Reproducimos íntegramente, por cortesía de Valdemar, el relato La pata de mono, incluido en la reedición de La pata de mono y otros cuentos macabros, de W. W. Jacobs, cuya reseña podéis leer aquí. Se trata de uno de los grandes clásicos de la literatura de Terror: una garra momificada concede tres deseos a su portador. Pero el cuento entraña una doble terrible moraleja: la de que el destino determina irremediablemente la vida de las personas, y también que aquellos que intentan luchar contra éste acaban siempre malparados.

The Monkey’s Paw, ilustración de autor indeterminado

 

I

Mientras afuera la noche era fría y húmeda, en el interior de la pequeña sala de estar de Laburnam Villa las ventanas se hallaban bien cerradas, las persianas echadas, y el fuego resplandecía vivamente en la chimenea. Sentados a una mesa, el dueño de la casa y su hijo disputaban con aire solemne una partida de ajedrez. De los dos, el primero, convencido de que la clave de aquel juego consistía en cambiar continuamente de estrategia para desconcertar al rival, llevaba ya rato poniendo a su rey en una serie de situaciones tan comprometidas e innecesarias que en más de una ocasión había provocado algún que otro comentario en la anciana de cabellos blancos que, cómodamente instalada junto al fuego, fingía estar enfrascada en su labor de punto.

—¡Shhh! ¡Escucha! ¿Te has dado cuenta de cómo sopla el viento esta noche? –dijo de repente Mr. White, quien, habiendo descubierto demasiado tarde el tremendo error que acababa de cometer con su último movimiento, pretendía distraer a su hijo.

Hace rato que lo escucho, papá respondió el otro examinando el tablero con rostro ceñudo y alargando el brazo para mover una pieza–. Jaque…

No creo que nuestro invitado venga esta noche –se apresuró a decir su padre con una indecisa mano suspendida sobre el tablero.

… mate concluyó el hijo.

¡Eso es lo peor de vivir tan lejos de la ciudad! exclamó entonces Mr. White perdiendo súbita e inesperadamente los estribos. De todos los lugares que hay en este mundo para vivir apartado de los demás, éste es el peor de todos. Cuando la carretera no está inundada, se encuentra hecha un barrizal. No sé en qué demonios estarán pensando las autoridades para no ponerle remedio de una vez por todas a esta situación. Supongo que lo que ocurre es que, como en esta zona no vivimos más que unas pocas familias, a nadie le importamos un comino.

No te sulfures, querido le dijo suavemente su esposa. Ya ganarás en otra ocasión.

Mr. White levantó la vista bruscamente justo a tiempo de sorprender una mirada de complicidad que en aquel momento cruzaban madre e hijo. Sus palabras de protesta no llegaron a salir de sus labios, pero al menos logró ocultar una delatora sonrisa entre la enmarañada espesura de su barba.

Ahí lo tenemos le dijo Herbert White a su padre cuando la verja del jardín, impulsada por el viento, se cerró de un portazo y unos pesados pasos se acercaron a la casa.

El anciano se levantó y se dirigió hacia la puerta para recibir al recién llegado. Unos segundos más tarde, tras pronunciar unas cuantas frases de bienvenida, Mr. White regresó a la sala de estar en compañía de un corpulento caballero de ojos brillantes y rostro rubicundo.

Os presento al brigadier Morris dijo escuetamente Mr. White a manera de presentación.

Tras estrecharle la mano a Mrs. White y a Herbert, el recién llegado tomó asiento en la silla que le fue ofrecida junto a la chimenea y observó complacido la acogedora habitación mientras su anfitrión sacaba de una alacena una botella de whisky y unos cuantos vasos y ponía sobre el fuego una pequeña tetera de cobre.

Hubo de llegarse al tercer vaso de whisky para que, una vez superada la primera timidez, el brigadier, con los ojos cada vez más brillantes, comenzase a hablar con mayor libertad. La familia White, mientras tanto, dispuesta frente a él formando un pequeño semicírculo, contemplaba con creciente interés a aquel visitante llegado de lejanas tierras conforme éste, sentado muy tieso en su silla, iba relatando todo tipo de historias y anécdotas curiosas acerca de guerras, plagas y gentes extrañas.

Veintiún años lleva el brigadier en esas tierras dijo al cabo de un rato Mr. White mirando afablemente a su mujer y a su hijo. Cuando se marchó no era más que un chiquillo. Ahora, en cambio, mirad en lo que se ha convertido.

Pues el cambio no parece haberle sentado nada mal dijo cortésmente Mrs. White.

Cuánto me gustaría ir a la India musitó el anciano. Sólo para ver cómo es aquello, ya me entendéis.

Si yo fuese usted, preferiría quedarme donde está repuso el brigadier soltando un suspiro y dejando su vaso vacío sobre la mesa.

Pero a mí me gustaría tanto poder ver con mis propios ojos todos esos templos antiguos… Y también a los faquires y a los encantadores de serpientes… replicó el anciano. Por cierto, Morris, ¿cómo era aquello que comenzó usted a contarme el otro día acerca de una pata de mono o algo parecido?

Nada se apresuró a responder el brigadier. Al menos, nada que valga la pena oír.

¿Una pata de mono? preguntó Mrs. White, llena de curiosidad.

Bueno, en realidad no se trata más que de un pequeño ejemplo de lo que ustedes, aquí en Occidente, llamarían simplemente “magia” respondió el brigadier con cierta brusquedad.

Portada de la reedición de 2020 de La pata de mono y otros cuentos macabros, número 36 de la colección Gótica de Valdemar

Los tres oyentes, visiblemente interesados, se inclinaron hacia delante para poder oír mejor. Su invitado, mientras tanto, se llevó distraídamente el vaso a los labios sin darse cuenta de que se hallaba vacío. En cuanto descubrió su error, volvió a dejarlo sobre la mesa con un gesto de contrariedad y Mr. White, solícito, se apresuró a llenárselo.

A simple vista explicó el brigadier hurgando en uno de sus bolsillos no es más que una pata de mono momificada.

Dicho lo cual, se sacó del bolsillo el objeto en cuestión y lo sostuvo en su palma abierta para que los demás pudieran contemplarlo. Al posar sus ojos sobre él, Mrs. White se echó hacia atrás con una mueca de disgusto, pero su hijo, en cambio, lo cogió y se puso a examinarlo con atención.

¿Y qué es lo que tiene de especial? preguntó Mr. White tras tomar la pata de manos de su hijo, observarla durante unos segundos y dejarla a continuación sobre la mesa.

Hubo una vez en la India un viejo faquir que le lanzó un conjuro a esa pata explicó el brigadier. Se trataba de un santo muy respetado en aquellas tierras que pretendía demostrar, por un lado, que el destino determina irremediablemente la vida de las personas y, por otro, que aquellos que intentan luchar contra su destino acaban siempre malparados. El conjuro en cuestión permite que tres hombres distintos tengan la posibilidad, cada uno de ellos, de pedirle a esa pata hasta tres deseos.

Su forma de hablar resultaba tan cautivante y turbadora que a sus tres oyentes se les congeló la sonrisa en el rostro.

En ese caso, ¿por qué no pide usted tres deseos? propuso Herbert White con tono ligeramente burlón.

El militar se volvió hacia él y le dirigió una de esas explícitas miradas que un hombre de mediana edad acostumbra dirigir a todo joven presuntuoso.

Porque ya lo he hecho se limitó a decir mientras su rostro de piel curtida empalidecía de repente

¿Y se le concedieron realmente los tres deseos? preguntó Mrs. White.

Así es –respondió el brigadier, y el cristal de su vaso chocó de nuevo contra sus fuertes dientes.

¿Y alguien más ha pedido sus deseos?insistió la anciana.

El primer hombre vio sus tres deseos cumplidos. Sí fue la respuesta. No sé cuáles fueron los primeros dos, pero el tercero fue la muerte. Así es como conseguí la pata.

Su tono de voz se volvió tan grave que un silencio envolvió al grupo.

Si usted ya ha pedido sus tres deseos, ya no le sirve de nada entonces, Morris dijo el anciano por fin. ¿Para qué la guarda?

El soldado negó con la cabeza.

Un capricho, supongo dijo lentamente. Tenía en mente venderla, pero no creo que lo haga. Ya ha causado suficientes males. Además, la gente no quiere comprarla. Creen que es un cuento de hadas; algunos, y aquellos que le otorgan alguna credibilidad, quieren probarlo primero y pagarme después.

Si pudiera pedir otros tres deseos dijo el anciano, mirándolo fijamente, ¿los querría pedir?

No lo sé dijo el otro. No lo sé.

Cogió la pata y, sujetándola suspendida entre su índice y el pulgar, de repente, la lanzó al fuego. White, con un grito ahogado, se agachó y la sacó.

Será mejor que la deje arder dijo el soldado, solemnemente.

Si no la quiere, Morris –dijo el otro–, démela a mí.

No lo haré le dijo su amigo tozudamente. La lancé al fuego. Si se la queda, no me culpe luego por lo que ocurra. Láncela otra vez al fuego y sea un hombre sensato.

El otro negó con la cabeza y examinó su nueva posesión atentamente.

¿Cómo lo hace? preguntó.

Sujétela en alto con la mano derecha y pida sus deseos en voz alta dijo el brigadier, pero le advierto de las consecuencias.

Esa historia parece sacada de Las mil y una noches dijo Mrs. White levantándose para poner la mesa. Por cierto, ¿por qué no pedís cuatro pares de manos para mí? No me vendrían nada mal a la hora de hacer las tareas de la casa.

Dispuesto a continuar con la broma de su mujer, Mr. White se apresuró a coger la pata de mono de la mesa y abrió la boca para pedir el deseo. Pero, al ver la expresión alarmada que acababa de aflorar al rostro del brigadier, se echó a reír súbitamente.

Si va usted a pedir algún deseo dijo entonces con brusquedad el militar cogiendo del brazo a su anfitrión, asegúrese primero de que lo que desea sea algo razonable.

Sin darle importancia a la aspereza con la que el brigadier le acababa de hablar, y sin pensar en lo que hacía, Mr. White se metió sin más la pata de mono en el bolsillo y, tras disponer unas sillas alrededor de la mesa, invitó a su amigo a tomar asiento en una de ellas. Durante la cena apenas se habló de aquel extraño talismán, y una vez acabada la misma, los White permanecieron sentados largo rato escuchando embelesados muchas otras de las aventuras que aquel singular personaje había protagonizado durante su estancia en la India.

Si esa historia de la pata de mono tiene tanto de verdad como todas las demás historias que ese hombre nos ha contado esta noche dijo Herbert una vez que la puerta de la casa se hubo cerrado tras el brigadier, quien se había marchado con el tiempo justo para tomar el último tren, me da la impresión de que esa reliquia disecada no nos va a ser de mucha utilidad.

¿Le diste algo por ella, querido? preguntó Mrs. White mirando atentamente a su marido.

Apenas unas pocas monedas, mujer contestó éste ruborizándose ligeramente. Al principio se negaba a cogerlas, pero yo le obligué a aceptarlas. ¿Y, a que no sabéis una cosa? Mientras se guardaba el dinero no dejó de repetirme que procurase deshacerme de ella.

¿Deshacerte de ella? intervino Herbert fingiendo escandalizarse. Pero ¿cómo se le ocurre decir algo así justo ahora, que, gracias a esa pata, vamos a ser ricos, famosos y felices para siempre? Yo, para empezar, deseo convertirme en emperador. De esa manera tú, papá, como padre del emperador, podrás poner a mamá en su sitio de una vez y evitar así que ella siga teniéndote completamente dominado.

Envuelto en sus propias carcajadas, Herbert echó a correr alrededor de la mesa seguido de cerca por su madre, quien, escandalizada, blandía en alto una sartén capaz de atemorizar a cualquiera.

Mr. White se sacó entonces del bolsillo la pata de mono y la examinó con curiosidad.

Lo cierto es que, si tuviese que pedir un deseo, no sabría qué pedir dijo lentamente. Creo que ya tengo todo cuanto puedo desear.

Podrías pedir dinero, papá. Así podrías liquidar de una vez todas tus deudas. Y eso no te vendría nada mal, ¿verdad? dijo Herbert rodeando a su padre con un brazo. ¿Por qué no pides doscientas libras? Creo que con eso será más que suficiente.

Ligeramente avergonzado de su credulidad, Mr. White sonrió con timidez y levantó en alto la pata de mono mientras su hijo, tras guiñarle un ojo a su madre, se sentaba al piano con expresión solemne y comenzaba a tocar unos majestuosos acordes.

Deseo doscientas libras dijo en voz alta el anciano.

Una soberbia melodía de piano envolvió aquellas palabras. Sin embargo, justo en aquel momento Mr. White profirió un estremecedor alarido que hizo que su esposa y su hijo se precipitasen a su lado.

¡Se ha movido! exclamó asustado el anciano mirando con repugnancia la pata de mono, la cual, tras caer de su mano, yacía ahora sobre el suelo. ¡Os aseguro que se ha movido! ¡Mientras pedía el deseo, se retorció en mi mano como si estuviese viva! ¡Os juro que lo que digo es cierto!

Lo que sí es cierto es que yo no veo el dinero por ninguna parte repuso su hijo recogiendo del suelo el talismán y dejándolo sobre la mesa. Y os apuesto cualquier cosa a que nunca lo veré.

Debe de haber sido tu imaginación, querido dijo Mrs. White mirando a su esposo con preocupación.

El anciano, todavía sobresaltado, sacudió la cabeza.

Bueno, no pensemos más en ello. No quiero que empecéis a creer que me estoy haciendo viejo dijo. Seguro que ha sido una falsa impresión. Aunque, por muy falsa que haya sido, eso no quita que me haya llevado un susto de muerte.

Los tres volvieron a tomar asiento frente al fuego y allí permanecieron un buen rato mientras los dos hombres apuraban sus pipas. Fuera, mientras tanto, el viento, que en aquellos momentos soplaba con mayor fuerza que nunca, comenzó a azotar en algún lugar de la casa una puerta mal cerrada cuyos súbitos golpes hicieron que Mr. White diese un respingo. Un silencio tan opresivo como inquietante se apoderó entonces de los tres habitantes de la casa hasta que, finalmente, los dos ancianos decidieron retirarse a descansar.

Espero que cuando lleguéis a vuestro cuarto os encontréis sobre la cama una gran bolsa llena de dinero dijo Herbert riendo y agitando una mano en señal de buenas noches. Y tened mucho cuidado añadió en tono burlón, quién sabe si mientras estáis ocupados llenándoos los bolsillos un horrible monstruo os acecha desde lo alto del armario…

Una vez a solas en la sala de estar, el muchacho permaneció sentado en medio de la oscuridad con la mirada fija en las últimas llamas que danzaban todavía en la chimenea. Mientras sus ojos se hallaban allí clavados, tuvo la impresión de estar viendo en el fuego extrañas formas semejantes a horribles rostros simiescos que parecían salidos de una espantosa pesadilla. En determinado momento la impresión llegó a ser tan real que, riendo nerviosamente, buscó a tientas sobre la mesa un poco de agua que poder arrojar sobre las llamas. Pero, al hacerlo, tocó sin querer la pata de mono y, con un escalofrío, retrocedió bruscamente. Luego, sin dejar de limpiarse la mano una y otra vez en los faldones de su batín, se puso en pie y comenzó a subir lentamente las escaleras que conducían a su habitación.

Dos monos (1562), de Pieter Brueghel el Viejo” (1525-1569). Este panel es la obra más pequeña del maestro flamenco (de apenas 19,8 x 23,3 centímetros) y también la más enigmática

 

II

A la mañana siguiente, mientras desayunaba en la sala de estar, Herbert no pudo evitar echarse a reír de los temores que le habían acosado la noche anterior. En la estancia, inundada ahora por la hermosa claridad del sol invernal, se respiraba un aire fresco y saludable que unas horas antes había brillado por su ausencia. En cuanto a la pata de mono, ésta, momentáneamente olvidada, se encontraba tirada de cualquier manera sobre el aparador. A la rotunda luz del día, su aspecto sucio y arrugado no impulsaba precisamente a creer en las propiedades mágicas que se le atribuían.

No sé por qué será, pero a mí me da la impresión de que todos los soldados son iguales. A todos les gusta creer en paparruchas dijo Mrs. White. ¡Y pensar que anoche estuvimos a punto de tragarnos semejante sarta de tonterías! ¿Cómo puede uno llegar a creer que los deseos se conceden así como así? Y aunque así fuese, ¿qué daño podrían hacernos doscientas libras?

¿Quién sabe? A lo mejor, si cayesen del cielo y nos diesen de lleno en la cabeza… dijo Herbert echándose a reír.

Morris me dijo que cuando un deseo resulta concedido todo ocurre de la forma más natural intervino Mr. White, de tal manera que uno no puede evitar pensar que se trata de una simple coincidencia.

Bueno, si así fuese, prométeme una cosa, papá: que no tocarás las doscientas libras hasta que yo vuelva del trabajo dijo Herbert poniéndose en pie. Mucho me temo que, de no hacerlo así, te convertirías en un avaro y no querrías separarte nunca del dinero. Y mamá y yo nos veríamos obligados a quitártelo por la fuerza.

Mrs. White se echó a reír hasta que se le saltaron las lágrimas. Luego, poniéndose también en pie, acompañó a Herbert hasta la puerta, se despidió de él y permaneció unos segundos en el umbral contemplando cómo su hijo se alejaba por el camino. Seguidamente, riéndose todavía de la credulidad de su marido, regresó a la mesa. No obstante, a pesar de todas sus risas y burlas, no pudo evitar salir corriendo hacia la puerta cuando el cartero llamó aquella mañana a la puerta, ni hacer un despectivo comentario sobre lo que ella llamó “esos dichosos soldados aficionados a la bebida” cuando vio que el correo de aquel día consistía en una factura del sastre en vez de en un cheque por valor de doscientas libras.

Estoy deseando oír lo que dirá Herbert cuando vuelva a casa y vea esa factura dijo mientras ella y su marido se sentaban a comer. Sólo de imaginármelo ya me estoy riendo.

Y yo convino Mr. White sirviéndose un buen vaso de cerveza. Aunque, de todas formas, digáis lo que digáis, anoche esa cosa se movió en mi mano. Te juro que lo hizo.

Simplemente te daría esa impresión, querido dijo su esposa con tacto.

Si yo digo que se movió es que se movió repuso el otro. No estoy hablando de impresiones, sino de hechos. Yo acababa de pedir aquel deseo cuando, de repente… Pero bueno, ¿qué es lo que pasa?

Mrs. White no respondió. Se hallaba demasiado ocupada siguiendo con la mirada los misteriosos movimientos de un hombre que, de pie frente a la entrada del jardín, no dejaba de mirar con aspecto indeciso hacia la casa como si estuviese pensando si debía o no llamar a la puerta. Sin poder evitarlo, asoció mentalmente a aquel extraño con las doscientas libras y reparó entonces en que el sujeto en cuestión no sólo iba muy bien vestido, sino que además llevaba puesto un magnífico y reluciente sombrero que debía de haberle costado una fortuna. Mientras deambulaba frente a la casa, aquel personaje se paró hasta tres veces ante la verja, como dispuesto a entrar, pero otras tantas veces se echó atrás y continuó paseando. Finalmente, al cuarto intento, asió con fuerza la puerta del jardín, la abrió resueltamente de un empujón y echó a andar con paso firme y decidido por el sendero que conducía a la puerta de la casa. Mrs. White, poniéndose en pie al ver cómo el hombre se acercaba, se quitó apresuradamente el delantal, lo escondió bajo el cojín de una silla y acudió a recibir al extraño.

Tras abrir la puerta de un tirón, Mrs. White hizo pasar al recién llegado hasta la sala de estar. Éste, visiblemente incómodo, la miró de soslayo y la escuchó con expresión preocupada mientras la anciana le pedía disculpas por el desorden que reinaba en la casa y por las ropas tan sucias que llevaba puestas su marido, pues, según explicó, eran las que Mr. White solía ponerse cuando se disponía a trabajar en el jardín. A continuación guardó silencio y, con toda la paciencia de la que una mujer es capaz, esperó a que aquel hombre explicase el motivo que le había llevado hasta allí.

Yo… Verán ustedes, yo… Me han pedido que viniera a verles dijo por fin, tras un extraño silencio, bajando la vista y dejándola clavada en algún lugar del suelo. Vengo de parte de la firma Maw & Meggins.

La anciana dio un respingo.

¿Hay algún problema? preguntó sin aliento. ¿Le ha ocurrido algo a Herbert? ¡Conteste, por lo que más quiera! ¿Le ha ocurrido algo a mi hijo?

Su marido intervino.

Tranquilízate, querida. No te alteres se apresuró a decir con voz suave. Siéntate aquí y no saques conclusiones precipitadas. Y ahora, caballero añadió volviéndose hacia el recién llegado con una mirada cargada de ansiedad, díganos lo que ha venido a decirnos. Estoy seguro de que no se trata de malas noticias, ¿verdad?

Lo siento mucho, caballero, pero… comenzó a decir el hombre.

¿Le ha pasado algo a mi hijo? preguntó la anciana sin poder contenerse por más tiempo.

El visitante asintió con la cabeza.

Así es, señora. Su hijo se encuentra gravemente herido dijo en voz baja. Pero al menos ya no sufre.

¡Gracias a Dios! exclamó la anciana retorciéndose las manos con fuerza. ¡Gracias a Dios! ¡Gracias a…!

La mujer guardó silencio de repente cuando cayó en la cuenta del verdadero significado que encerraban las últimas palabras pronunciadas por aquel hombre. Luego, cuando al ver el rostro sombrío y crispado de éste sus más horribles temores se vieron definitivamente confirmados, se quedó sin aliento y, mirando con desesperación a su marido, que todavía no parecía haber comprendido del todo lo que sucedía, puso su mano temblorosa en la de él y se la apretó con fuerza. Se produjo entonces un silencio sepulcral.

Al parecer, su hijo quedó atrapado entre los engranajes de una de las máquinas añadió finalmente el visitante con voz apenas audible.

Atrapado entre los engranajes repitió Mr. White, aturdido. Dios mío…

El anciano se dejó caer pesadamente en una silla y se puso a mirar por la ventana sin ver nada en particular. Luego, con una dulzura infinita, tomó la mano de su esposa entre las suyas y la apretó tal y como había hecho por primera vez cuarenta años atrás, cuando no eran más que una joven pareja de novios.

Herbert era lo único que teníamos en este mundo dijo volviéndose ligeramente hacia el visitante. No tiene usted idea de lo duro que resulta perderle.

El hombre, incómodo, carraspeó y, poniéndose en pie, se acercó despacio a la ventana.

La empresa me ha pedido que les comunique su más sincero pésame ante tan dolorosa pérdida dijo sin apenas levantar la mirada. Espero que comprendan que yo no soy más que un simple empleado y que me limito a obedecer las órdenes que me han transmitido.

No hubo respuesta. A la anciana, mortalmente pálida y con la mirada completamente perdida, apenas se la oía respirar. Su marido, mientras tanto, seguía mirando en silencio por la ventana.

También me han encargado decirles que Maw & Meggins niegan cualquier tipo de responsabilidad en lo ocurrido continuó diciendo el hombre. No obstante, en consideración a los servicios prestados por su hijo a lo largo de los últimos años, la empresa desea hacerles entrega de cierta cantidad de dinero a manera de compensación.

Al oír aquello, Mr. White soltó la mano de su esposa y, poniéndose en pie cuan alto era, miró a aquel hombre con expresión horrorizada. Lentamente, sus labios resecos se abrieron para preguntar:

¿A cuánto… a cuánto asciende esa cantidad?

A doscientas libras, caballero fue la respuesta.

Ajeno totalmente al grito de su esposa, el anciano, tras esbozar una amarga sonrisa, extendió las manos ante sí como un ciego que intentase caminar sin ayuda de su bastón y a continuación se desplomó sin sentido sobre el suelo.

Ilustración clásica, de autor indeterminado, de la antología de The Lady of the Barge, de W. W. Jacobs, publicada por Dodd, Mead & Co. en 1902, y que incluye este cuento

 

III

Al día siguiente los dos ancianos enterraron a su difunto hijo en el cementerio nuevo del pueblo, y a continuación, una vez concluida la ceremonia, recorrieron a pie las dos millas que les separaban de su casa, aquella casa que ahora se había quedado sumida en las sombras y el silencio. Todo había ocurrido tan deprisa que al principio les costó asimilar lo que realmente había sucedido, y durante algunos días permanecieron en vilo, como a la espera de alguna otra cosa que aún estuviese por ocurrir. Algo que, sin lugar a dudas, les ayudaría a llevar mejor aquella carga que tan pesada resultaba para sus fatigados corazones.

Pero conforme los días fueron pasando la esperanza fue convirtiéndose poco a poco en esa incurable resignación que, cuando se apodera de los ancianos, suele recibir erróneamente el nombre de apatía. Incluso había días en los que marido y mujer apenas intercambiaban una sola palabra pues, ahora que su hijo ya no estaba con ellos, no tenían nada de que hablar. Poco a poco, un profundo hastío comenzó a consumirles por dentro.

Cierta noche, aproximadamente una semana después del funeral, Mr. White se despertó de repente y descubrió que se encontraba solo en la cama. A su alrededor, la habitación se hallaba sumida en la más completa oscuridad. No obstante, al cabo de unos segundos pudo oír con claridad, procedente de la ventana, el llanto contenido de su mujer. Tras tomar una profunda bocanada de aire, el anciano se incorporó y se quedó sentado sobre el lecho.

Vuelve a la cama, querida dijo con toda la ternura de que fue capaz. Hace mucho frío.

Más frío hace donde está mi hijo ahora respondió la anciana dando rienda suelta a sus lágrimas.

Los sollozos de su esposa fueron apagándose poco a poco en sus oídos mientras él, echándose de nuevo sobre el cálido lecho, cerraba los ojos y se hundía lentamente en el sueño. Así permaneció durante un buen rato hasta que, de repente, los gritos de su mujer lo despertaron bruscamente.

¡La pata de mono! gritaba la anciana, fuera de sí. ¡Claro que sí, Dios mío, claro que sí! ¡La pata de mono!

El marido se incorporó en la cama con un respingo.

¿Qué ocurre, querida? ¿Qué le pasa a la pata de mono?

La anciana se acercó a él corriendo.

¿Dónde está? le dijo, algo más calmada, a su marido. No te habrás deshecho de ella, ¿verdad?

No. Está abajo, en la sala de estar, sobre la repisa de la chimenea respondió Mr. White, todavía aturdido. Pero ¿por qué lo preguntas? ¿Qué es lo que ocurre, querida?

Ella se echó a llorar y a reír al mismo tiempo e, inclinándose hacia delante, besó a su marido en la mejilla.

Se me acaba de ocurrir una idea respondió, histérica. ¿Cómo no habré pensado antes en ello? ¿Y cómo es que no se te ha ocurrido a ti tampoco?

¿Ocurrírseme? ¿El qué? –preguntó él.

Los dos deseos que aún faltan por pedir se apresuró a contestar su mujer. Sólo hemos pedido uno.

¿Y qué? ¿Es que acaso no has tenido suficiente? repuso él con aspereza.

¡No! exclamó triunfalmente su mujer. Pediremos otro deseo. Ve a por la pata de mono, cógela y pide que nuestro hijo vuelva a la vida.

Como impulsado por un resorte, el anciano se sentó en la cama y, tras arrojar a un lado las mantas, se llevó las manos a la cabeza.

¡Dios mío! Pero, ¿qué estás diciendo? ¿Es que te has vuelto loca? exclamó horrorizado.

Ve ahora mismo a por esa pata dijo la anciana, casi sin aliento. Ve a por ella, cógela y pide ese deseo… ¡Oh, Dios mío! Mi niño, mi pequeño…

El anciano cogió una cerilla, la prendió y encendió con ella una vela.

Vuelve a la cama dijo con voz insegura. No sabes lo que estás diciendo.

Si el primer deseo nos fue concedido, ¿por qué no va a suceder lo mismo con el segundo? replicó su esposa con mirada febril.

Nadie nos ha concedido ningún deseo balbuceó el anciano. Aquello no fue más que una desafortunada coincidencia.

¡Ve abajo, coge esa pata y pide el deseo! gritó su mujer temblando de excitación.

El anciano se volvió hacia ella y la miró fijamente. Cuando habló, lo hizo con voz temblorosa.

Herbert lleva muerto diez días, querida. Además… no debería decirte esto, pero… cuando sacaron su cuerpo de la máquina en que quedó atrapado, sólo fui capaz de reconocerlo gracias a sus ropas. Si en aquel momento verlo hubiera sido una experiencia demasiado terrible para ti, imagínate ahora.

¿Y qué importancia tiene eso? Lo único que quiero es que mi hijo vuelva a casa gritó la mujer empujando a su marido hacia la puerta. ¿Es que acaso crees que le tengo miedo al hijo que yo misma he criado?

Incapaz de seguir oponiendo resistencia por más tiempo, el anciano salió de la habitación, bajó a oscuras las escaleras, entró a tientas en la sala de estar y, una vez allí, llegó junto a la repisa de la chimenea, donde la pata de mono parecía estar esperándole. Nada más cogerla, le asaltó la terrible idea de que quizás aquel deseo demencial acabase realmente trayendo a casa el cuerpo destrozado de su hijo antes de que él tuviese tiempo de escapar. Aquel pensamiento le impactó tanto que durante unos segundos se quedó paralizado de terror y, respirando con dificultad, perdió el sentido de la orientación y se sintió súbitamente desamparado en la oscuridad. Con la frente bañada en sudor, y con aquella inmunda pata momificada cogida con fuerza en una mano, se abrió camino a trompicones hasta la mesa y, desde allí, fue avanzando a tientas a lo largo de la pared hasta que se encontró de nuevo en el pasillo que desembocaba en las escaleras.

Cuando por fin llegó a su habitación, incluso el rostro de su esposa le pareció diferente. No sólo se hallaba mortalmente pálido debido a la excitación y el insomnio, sino que además parecía dominado por una extraña y enigmática expresión. Con un repentino e inmenso dolor, el anciano se dio cuenta de que tenía miedo de su mujer.

Muy bien. ¡Ahora pide ese deseo! le espetó la anciana en voz alta.

Todo esto no tiene ningún sentido, querida balbuceó él.

¡Te he dicho que pidas ese deseo! repitió ella.

Lentamente, el anciano levantó en alto la pata de mono y dijo:

Quiero que mi hijo vuelva a la vida.

Enésima imagen de autor indefinido que retrata la siniestra pata de mono

El talismán cayó entonces al suelo con un suave golpe. El anciano, incapaz de articular una sola palabra más, clavó en él una mirada cargada de terror y a continuación, temblando de pies a cabeza, se desplomó pesadamente en una silla. Su esposa, mientras tanto, se acercó a la ventana con la mirada encendida y levantó la persiana de un enérgico tirón.

Dirigiendo alguna que otra ocasional mirada a aquella arrebatada figura que esperaba ansiosa junto a la ventana, Mr. White permaneció sentado hasta que su cuerpo comenzó a entumecerse de frío. La vela, reducida a una pequeña lengua de fuego que asomaba tímidamente por el borde del candelabro, proyectó temblorosas sombras sobre las paredes y el techo de la estancia hasta que, finalmente, con un último estremecimiento más pronunciado que los anteriores, se extinguió. Entonces el anciano, sintiendo un alivio indescriptible al ver que el talismán no parecía surtir efecto alguno, se levantó y se introdujo en silencio en la cama. Uno o dos minutos más tarde, su esposa, dándose por vencida, se separó de la ventana, cruzó la habitación, y se tumbó junto a él sin hacer ruido.

Ninguno de los dos dijo una sola palabra. En vez de eso, se limitaron a permanecer tumbados, en silencio, escuchando con atención el tic-tac del reloj, el crujir de las escaleras y el ocasional correteo de algún que otro ratón en algún oculto rincón de la casa. La oscuridad resultaba tan asfixiante que, al cabo de un rato, el anciano, incapaz de seguir soportándola por más tiempo, reunió todo el valor que fue capaz de encontrar y, tras coger de la mesilla de noche una caja de cerillas, encendió una de éstas y salió de la habitación para ir en busca de una vela.

Cuando llegó al pie de las escaleras, la cerilla se apagó de repente y tuvo que detenerse para encender otra. Pero, justo en aquel preciso instante, un golpe, tan leve y suave que al principio el anciano tuvo dudas de haberlo oído, sonó en la puerta de la casa.

Mr. White sintió cómo la caja de cerillas, aún abierta, se le escapaba de la mano, y cómo los fósforos se desparramaban a sus pies sobre el suelo del pasillo. Permaneció inmóvil, conteniendo la respiración hasta que el golpe volvió a dejarse oír. Entonces, reaccionando súbitamente, dio media vuelta, regresó corriendo a su habitación y, con manos temblorosas, cerró la puerta a sus espaldas. Un tercer golpe resonó entonces por toda la casa.

¿Qué ha sido eso? exclamó su esposa despertándose de repente.

Una rata, querida respondió el anciano con voz temblorosa. Me pasó por entre las piernas mientras bajaba las escaleras.

Su esposa se sentó en la cama escuchando atentamente. Un nuevo golpe, esta vez más poderoso que los anteriores, retumbó por todas partes.

¡Es Herbert! gritó. ¡Oh, Dios mío! ¡Es Herbert!

Como impulsada por un resorte, la anciana se levantó de la cama y echó a correr hacia la puerta. Pero entonces su marido, reaccionando con rapidez, se plantó frente a ella y la agarró con fuerza del brazo.

¿Qué es lo que vas a hacer? le dijo en un ronco susurro.

Dejar a mi hijo entrar en casa. ¿Es que no te das cuenta de que es Herbert quien llama? gritó la mujer forcejeando por soltarse. Con los nervios, me olvidé de que el cementerio se encuentra a dos millas de aquí y de que recorrerlas lleva algún tiempo. Y ahora, suéltame. ¿Por qué me retienes? ¡Suéltame, te digo! Tengo que abrir esa puerta.

Por el amor de Dios, no le dejes entrar suplicó el anciano temblando de pies a cabeza.

¿Qué te ocurre? ¿Es que acaso tienes miedo de tu propio hijo? replicó su esposa sin dejar de forcejear. Suéltame de una vez. ¡Ya voy, Herbert! ¡Ya voy, hijo mío!

Marido y mujer forcejearon todavía durante unos instantes mientras los golpes, cada vez más insistentes, seguían resonando sobre la puerta de la casa. Finalmente, la anciana, liberándose de un tirón, dio media vuelta y salió corriendo de la estancia. Su marido, echando a correr tras ella, la siguió hasta el rellano de las escaleras, pero una vez allí, incapaz de alcanzarla, se detuvo y la llamó a gritos mientras ella bajaba apresuradamente al piso inferior. Poco después se oyó el ruido de la cadena de la puerta al ser quitada y el de uno de los cerrojos al ser descorrido. Y, justo a continuación, la voz forzada y jadeante de la anciana que gritaba:

¡El cerrojo de arriba! ¡No puedo alcanzarlo! ¡Está demasiado alto para mí! ¡Ven a ayudarme!

Pero su marido, en vez de acudir en su ayuda, dio media vuelta, entró de nuevo en el dormitorio y, poniéndose a gatas, comenzó a rastrear el suelo como un loco en busca de la pata de mono. Si tan sólo pudiese encontrarla antes de que su mujer le abriese la puerta a aquella cosa…

Mientras una verdadera andanada de golpes hacía temblar toda la casa, oyó cómo su esposa arrastraba una silla hasta el vestíbulo y la ponía contra la puerta. Un par de segundos más tarde, justo en el momento en que oía cómo aquel último cerrojo era descorrido con un leve chirrido, encontró lo que buscaba. Sin perder un solo instante, levantó ante sí la pata de mono y pronunció horrorizado su tercer y último deseo.

Los golpes cesaron de repente y de ellos sólo quedó un eco que recorrió toda la casa hasta extinguirse. Con el corazón en un puño, el anciano oyó cómo su esposa apartaba a un lado la silla y abría acto seguido la puerta.

Una fría ráfaga de viento atravesó el umbral y se deslizó velozmente escaleras arriba. A continuación, un largo y desesperado lamento de la anciana recorrió la casa de un extremo a otro. Nada más oírlo, su esposo, haciendo acopio de valor, bajó corriendo las escaleras, pasó junto a ella y salió al exterior. Allí, a la frágil luz de una farola situada al otro lado de la calle, el camino se hallaba desierto y tranquilo.