mal con usted mismo(a) o con su familia

Tabla 8. Resultados del séptimo rubro: Ha tenido dificultad para concentrarse en cosas tales como leer el periódico o ver televisión

Tabla 9. Resultados del noveno rubro: ¿Se ha estado moviendo o hablando tan lento que otras personas podrían notarlo?, o, por el contrario, ha estado tan inquieto(a) o agitado (a) que se ha estado moviendo mucho más de lo normal

Tabla 10. Resultados del décimo rubro: Ha pensado que estaría mejor muerto(a) o se le ha ocurrido lastimarse de alguna manera

Tabla 11. Grados de severidad de acuerdo al puntaje total

Tabla 12. Distribución por género

Tabla 13. Rangos de los encuestados

Tabla 14. Antigüedad laboral de los encuestados

Tabla 15. Estado civil de los encuestados

Resumen

Antecedentes: el trastorno depresivo mayor (TDM) es un trastorno emocional que genera un sentimiento de tristeza constante y una pérdida en el interés de realizar distintas actividades, afectando los sentimientos, pensamientos y comportamientos de quien lo padece pudiendo causar una variedad de problemas físicos y emocionales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece, que el 3.8% de la población presenta depresión, lo que se traduce en 280 millones de personas con depresión a escala global, en México, de acuerdo con la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica (ENEP), 9.2% de la población ha tenido un trastorno depresivo en la vida y una de cada cinco personas llegará a presentar algún trastorno antes de los 75 años.

Objetivo se analizó la incidencia del trastorno depresivo mayor en médicos familiares en primer nivel de atención en consulta externa de Medicina familiar en el HGZMF2.

Material y métodos: se realizó un estudio transversal simple empleando los criterios del DSM-V, mediante la encuesta “Patient Health Questionnaire-9” (PHQ9).

Recursos e infraestructura: estudio factible por no requerir de gasto alguno para su realización, además se contó con los recursos materiales en la unidad, lo que permitió cumplir sin contratiempos con los objetivos propuestos, la infraestructura utilizada fue el área de la consulta externa de Medicina Familiar del HGZ MF 2.

Experiencia del grupo de investigación: El Dr. Diego Navarrete Medrano, Médico Familiar adscrito al HGZMF2 en Irapuato, Guanajuato, con experiencia en investigación clínica, con curso de redacción de manuscrito médico, con un libro y dos artículos publicados, uno como autor y uno como coautor, profesor adjunto de la especialidad en Medicina Familiar en el HGZMF2, actualmente asesor de tesis de posgrado.

Resultados Con un total de 50 médicos familiares encuestados, se obtuvieron resultados positivos para trastorno depresivo mayor en un 26%, donde 62% fueron mujeres y 38% hombres.

Tiempo para desarrollarse: 01 enero del 2023 al 01 enero 2024

Palabras clave: Incidencia, Trastorno Depresivo Mayor, Médico Familiar

Sede del estudio:

Hospital General de Zona con Medicina Familiar No. 2 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Domicilio: Avenida de la Reforma #307, Fraccionamiento Gámez C.P 36560, Localidad: Irapuato, Guanajuato, México. Teléfono 01 462 624 3100.

IV.- Abstract

Title:

«Major depressive disorder in family physicians of the General Zone Hospital with Family Medicine Number 2 in Irapuato Guanajuato during 2023».

Abstract

Background: major depressive disorder (MDD) is an emotional disorder that generates a feeling of constant sadness and a loss of interest in different activities, affecting the feelings, thoughts and behaviors of the sufferer and can cause a variety of physical and emotional problems. The World Health Organization (WHO) establishes that 3.8% of the population suffers from depression, which translates into 280 million people with depression on a global scale. In Mexico, according to the National Psychiatric Epidemiology Survey (ENEP), 9.2% of the population has had a depressive disorder in life and one out of every five people will suffer from a disorder before the age of 75.

Objective: we analyzed the incidence of MDD in family physicians at the first level of care in family medicine outpatient clinic at HGZMF2.

Material and methods: a simple cross-sectional study was carried out using DSM-V criteria, by means of the «Patient Health Questionnaire-9» (PHQ9) survey.

Resources and infrastructure: feasible study because it did not require any expense for its realization, in addition, the material resources were available in the unit, which allowed us to fulfill the proposed objectives without setbacks, the infrastructure used was the outpatient area of Family Medicine of the HGZ MF 2.

Experience of the research group: Dr. Diego Navarrete Medrano, Family Physician assigned to HGZMF2 in Irapuato, Guanajuato, with experience in clinical research, with a course in medical manuscript writing, with a book and two published articles, one as author and one as co-author, assistant professor of the specialty in Family Medicine at HGZMF2, currently postgraduate thesis advisor.

Results: With a total of 50 family physicians surveyed, 26% were positive for TDM, 62% were women and 38% were men.

Time to develop: January 01, 2023 to January 01, 2024.

Keywords: Incidence, Major Depressive Disorder, Family Physician.

Study Site:

General Zone Hospital with Family Practice of the Mexican Social Security Institute. Address: Avenida de la Reforma #307, Fractionation Gámez C.P 36560, Location: Irapuato, Guanajuato, Mexico. Telephone 01 462 624 3100.

Introducción

Trastorno Depresivo Mayor (TDM)

El trastorno depresivo mayor o en otras literaturas denominado como depresión mayor, trastorno unipolar o depresión clínica es un trastorno emocional que genera un sentimiento de tristeza constante y una pérdida en el interés de realizar distintas actividades, afectando los sentimientos, pensamientos y comportamientos de quien lo padece pudiendo causar una variedad de problemas físicos y emocionales. 1

Epidemiología

La OMS establece, de acuerdo al Instituto de Sanimetría y Evaluación Sanitaria “Global Health Data Exchange” (GHDx), que el 3.8% de la población presenta depresión, un 5% en adultos, lo que se traduce en 280 millones de personas con depresión a escala global, representando un gran impacto en quien la padece. 2

Es probablemente el trastorno mental más temido por su costo para la sociedad, en Estados Unidos (EE.UU.) en 2010, el costo anual por consecuencias del mismo trastorno incluyendo gastos médicos y de trabajo, excedió los 200 mil millones de dólares. Es altamente prevalente y esta ha ido en aumento con los años, a lo largo de la vida, en países desarrollados, la prevalencia es de 18%, mientras que en países en vías de desarrollo es de 9,2%. La presentación en mujeres es el doble que, en hombres, sin importar el lugar del mundo en que se considere y esto se podría explicar debido a que la etiología es diferente para cada sexo. 3

En personas blancas es de 18%, en pacientes afrocaribeños 13% y en afroamericanos es de 10%, sin embargo, siendo la severidad menor en pacientes blancos que en los otros dos grupos. Dentro del rango de edad se presenta mayormente en adultos jóvenes, entre más edad menos prevalencia de depresión. 3

Debido a que el trabajo es uno de los escenarios donde la mayoría de las personas están expuestas en una gran parte del día, existen distintos factores desencadenantes y de riesgo dentro de éste que predisponen a presentarlo. De acuerdo a la OMS, 1 de cada 5 personas puede desarrollar en el área laboral algún trastorno del estado de ánimo. 4

En Colombia se reporta que ocupa el tercer lugar dentro de las causas de consulta además de verse relacionado con problemas osteomusculares y accidentes laborales, entre 2005 y 2015 se lograron registrar 2154 defunciones asociadas a trastornos mentales y del comportamiento, donde adultos entre 18 y 44 años de edad contaban con al menos 1 síntoma sugestivo de ansiedad o depresión. 5

En México, de acuerdo con la ENEP, realizada entre 2001 y 2002, 9.2% de la población ha tenido un trastorno depresivo en la vida y una de cada cinco personas llegará a presentar algún trastorno antes de los 75 años. En otro estudio realizado en 2002-2003, se encontró una prevalencia de depresión de 4.5% (5.8% en mujeres y 2.5% en hombres), Además de encontrar una prevalencia de SD de 19.9% en mujeres con hijos menores de cinco años. 6

De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) el estado de Guanajuato se encuentra en el lugar no. 7 dentro de los 10 principales estados donde la mayor cantidad de población (17.6% respectivamente), se encuentra con síntomas de depresión, esto de acuerdo a la encuesta nacional de bienestar auto reportado “ENBIARE” 2021 elaborada con el objetivo de estimar la perspectiva de la persona de acuerdo a su situación actual, tomando en cuenta distintas dimensiones de su vida y existencia social, es decir, valorar el bienestar psicológico de la población adulta e identificar aquellos impulsores y detractores que pudieran establecer una desigualdad, y de esta manera establecer aquellos lineamientos que permitan medir el bienestar de la sociedad y su progreso a nivel internacional.

Se valoró el estado anímico dentro de una escala de -10 a +10 tomando en cuenta tanto los estados emocionales positivos y negativos de la población adulta, el estado de Guanajuato obtuvo un promedio de 5.15%, situándose en el lugar 15, por encima de la media nacional que fue de 5.07%. Donde la mayor predisposición a los síntomas depresivos fueron las mujeres con un promedio de 4.6% a comparación de los hombres con un 5.7% y de acuerdo a la satisfacción con la vida en el país, del 0 al 10, siendo un promedio 8.45%, en el estado de Guanajuato se obtuvo un porcentaje de 8.52%, colocándose en el lugar 12. 7

Patogenia

Aspectos biológicos y ambientales se relacionan para producir dicho trastorno, el cual se ve relacionado con afectaciones dolorosas crónicas y el insomnio, donde dentro de los factores biológicos se encuentran las características genéticas incluyendo aquellos genes que regulan la señalización de neurotransmisores y citocinas neurotróficas e inflamatorias: genes que regulan el locus promotor del transportador de serotonina (5 HTTPR), genes del receptor de serotonina 5HT2A, genes de la enzima catecol-o-metil transferasa (COMT), genes de la citocina proinflamatoria interleucina, genes del factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), genes de los receptores de opioides, genes de la citocina proinflamatoria interleucina y genes del receptor de glutamato entre otros. 8

Dentro de los factores ambientales se encuentran: el estrés psicosocial especialmente cuando es continuo, promoviendo en personas vulnerables cambios en la sensibilidad de los receptores de glucocorticoides, disfunción del eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal, alteraciones en las funciones autonómicas, aumento en la producción y liberación de citocinas proinflamatorias todo aquello influyendo en variaciones estructurales y funcionales del sistema nervioso. 8

Además, de verse caracterizado por una vía fisiopatológica común que ocasiona un fenómeno de sensibilización al dolor (fenómeno análogo al “kindling” descrito en la epilepsia) que consiste en un incremento persistente de la reactividad neuronal, donde se ven involucrados con el soporte neurotrófico y con la interacción glía-neurona. 8

Características clínicas

La presentación clínica puede ser variada, donde independientemente del tipo de afectación ya sea leve, moderada, severa o refractaria, el paciente sufre un decaimiento del estado de ánimo disminuyendo su energía y su interés en las actividades diarias acompañado de un cansancio importante inclusive después de esfuerzos mínimos. 8

El decaimiento puede ser discordante entre un día y otro y verse acompañado de síntomas somáticos como pérdida del interés y de sentimientos placenteros, agitación, pérdida de apetito, peso y libido donde se clasificará de acuerdo a la severidad en su presentación, pudiendo provocar una discapacidad superior a la comparada con enfermedades como la hipertensión, diabetes mellitus o artritis. 9

Se presenta como un conjunto de síntomas de predominio afectivo (tristeza patológica, apatía desesperanza, irritabilidad, sensación subjetiva de malestar e impotencia frente a las exigencias de la vida) y en mayor o menor medida síntomas de tipo cognitivo, volitivo y somático, por lo que podría hablarse de una afectación global psíquica y física haciendo énfasis en la esfera afectiva. 10

Criterios diagnósticos

Existen distintos criterios diagnósticos para el trastorno depresivo mayor, dentro de los más utilizados se encuentran los del DSM-V el cual recibió su última actualización en el 2013, agregándose mayores especificaciones respecto a dicho trastorno, donde se incluyen síntomas de trastornos mixtos (incluyendo características maniacas o hipomaniacas que no se pueden incluir en el trastorno bipolar), severidad del cuadro (leve, moderado o severo) de acuerdo a la gravedad del cuadro clínico, así como el descarte del duelo como un indicador. 11

En Estados Unidos la información epidemiológica nacional sobre el trastorno depresivo mayor se ha limitado al diagnóstico mediante dichos criterios desde hace más de 15 años. 11

Una de las herramientas más reconocidas para dicho objetivo es la escala conocida como “Patient Health Questionnaire-9 (PHQ-9)” la cual se basa en los criterios del DSM-V mencionados anteriormente, ha logrado alcanzar mayor reconocimiento a nivel internacional debido a su capacidad para identificar la presencia y gravedad de los síntomas en personas con trastorno depresivo, y su sensibilidad al cambio para monitorear la respuesta al tratamiento, el cual se puede utilizar en la atención primaria de salud. 12

Dicha escala utiliza como recomendación original un puntaje de 10 para detectar un trastorno depresivo en pacientes, sin embargo, evidencia reciente demuestra que los puntajes entre 8 y 11 presentan mejores propiedades satisfactorias. 12

PHQ-9 cuenta con: sensibilidad y especificidad de 88%, consistencia interna de acuerdo al alfa de Cronbach de 0.86 a 0.89, un puntaje prueba-reprueba de 0.84% (entre el cuestionario respondido por los propios participantes y el realizado por el evaluador), y un área bajo la curva de 0.95, estableciendo dicho cuestionario como una herramienta psicométrica apropiada, estableciéndolo como un cuestionario igual o superior a otros instrumentos de medición de depresión. 13

Consta de 9 ítems de acuerdo con los criterios del manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales, los cuales se relacionan directamente con los síntomas depresivos de las 2 últimas semanas previas a la autoevaluación. Cada ítem se puntúa según una escala Likert que va desde 0-3 para ningún día y casi todos los días, respectivamente. Según el puntaje obtenido (0-27 puntos), se reflejan 5 grados de severidad del trastorno depresivo. Estos grados son: ninguna 0-4, leve (5-9), moderado (10-14), moderadamente severo (15-19) y severo (20-27). 14

Dicho cuestionario elaborado por los doctores Robert L. Spitzer, Janet B.W. Williams, Kurt Kroenke y colegas, mediante una subvención educativa otorgada por Pfizer Inc. No se requiere permiso para reproducir, traducir, mostrar o distribuir. Consta de lo siguiente:

Tabla 1.

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Tratamiento

El principal objetivo del tratamiento es poder lograr la remisión, control de los síntomas y recuperación de la funcionalidad. La decisión de tomar un tratamiento farmacológico o no dependerán de la gravedad de los síntomas, tiempo de evolución, presencia de episodios previos y su duración, así como el tratamiento recibido. 15

No farmacológico

  • Psicoterapia: se recomienda como tratamiento inicial en casos leves o cuando se contraindica tratamiento farmacológico: embarazo, lactancia, enfermedad médica compleja, interacciones con otros medicamentos, buena respuesta a la psicoterapia (en episodios anteriores) o mala respuesta al tratamiento farmacológico, así como en situaciones donde existan desencadenantes o alteraciones en el contexto psicosocial (duelo, divorcio, disfunción familiar, desempleo, etc.). 15
  • Terapia cognitivo-conductual: ha demostrado evidencia positiva para el trastorno depresivo leve a moderado. Este tipo de psicoterapia se enfoca en la relación entre pensamientos, sentimientos y comportamientos, con el objetivo de promover en el paciente el aprendizaje de mejores respuestas adaptativas al estrés diferentes a las respuestas emocionalmente negativas. 15
  • Estilo de vida saludable: ha demostrado tener efectos positivos en la disminución y control de los síntomas depresivos, considerándose incluso como factor protector: actividad física regular, cese del consumo del cigarro, disminución en la ingesta de alcohol, disminución de peso en caso de obesidad o sobrepeso, patrón de sueño entre 7-9 horas diarias, manejo de estrés y actitud positiva ante la vida. 15

Farmacológico

Existen diferentes grupos de antidepresivos, los cuales entre ellos se encuentran: inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina, antidepresivos atípicos y moduladores de serotonina, inhibidores de la monoaminooxidasa y antidepresivos tricíclicos. 15

La respuesta no varía en cuanto a la eficacia o velocidad de respuesta, sin embargo, si varía en cuanto a las propiedades farmacológicas y efectos secundarios a corto y largo plazo.

Los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoaminooxidasa han sido de los medicamentos más antiguos, los cuales debido a sus efectos adversos no se utilizan de primera línea. 15

Se recomienda el tratamiento farmacológico en episodios depresivos únicos o recurrentes con gravedad moderada-grave y en casos leves cuando los síntomas sean persistentes a pesar del uso del tratamiento no farmacológico. 15

Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina actualmente son los medicamentos de primera línea por su tolerancia y seguridad, sin embargo, es importante individualizar cada caso en particular y ajustar tipo de medicamento y dosis de acuerdo a la gravedad del cuadro clínico y las comorbilidades del paciente. 15

Medicina Familiar

La Medicina Familiar a diferencia de otras especialidades no solo se centra en la enfermedad del paciente, si no que involucra su entorno: la familia. Tradicionalmente la atención del paciente ha sido fragmentada considerando solo su enfermedad y no su bienestar, generando poca satisfacción, poca preocupación por la prevención y el autocuidado. 16

El Médico Familiar en el área clínica valora a la persona dentro de un sistema, contexto social y cultural, los cuales condicionan su bienestar, aportando factores protectores respecto a su salud. La clave del médico familiar se centra en brindar atención integral al paciente motivando en él y su familia el autocuidado y adherencia al tratamiento generando a consecuencia bienestar y satisfacción. 16

De acuerdo a la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) siendo ésta una vía sindical Europea declara que de acuerdo a sus datos, en España hay unos 29.000 profesionales de Medicina de familia, con una ratio de 0.77 especialistas por cada 1.000 habitantes. Unas tasas muy diferentes de las de otros países del entorno, como Portugal (2,6), Irlanda (1,82) o Países Bajos (1,61), mientras la media de la Unión Europea está en 0.91. 17

En México el INEGI ofrece información respecto a las personas ocupadas como Médicos: de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), al segundo trimestre de 2021, México cuenta con 305, 418 personas ocupadas como médicos, de las cuales 54% son hombres y 46% mujeres. De cada 100 personas con esta ocupación, 67 son médicos generales y 33 especialistas en alguna otra rama de la Medicina, donde el rango de edad que predomina es el de 25 a 44 años en ambos sexos. 18

Antecedentes

En cuanto a los antecedentes respecto al uso de la escala PHQ-9 se pueden encontrar diversos estudios, por mencionar algunos:

  1. Estudio realizado en Chile en 2019 mediante un muestreo aleatorio de pacientes entre 18 y 75 años en 10 centros de atención primaria de salud, de la provincia de Concepción, Chile. En un total de 1,738 participantes, la media de edad fue de 54,52 años (DT = 16,2), de ellos, 1.321 eran mujeres (76%) y 417 hombres (24%), la mitad de los participantes (50,6%) estaba casado y 62,3% tenía menos de 12 años de escolaridad.

La mayoría de los participantes (83,9%) tuvieron un puntaje PHQ-9 bajo; 24,9% de los entrevistados tuvo un puntaje >7; 7,4% obtuvo una puntuación de 15 o más (depresión moderada o severa). Los dos ítems más reportados fueron baja energía y problemas de sueño y donde el ítem menos señalado fue la ideación suicida. 12

  1. Estudio realizado en Cartagena en 2014 con el objetivo de identificar la prevalencia, de tipo observacional utilizando la escala PHQ-9.

Se empleó un muestreo aleatorio estratificado por programa académico, semestre y sexo, para una prevalencia esperada de 25% de síntomas de depresión de importancia clínica (38), con nivel de confianza de 95% y de error de 3% (39,40), el tamaño muestral fue de 550 sujetos.

De los 550 estudiantes, participaron finalmente 541, pues nueve encuestas se descartaron debido a errores en su diligenciamiento. La edad promedio del grupo fue de 20,18 (DE=2,59) años, en lo concerniente al sexo, 345 (63,77%) eran mujeres y 196 (36,23%) eran hombres, donde la prevalencia de los síntomas de depresión de importancia clínica fue de 27,3%. 13

  1. Estudio realizado en Colombia en sobrevivientes a pandemia por COVID-19 en Santa Marta, Colombia completando la encuesta PHQ-9 de manera online. Participaron 330 sobrevivientes con edades entre 18 y 89 (media, 47,7 ± 15,2) años; el 61,5% eran mujeres; el 62,4% tenía educación universitaria; el 66,1% estaban casados o en unión libre y el 71,2% tenían bajos ingresos familiares. Siendo los ítems mayormente seleccionados: tener poco interés o placer para hacer las actividades que antes disfrutaba y sentirse triste, deprimido (a) o sin esperanzas. 19

Justificación

El trastorno depresivo mayor afecta de forma importante distintos ámbitos, familiar, social y profesional al personal médico que lo presenta, actualmente, existe estigma respecto a la salud mental del profesional de la salud, repercutiendo de forma negativa en las relaciones personales, familiares y sociales, incluyendo el área laboral; afectando habilidades clínicas (exploración física), la capacidad de concentración y repercutiendo en un diagnóstico y tratamiento inadecuados generando consecuencias negativas principalmente en el paciente.

La magnitud de éste tema recae en que el personal dedicado al área de la salud en muchas ocasiones pasa inadvertido cuando presenta síntomas que orienten hacia una depresión e inclusive, cuando se logra identificar, se trata de forma inadecuada, y, debido a que se encuentra en constante contacto con personas, el afectar una de las principales áreas a desarrollar en su ámbito laboral generará a largo plazo una grave repercusión en todo aquel que requiera atención médica así como ser causa de ausentismo laboral debido a la desmotivación y el desapego que genera la depresión en cuanto a las actividades de la vida diaria, incluyendo mayor vulnerabilidad a afectaciones físicas ya que en muchas ocasiones se puede manifestar como una afectación física, sin dejar de lado que se pueden presentar graves consecuencias en quien lo sufre debido a la vulnerabilidad que genera: desde ideaciones suicidas hasta planes ya establecidos para cometerlo.

El objetivo de esta investigación es no dejar de lado la incidencia de la salud mental porque el paciente sea médico, diagnosticar y tratar de manera oportuna a todo aquel que la padece, logrando evitar malas prácticas clínicas y ausentismo laboral.

Planteamiento del problema

¿Cuál es la incidencia del trastorno depresivo mayor en médicos familiares en primer nivel de atención en consulta externa de Medicina familiar en el HGZMF2 durante el 2023?

Hipótesis

Hipótesis de investigación

“El trastorno depresivo mayor se presenta en un porcentaje mayor o igual al 11% en médicos familiares en primer nivel de atención en consulta externa de Medicina familiar”

Hipótesis nula

“El trastorno depresivo mayor se presenta en un porcentaje menor o igual al 11% en médicos familiares en primer nivel de atención en consulta externa de Medicina familiar”

Objetivos

Objetivo general

Analizar la incidencia del trastorno depresivo mayor en médicos familiares en primer nivel de atención en consulta externa de Medicina familiar en el HGZMF2.

Objetivos específicos

  1. Determinar el género predominante en pacientes con trastorno depresivo mayor.
  2. Identificar a los médicos familiares que cumplan con los criterios diagnósticos de TDM.
  3. Relacionar el grado de severidad de los pacientes que cuenten con criterios positivos para TDM.
  4. Examinar los aspectos sociodemográficos de los pacientes con criterios para TDM.

Material y métodos

Se llevó a cabo una investigación con diseño de estudio transversal, de tipo observacional y descriptivo a los médicos familiares de consulta en el primer nivel de atención, realizándolo de manera prospectiva, con corte transversal y analítico en el Hospital General de Zona con Medicina Familiar No.2. con un total de 50 Médicos Familiares para tamizaje de trastorno depresivo mayor.

El estudio se clasificó de acuerdo al artículo no. 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud como de riesgo mínimo y se realizó conforme a los aspectos éticos de la declaración de Helsinki, aprobado por el comité de ética en investigación 10038 y el comité local de investigación en Salud 1003 con un No. R-2023-1003-009.

La recolección de datos se realizó mediante una encuesta individual (PHQ-9) de manera indirecta en base a los criterios del trastorno depresivo mayor del DSM-V, firmando consentimiento informado de antemano, el cual contaba con dos apartados: ficha de identificación donde se interrogan datos sociodemográficos del encuestado y en el segundo apartado se encontraba el “Patient Health Questionnaire (PHQ-9)” el cual logra realizar un tamizaje valorando la presencia de síntomas y su severidad en personas con TDM. Cuenta con sensibilidad y especificidad de 88%, consistencia interna de acuerdo al Alfa de Cronbach de 0.86 a 0.89, un puntaje prueba reprueba de 0.84% y un área bajo la curva de 0.95.

La encuesta se compone de 9 ítems relacionando los síntomas depresivos presentes en las últimas 2 semanas del encuestado, cada ítem se evalúa de acuerdo a la escala Likert: 0-3 para ningún día y casi todos los días respectivamente. De acuerdo al puntaje que se obtenga del total, se otorgan un total de 0 a 27 puntos, clasificándolo de acuerdo a su severidad: ninguno 0-4, leve 5-9, moderado 10-14, moderadamente severo 15-19 y severo 20-27.

La encuesta fue llevada a cabo a los médicos familiares de consulta en el primer nivel de atención, donde solo se incluyeron aquellos que contaron con los criterios de inclusión para este estudio. Al terminar de aplicar todas las encuestas se realizó una recolección de datos con los resultados obtenidos, registrándolos con gráficas en el programa Excel.

Al contar con todos los resultados en la base de datos se realizó un análisis estadístico descriptivo con desviación estándar, media, promedios y porcentajes.

Este estudio fue viable gracias a la disponibilidad de recursos humanos y materiales necesarios para su realización y debido a que se trató de una investigación descriptiva no se requirió de financiamiento, lo que permitió que los costos y el material fueran cubiertos en su totalidad por los investigadores.

Resultados

De acuerdo al instrumento, dentro el primer rubro las respuestas de los entrevistados se describen a continuación: 38 PN, 7 VD, 5 MM, 5 CT

Tabla 2.

Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Abreviaturas: PN (Para Nada), VD (Varios días), MM (Más de la mitad de los días), CT (casi todos los días)

De acuerdo al segundo rubro, las repuestas de los entrevistados se describen a continuación: 35 PN, 9 VD, 2 MM, 0 CT

Tabla 3. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Abreviaturas: PN (Para Nada), VD (Varios días), MM (Más de la mitad de los días), CT (casi todos los días)

De acuerdo al tercer rubro, las repuestas de los entrevistados se describen a continuación: 28 PN, 13 VD, 7 MM, 2 CT.

Tabla 4. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Abreviaturas: PN (Para Nada), VD (Varios días), MM (Más de la mitad de los días), CT (casi todos los días)

De acuerdo al cuarto rubro, las repuestas de los entrevistados se describen a continuación: 18 PN, 23 VD, 8 MM, 1 CT.

Tabla 5. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Abreviaturas: PN (Para Nada), VD (Varios días), MM (Más de la mitad de los días), CT (casi todos los días)

De acuerdo al quinto rubro, las repuestas de los entrevistados se describen a continuación: 37 PN, 9 VD, 3 MM, 1 CT

Tabla 6. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Abreviaturas: PN (Para Nada), VD (Varios días), MM (Más de la mitad de los días), CT (casi todos los días)

De acuerdo al sexto rubro, las repuestas de los entrevistados se describen a continuación: 43 PN,6 VD,1 MM, 0 CT

Tabla 7. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Abreviaturas: PN (Para Nada), VD (Varios días), MM (Más de la mitad de los días), CT (casi todos los días)

De acuerdo al séptimo rubro, las repuestas de los entrevistados se describen a continuación: PN 39, 8 VD, 3 MM, 0 CT

Tabla 8. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Abreviaturas: PN (Para Nada), VD (Varios días), MM (Más de la mitad de los días), CT (casi todos los días)

De acuerdo al octavo rubro, las repuestas de los entrevistados se describen a continuación: 43 PN, 4 VD, 3 MM, 0 CT

Tabla 9. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Abreviaturas: PN (Para Nada), VD (Varios días), MM (Más de la mitad de los días), CT (casi todos los días)

De acuerdo al noveno rubro, las repuestas de los entrevistados se describen a continuación: 50 PN, VD, MM, CT

Tabla 10. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Abreviaturas: PN (Para Nada), VD (Varios días), MM (Más de la mitad de los días), CT (casi todos los días)

De acuerdo a los grados de severidad, basados en el puntaje total, las respuestas de los entrevistados se describen a continuación: Ninguna 37, Leve 8, Moderado 4, Moderadamente Severo 1, Severo 0.

Tabla 11. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Grados de Severidad de acuerdo al puntaje total

  • Ninguna 0 a 4 puntos
  • Leve 5 a 9 puntos
  • Moderado: 10 a 14 puntos
  • Moderadamente Severo: 15 a 19 puntos
  • Severo: 20 a 27 puntos

La distribución por género de los encuestados se describe a continuación: con un total de 19 Hombres y 31 Mujeres.

Tabla 12. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Los rangos de edad de los encuestados se describen a continuación: 30 a 35 años con un total de 14 pacientes, 36 a 40 años con un total de 15 pacientes, 41 a 45 años con un total de 11 pacientes, 46 a 50 años con un total de 4 pacientes, 51 a 55 con un total de 3 pacientes, 56 a 60 años con un total de 2 pacientes y 61 a 66 con solo 1 paciente.

Tabla 13. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

La antigüedad laboral de los encuestados se describe a continuación: 0 a 5 años con un total de 10 pacientes, 6 a 10 años con un total de 15 pacientes, 11 a 15 años con un total de 11 pacientes, 16 a 20 años con un total de 6 pacientes, 21 a 25 años con un total de 5 pacientes y 26 a 30 años con un total de 3 pacientes.

Tabla 14. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

El estado civil de los encuestados se describe a continuación: 14 pacientes solteros, 30 casados, 5 en unión libre, 0 viudos, 1 divorciado

Tabla 15. Fuente: Elaboración propia

Ver: Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar, al final del artículo.

Discusión

Patient Health Questionnarie (PHQ-9) es un instrumento con validez y reconocimiento internacional debido a que cuenta con sensibilidad para detectar el trastorno depresivo mayor (TDM), su severidad y la respuesta al tratamiento antidepresivo una vez implementado, logrando identificar lo mencionado con sólo responder 9 preguntas.

En esta investigación se analizó y se realizó el tamizaje mediante un total de 50 médicos familiares de base y eventuales, las variables sociodemográficas que se analizaron en este estudio fueron: edad, sexo, estado civil y antigüedad, así como la presencia de trastorno depresivo mayor y su severidad.

En comparación con esta investigación, Saldivia 12 realizó en Chile en el 2019 un estudio similar, con 1,738 pacientes, el 83.9% de los pacientes resultaron negativos para TDM y el 16.7% presentó criterios positivos para su diagnóstico, en comparación con nuestro estudio donde un 74% no contó con criterios para identificar el trastorno y un 26%, sí.

Cabe señalar que en el estudio de Saldivia no se hace referencia al grado de severidad del trastorno depresivo mayor, sin embargo, en nuestro estudio, del 26% de pacientes con criterios positivos, el 61% presentó TDM leve, el 30% trastorno depresivo mayor moderado y el 9% TDM moderadamente severo.

Cassiani 13 en el 2014, en Cartagena, Colombia con una muestra de 550 estudiantes, obtuvo una prevalencia de hasta un 25% para TDM, a diferencia de nuestro estudio donde lo predominante fue el no contar con resultados positivos con un total de 16.7%. De acuerdo a lo obtenido, se indaga que los resultados en Colombia predominaron como positivos ya que los encuestados en su mayoría estudiantes cuentan con gran desigualdad económica debido al país de residencia, donde las barreras a las oportunidades sociales siguen estando presentes para ciertos grupos de la población, estancando la economía.

Otra variable a comparar fue el sexo, en el estudio de Saldivia se estudiaron un total de 1321 mujeres y 417 hombres y en el estudio de Cassiani 354 mujeres y 196 hombres, en comparación con nuestro estudio donde del total de los 50 encuestados 31 fueron mujeres y 19 hombres (no obstante, no se comparó en ningún estudio el sexo relacionado con el grado de severidad), podemos observar que el sexo femenino siempre fue el predominante. Por factores sociales y culturales tanto en México como en los estudios realizados en Chile y Colombia, se hace referencia a una construcción “simbólica”, siendo las mujeres relacionadas con la “vulnerabilidad” frente al sexo masculino, es decir, lo más frecuente es que el sexo femenino pueda expresar de manera más amplia su estado emocional o su sentir, presentando menos barreras para su expresión a comparación de los hombres, lo que también nos puede orillar a identificar que todavía existe una resistencia al cambio para las emociones y su importancia dentro del sexo masculino.

El rango de edad predominante en el estudio de Saldivia fue entre 52 a 54 años y en el estudio de Cassiani, referente a la investigación, se analizaron estudiantes de Universidad por lo que la mayoría no excede los 30 años de edad, en comparación con nuestro estudio donde el rango de edad predominante fue de 36 a 40 años, lo que nos puede demostrar que la edad es un factor clave para relacionarse con el trastorno depresivo mayor ya que la adolescencia es un periodo de cambio significativo en el cuerpo, lo que puede afectar la estabilidad emocional, las expectativas académicas, transición a la vida universitaria, bullying, comparaciones con otros estudiantes, ambiente familiar y la falta de independencia económica pueden ser factores que se sumen a la prevalencia para presentar el trastorno.

El estado civil en el estudio de Saldivia se clasificaron la mitad del total de pacientes (50.6%) con estado civil casado, en comparación con nuestro estudio donde el 60% de los encuestados también se clasificaron como casados, aunque el estudio de Cassiani no menciona estado civil por lo que no se puede comparar. Concluyendo que el estado civil es un factor determinante en disminuir la incidencia, ya que dentro de ambos estudios donde más de la mitad de los encuestados son casados el TDM disminuye.

Otra variable sociodemográfica a valorar en esta investigación fue la antigüedad laboral donde la predominante fue de 6 a 10 años, no obstante, no es posible comparar los resultados obtenidos con las investigaciones mencionadas ya que no se presenta.

Conclusiones

El trastorno depresivo mayor en los médicos familiares es un fenómeno preocupante, ya que no solo afecta la salud mental del médico, sino también el ambiente donde se desenvuelve: familiar, social y laboral, llegando inclusive a empeorar la calidad de atención médica que puede llegar a brindar. La carga de trabajo acompañado de estrés constante, presión por el rendimiento y la exposición a situaciones emocionales intensas pueden llegar a contribuir en la presentación y exacerbación de la depresión en el personal de salud.

La importancia de la incidencia de la depresión en el médico familiar se basa en que también puede llegar a afectar de manera negativa la toma de decisiones clínicas dentro de la atención hacia el paciente y por ende, la seguridad del mismo se puede llegar a ver afectada, sin embargo, aún existe gran estigmatización respecto a los problemas de salud mental en el ámbito médico así como al sexo masculino, creando mayores dificultades para querer buscar ayuda e inclusive provocar ausencias laborales frecuentes, llevando a un ciclo de sufrimiento silencioso.

Es de gran importancia el crear medidas de intervención e identificación temprana en cuanto a la presentación del TDM en el personal médico, ya que, el lograr un diagnóstico oportuno genera un gran beneficio, disminuyendo las consecuencias de su presentación, tanto para el trabajador como para el paciente. Dentro de este estudio se abordó la importancia de identificar la presencia del TDM mediante la herramienta de Patient Health Questionnarie (PHQ-9), logrando realizar una identificación oportuna de la presentación del trastorno, así como la clasificación de su severidad.

Lograr reconocer y abordar el estigma de la depresión en el personal de salud contribuye a un entorno laboral saludable, lo que fomenta una cultura de cuidado de la salud mental, ya que si se aborda como prioridad se logra una comunicación más empática y se identifican de manera más rápida las necesidades emocionales del paciente y el médico, reconociendo y validando las experiencias emocionales previas de ambos, fomentando una mejor relación médico paciente y por ende creando una mejor atención médica y de mayor calidad, contribuyendo a un entorno más comprensivo y solidario donde las personas afectadas puedan solicitar ayuda.

Perspectivas

Dentro de este estudio se realizó un tamizaje en el primer nivel de atención, identificando a los médicos familiares que contaron con criterios para trastorno depresivo mayor, así como la estadificación de su severidad de acuerdo al puntaje obtenido. En concordancia con los resultados se puede establecer que es necesario realizar detecciones de manera frecuente para descartar o sospechar la presencia de un trastorno emocional y su severidad, así como el considerar implementar un tratamiento médico y ajustar las intervenciones según sea necesario.

Posterior a la detección oportuna del trastorno depresivo mayor es indispensable llevar un seguimiento periódico para considerar la mejora o el empeoramiento de su evolución clínica, considerar referencias a segundo nivel (psiquiatría) para su valoración y manejo, además del acompañamiento con el área de psicología.

Se sugiere implementar estrategias para promover el apoyo social y comunitario con el personal de salud respecto a los trastornos emocionales, tales como sesiones educativas y de actualización en cuanto al tratamiento del trastorno depresivo mayor, fomentar la comunicación abierta y el diálogo, haciendo énfasis en el sexo masculino ya que son los que suelen presentar mayor estigma en cuanto a la salud mental por las expectativas tradicionales de género.

Las percepciones respecto a la salud mental y los trastornos emocionales en médicos siguen presentes en la sociedad, pero, poco a poco están logrando cambiar con el tiempo, gracias al esfuerzo continuo de promover la conciencia pública sobre su prevalencia.

Anexos

1.- Consentimiento informado

2.- Carta de no inconveniencia

3.- Cuestionario PHQ-9

Anexos – Trastorno depresivo mayor en médicos familiares del Hospital General de Zona con Medicina Familiar.pdf

Referencias bibliográficas

  1. Madero Dutazaka MG, Suárez Orrala JD, Mayancela Zumba MA, Villegas Guerrero EK. Trastorno depresivo mayor. RECIAMUC [Internet]. 31 de enero del 2021 [Citado: 20 de abril del 2022];5(1):32-1. Disponible en: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/ article/view/586
  2. Organización Mundial de la Salud. Depresión. [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 13 de septiembre de 2021 [Citado: el 25 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sh eets/detail/depression
  3. Piñar Sancho G, Suárez Brenes G, De La Cruz Villalobos N. Actualización sobre el trastorno depresivo mayor. Revista médica sinergia [Internet]. 1 de diciembre de 2020 [Citado: 11 de mayo del 2022];5(12): e610. Disponible en: https://revistamedicasinergia.com/index. php/rms/article/view/610
  4. Organización Mundial de la Salud (OMS). Día mundial de la salud mental 2017 – La salud mental en el lugar de trabajo [Internet]; 2017 [Citado: 11 de mayo del 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/events/ detail/2017/10/10/default-calendar/wor ld-mental-health-day-2017.
  5. Castro Verónica M Cuartas, Cano Velásquez Andrea M, López-Carvajal Liliana, Quintero Vélez Jorge. Trastornos del estado de ánimo en trabajadores de la salud de un hospital de tercer nivel de complejidad, Medellín. Revista Ciencias de la Salud [Internet]. 2021 [Citado: 11 de mayo del 2022]; 19(1):39-53. Disponible en: https://www.itmedicalteam.pl/articles/tr astornos-del-estado-de-aacutenimo-en-t rabajadores-de-la-salud-de-un-hospital -de-tercer-nivel-de-complejidad-medell iacu-103435.html
  6. Cerecero-García D, Macías-González F, Arámburo-Muro T, Bautista-Arredondo S. Síntomas depresivos y cobertura de diagnóstico y tratamiento de depresión en población mexicana. Salud Publica Mex [Internet]. 24 de noviembre de 2020 [Citado: 13 de mayo del 2022];62(6, Nov-Dic):840-5. Disponible en: https://www.saludpublica.mx/index.php/sp m/article/view/11558
  7. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Encuesta Nacional de Bienestar Auto reportado (ENBIARE) 2021: Nota Técnica. [Internet]. México: INEGI; 2021 [Citado: 13 de mayo del 2022]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/prog ramas/enbiare/2021/doc/enbiare_2021_no ta_tecnica.pdf
  8. Arango-Dávila Cesar A., Rincón-Hoyos Hernán G. Trastorno depresivo, trastorno de ansiedad y dolor crónico: múltiples manifestaciones de un núcleo fisiopatológico y clínico común. Revista colombiana de psiquiatría [Internet]. Marzo del 2018 [Citado: 13 de mayo del 2022];47(1):46-55. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0034-7450201800010 0046&lng=en. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.10.00 7.
  9. Lorenzo Díaz JC, Díaz Alfonso H, Ordoñez Álvarez LY, Ramírez Quintero O, Viton Castillo AA. Caracterización clínica y terapéutica del episodio depresivo en pacientes hospitalizados. Revista de Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [Citado: 15 de mayo del 2022]; 23(5): 645-653. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publi caciones/article/view/3874
  10. Tijerina González LZ, González Guevara E, Gómez Nava M, Cisneros Estala MA, Rodríguez García KY, Ramos Peña EG. Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de nuevo ingreso a la educación superior. RESPYN [Internet]. 20 de diciembre de 2018 [Citado: 18 de mayo del 2023];17(4):41-7. Disponible en: https://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/ article/view/399
  11. Hasin DS, Sarvet AL, Meyers JL, Saha TD, Ruan WJ, Stohl M, Grant BF. Epidemiology of Adult DSM-5 Major Depressive Disorder and Its Specifiers in the United States. JAMA Psychiatry [Internet]. 1 de abril del 2018 [Citado: 25 de mayo del 2022];75(4):336-346. Disponible en: https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2 017.4602.
  12. Saldivia Sandra, Aslan Joseph, Cova Félix, Vicente Benjamín, Inostroza Carolina, Rincón Paulina. Psychometric characteristics of the Patient Health Questionnaire (PHQ-9). Rev. med. Chile [Internet]. 2019 [Citado: 25 de mayo del 2022]; 147(1):53-60. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=s ci_arttext&pid=S0034-98872019000100053 &lng=en. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872019 000100053.
  13. Cassiani-Miranda CA, Vargas-Hernández MC, Pérez-Anibal E, Herazo-Bustos MI, Hernández-Carrillo M. Confiabilidad y dimensión del cuestionario de salud del paciente (PHQ-9) para la detección de síntomas de depresión en estudiantes de ciencias de la salud en Cartagena, 2014. biomedica [Internet]. 1 de abril de 2017 [Citado: 25 de mayo del 2023];37(Sup.1):112-20. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/b iomedica/article/view/3221
  14. Álvarez Efraín Antonio Cehua, Virú-Flores Horus, Alburqueque-Melgarejo Joseph, Roque-Quezada Juan Carlos, Valencia Jamee Guerra, Matta Geremi Alexander Gonzales et al. Validación del cuestionario sobre la salud del paciente-9 (PHQ-9) en internos de Medicina humana de una universidad de referencia del Perú durante la pandemia COVID-19. Rev. Fac. Med. Hum. [Internet]. Julio 2022 [Citado: 28 de agosto del 2022];22(3):540-546. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S2308-0531202200030 0540&lng=es. Epub 09-Jul-2022. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i3.31 79.
  15. Hernández Juliana Vergel, Barrera Robledo María Eugenia. Manejo del trastorno depresivo ¿Qué tratamiento elegir? Revista médica Risaralda [Internet]. Junio 2021 [Citado: 28 de agosto del 2022];27(1):85-91. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?scri pt=sci_arttext&pid=S0122-0667202100010 0085&lng=en. Epub 23 de mayo del 2021. https://doi.org/10.22517/25395203.24637.
  16. Médicos Familiares. ¿Qué es la Medicina Familiar? [Internet]. 10 enero 2023 [Citado: el 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.medicosfamiliares.com/genera lidades/que-es-la-Medicina-familiar.html
  17. Central Sindical Independiente y de funcionarios (CSIF). CSIF empodera la Medicina Familiar y Comunitaria [Internet]. 23 de marzo del 2023 [Citado: el 25 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.csif.es/contenido/nacional/s anidad/358358
  18. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Estadísticas a propósito de las personas ocupadas como médicos [Internet]. México: INEGI; 22 de octubre del 2021 [Citado: 25 de abril del 2023]1-4. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/prod uctos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi negi/productos/metodologias/est/Manual _entrev_ENOE_I.pdf
  19. Campo-Arias A, Pedrozo-Pupo JC, Cogollo-Milanés Z. PHQ-9 en el cribado de episodio depresivo mayor en sobrevivientes a la COVID-19. Revista Colombiana de Psiquiatría [Internet]. 2021 [25 de abril del 2023]; 50. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.06.00 4