Críticas de Una mujer de París (1923) - FilmAffinity
Haz click aquí para copiar la URL

Una mujer de París

Drama. Romance Melodrama que denuncia la hipocresía y los prejuicios morales de la sociedad a través de la historia de Marie St. Clair (Edna Purviance), un sencilla joven de un pequeño pueblo francés enamorada de un pintor. Primer drama del maestro Chaplin que dirigió para la United Artists, productora y distribuidora creada entre otros por él mismo. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 21
Críticas ordenadas por utilidad
14 de mayo de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que las obras de arte deben trascender a sus autores. Ya una vez realizadas, tienen vida propia. Por lo tanto no tiene que importar en cierta medida ni la ideología del artista ni su trayectoria. En resumen: Si no nos cae bien un autor no podemos censurar su obra por eso ni adorarla porque nos agrade la persona. Y lo mismo si una obra nos parece excelente dentro de la trayectoria mediocre de algún artista será excelente nomas, o si nos parece floja entre una historia de genialidad entonces que sea floja.

Sé, sin embargo, que en este caso es algo difícil porque estamos hablando del mismísimo Chaplin. Indiscutido en la historia del cine y del arte en general, y además admirado y hasta querido por mí particularmente también. Pero haré el intento.

Lo primero que se me viene a la mente y que no lo leo mencionado en ningún lado es lo loco de que se presenta como un drama (que lo es, claro) . Incluso tiene que aclararlo al comenzar. Es el primer "drama serio" suyo, usa esas palabras. Y sin embargo, gran parte de la película vemos una sátira de estas altas esferas de la sociedad y los problemas de gente (los ricos y los que no) que forman parte de su absurdo accionar humano. Personalmente yo no sentí empatía con ningún personaje de ningún grupo. Creo que a los dos los muestra de forma flaca y ridícula. Haciéndonos dudar por supuesto, del honor de los ricos o su autenticidad, pero también del supuesto valor de lo "honrado" de los pobres. Y las tradiciones más puritanas y "cristianas" que profesan. Yo no veo un "Ricos=Malos ; Pobres=Buenos" para nada. Y toda la historia está tratada bastante burlonamente. No dramática-solemne me parece.

Y cuando pienso en "El chico" , "El circo", "La quimera del oro", "Tiempos modernos", "El gran dictador", "Monsieur Verdoux", "Candilejas"... Cierren los ojos un momento y hagan un resumen fugaz de sus personajes y la situación en la que se encuentran . Cualquier escena de estás películas tiene más drama que la que nos concierne en esta crítica. No solo eso, si no que "Una mujer de París" hasta me ha hecho reír y sonreír en momentos.

Leí por ahí que "Una película de Chaplin sin Chaplin no es una película de Chaplin". Entiendo perfectamente porque su presencia en pantalla siempre es magnética pero no estoy de acuerdo. Esta es una película de Chaplin. Porque de pronto parece sencilla y fácil de ver pero si hacemos pausa en algunas escenas y pensamos lo que vimos, siempre hay más de una lectura. Y casi siempre, más de una lectura ingeniosa. Porque cuando más te hace reír es con las cosas tristes. Y cuando más te emociona es con las cosas graciosas.

La única cosa a grandes rasgos que no me gustó es el final, y después vengo a leer que hubo dos finales. Uno para USA (que es el que vi) y uno para Europa que no lo he visto pero suena mucho mejor.

Del final que vi no me gustó la escena "linda" pero la última escena si me pareció excelente. Que parece que se van a encontrar o algo así pero no. Solamente los vemos yendo en direcciones opuestas y con muy opuestos vehículos y compañías también.

Otra cosa a destacar también son las formas. Se dice que hizo esta película para promocionar a Edna Purviance a su carrera en solitario. Y si hablamos de trama, es realmente sencilla y trillada también (Aunque no olvidemos que estamos hablando de 1923, prácticamente 100 años atrás). Y sin embargo se toma el trabajo de dejar varias cosillas...

Técnicamente nos regala primero cuadros hermosos como el comienzo con Edna mirando por la ventana o Jean esperándola bajos los faroles. Luego esas secuencias insinuantes y sugerentes tanto moral como cotidianas. Por ejemplo la llegada del tren únicamente a través de las luces en ella. O la escena del masaje. La amiga usando el saxo de cenicero.

Luego ni hablar de esa fiesta... Donde pasa de todo. Y todo censurado de una manera total y a la vez perfectamente clara. Digo, otro tipo de censuras de época son tan exageradas que ni se nota que es lo que están insinuando.
Bello detalle también del cuadro que pinta después de haber estado posando con sus ropas de rica.
El ya mencionado asunto de las trufas o la falsedad de ella hasta ante sus amigas (anuncio de casamiento)

En resumen, es entendible que no ocupe un lugar en la cumbre junto a las obras que antes mencioné pero realmente la disfruté de principio a fin y me sorprendió gratamente porque, pese a venir de Chaplin, por todo su contexto esperaba menos. Pero bueno, se ve que las 24 horas del día era siempre Chaplin.
Nico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de septiembre de 2013
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este largometraje es muy interesante por varias razones. Por un lado, Chaplin se centra aquí en su labor como director y guionista, renunciando a ser el actor protagonista, aunque reservándose un pequeño papel (siendo sincero, yo no le reconocí; por tanto, no lo puedo confirmar) como mozo de estación. Por otro lado, este film se singulariza por ser el primer drama "serio" dirigido por Chaplin, tal vez el único, si no se consideran dramas obras suyas posteriores como "Monsieur Verdoux", "Candilejas" y "Un rey en Nueva York". Bien es cierto que en la película que me ocupa hay algún momento divertido, por ejemplo cuando Edna Purviance, persiguiendo a un pobretón que ha cogido el collar que ella, previamente, ha tirado a la calle en un arrebato, es perseguida, a su vez, por un perro.

La secuencia en la que el pintor, interpretado por Carl Miller, le da un trapo a Edna Purviance, y luego se lo quita, porque se da cuenta de que el trapo está roto, como todos los demás que hay en la casa del pintor y su madre, tiene ese gusto por el detalle, por el valor de las pequeñas cosas, y por el sentimentalismo de lo cotidiano, presente en el cine de Chaplin, por ej. en "La quimera del oro", que para mi gusto es, por cierto, inferior a este largometraje.

"Una mujer de París" es un film que ataca de un modo abierto y enérgico las hipocresías sociales, y en eso podría compararse con alguna obra del Pabst, o tal vez del Stroheim, de esos mismos años 20.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de febrero de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nunca en el cine hubo ni habrá un personaje tan grande como Charlot. Cada persona en cada época siente y sentirá un afecto casi irracional a su icónica figura. Charlot es la dignidad, la elegancia, la pureza. Charlot es la esperanza y el desaliento ante la adversidad. Charlot es la humanidad.

Chaplin en esta película toma el protagonismo, y, paradójicamente, lo hace dando un paso atrás, refugiándose tras la cámara del carisma infinito de su alter ego. Nos pide disculpas, por privarnos de Charlot, pero necesita reivindicarse, hacer valer su maestría. Su genialidad está presente en cada película, pero la brillantez cegadora del mendigo universal, no nos dejaba contemplarla. En "una mujer de París" podemos deleitarnos con el cineasta. Y nos convence, y nos seduce, y nos enamora. Y aplaudimos esta película, este experimento audaz, de Chaplin sin Charlot.
AdolfoOrtega
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buenas tardes querido lector.
Algo realmente valioso del trabajo cinematográfico de Charles Chaplin en A woman of París es la manera de exponer la violencia del género femenino a través de la comedia; pues en la película contemplamos este maltrato de modo silencioso, constante y culturalmente aceptado por la misma sociedad.
Charles transmite en cada cuadro una ilusión cultural muy marcada de los años 20 el "ESTATUS SOCIAL"; con quien le era más beneficioso casarse. Pues el tema del amor si bien era una condena para el pobre cuando su amado no tenía más que ofrecerle; en la película se enmarca como en esencia se contempla aun en nuestros días dicho sentimiento; tan Irónico, torpe, lleno de esperanza, pero sobre todo muy dinámico.

¿Qué sacrificios estarías dispuesto hacer por amor? ¿Hasta qué punto llegarías? Son preguntas claves que se van resolviendo conforme se desarrolla la película.
Otro de los componentes claves de este Film son las perspectivas; pues finalmente nuestros pensamientos aunque no nos definen, si marcan nuestras acciones y en la película se hace evidente en varios momentos, de hecho podrían pensarse que es un tema de perspectiva lo que brinda dos encuadres finales. Hay que ser muy receptivo, ¿quién dijo que las películas debían marcar solo un final?

En A woman of París es complejo imaginarse como terminara la película; ya que se contemplan situaciones que el espectador no espera. Además él mismo es bombardeado por una saga de emociones. ¡Porqué hay que decirlo! este film logra impactar con su comedia, con su drama; pues expresa vivencias cercanas a lo que aun en la actualidad se experimenta, como el amor prohibido, el amor no correspondido, lo que se desea vs lo que se tiene en realidad etc.
Karen Gonzalez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de octubre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
En esta película se puede evidenciar a tan solo pocos minutos del inicio de la película un mal trato hacia la mujer, mostrando al padre de Marie encerrándola en su habitación, puede que no se vea como un abuso significativo, pero lo que muestra Chaplin en una parte de esta película es como la mujer es coaccionada a seguir los deseos masculinos y en este caso Marie al querer ver su novio, debe escaparse, sin embargo su padre no duda un solo momento en dejarla a su suerte.

El cine mudo es aun mas descriptivo que cualquier película con sonido, ya que los gestos de los artistas describen de forma detallada lo que esta pasando en su entorno.

El foco central esta en una pareja joven que decide compartir sus vidas juntos, sin embargo no cuentan con el apoyo de sus familias de tal forma que deciden huir juntos, pero las cosas no resultan como lo esperaban y es aquí es cuando nos hace preguntar ¿Qué estarías dispuesto hacer por amor?, ¿has tomado las decisiones a la ligera?. Son preguntas claves que se van resolviendo conforme se desarrolla la película.

En cierta forma que cada desición que tomemos tiene una repercusión, de tal forma que no se debe tomar decisiones tan importantes a la ligera.

Chaplin hace una obra de arte con esta película, haciendo una critica envuelto en un drama romántico, que para la época en la cual esta contextualizada es una critica a la sociedad. Lo mas interesante de esta película es que no el espectador nunca espera el desenlace de la misma
Daniel Alarcón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow