LAT�N - fon�tica - pronunciaci�n

 Hispanoteca - Lengua y Cultura hispanas

LAT�N - fon�tica - pronunciaci�n

(comp.) Justo Fern�ndez L�pez

Diccionario de ling��stica espa�ol y alem�n

www.hispanoteca.eu

horizontal rule

Vgl.:

Lat�n - Prosodia - Cantidad voc�lica / Lat�n m�trica

Historia del Imperio Romano

La monarqu�a romana (753-510 a. C.) en lat�n, Regnum Romanum

Fue la primera forma pol�tica de gobierno de la ciudad-estado de Roma, desde el momento legendario de su fundaci�n el 21 de abril del 753 a. C., hasta el final de la monarqu�a en el 510 a. C., cuando el �ltimo rey, Tarquinio el Soberbio, fue desterrado, instaur�ndose la Rep�blica Romana.

La Rep�blica (509-27 a. C.)

Fue una etapa de la Antigua Roma en la cual la ciudad y sus territorios tuvieron un sistema de gobierno ejercido por magistrados electos por asambleas de ciudadanos, en el contexto de un estado de derecho. La Rep�blica romana termin� en medio de grandes guerras civiles.

El imperio romano (27 a. C. - 476 d. C.)

El Imperio fue la tercera etapa del desarrollo de la Antigua Roma y en que la principal instituci�n pol�tica del Estado fue la Monarqu�a imperial, formada por el emperador, sus ministros, consejeros y gobernadores provinciales. La evoluci�n de la Monarqu�a imperial en Roma tuvo dos etapas: El Principado (siglos I y II d. C.) - El Dominado (siglos III y IV). Emperadores: Augusto (31 a. C.-14 d. C.) - La dinast�a Julia-Claudia (14-69 d. C.) - La dinast�a Flavia (69-96 d. C.) - Los Cinco Buenos Emperadores (96 - 180 d. C.) - La dinast�a Severa (193-235 d. C.) - Crisis del siglo III (235-284) - El Bajo Imperio (284-395) - Fin del Imperio Romano de Occidente (395-476).

Fin del Imperio Romano de Occidente

En el a�o 476, el �ltimo emperador de Occidente fue destronado por los b�rbaros y sus insignias imperiales enviadas a Constantinopla. Con este acto el Imperio de Occidente dej� formalmente de existir. Posteriormente, se intent� su resurrecci�n gracias a la obra de Justiniano, Carlomagno y Ot�n I, pero estos intentos no fueron, a la larga, verdaderamente exitosos, y s�lo recogieron los t�tulos.

Supervivencia del Imperio Romano de Oriente (395-1453).

El Imperio restaurado: el Sacro Imperio Romano (800-1806)

Periodizaci�n de la literatura latina

Primera �poca (250-100 a. C.)

Livio, Enio, Nevio, Plauto, Terencio, Lucilio

Segunda �poca (100 a. C. � hasta la muerte de C�sar, 44 a. C.)

Lucrecio, Catulo, Varr�n, Cicer�n, C�sar, Salustio, Nepote

Tercera �poca (44 a. C. - 18 d. C.)

Horacio, Virgilio, Ovidio, Tibulo y Propercio, Tito Livio

Cuarta �poca (18-200 d. C.)

Fedro, Persio, Juvenal, Marcial, T�cito, Plinio el Joven, Marco Aneo S�neca, Quintiliano, Lucano, Petronio, Apuleyo

Evoluci�n hist�rica del lat�n

Lat�n arcaico (VII a. C. hasta finales del siglo II a. C.)

Inscripciones, actas legales y fragmentos de cantos rituales. El m�s antiguo testimonio escrito es la inscripci�n hallada en la f�bula de Preneste, de hacia el a�o 600 a. C.

Lat�n precl�sico (finales del II a. C. - mediados del siglo I a. C.)

La lengua literaria se unifica completamente, bas�ndose en el habla de Roma. La lengua literaria se bas� en el habla romana y qued� fijada en el siglo I a. C.

Lat�n cl�sico (mediados del siglo I a. C. hasta el a�o 14 d. C., muerte de Augusto)

Edad de Oro de la literatura latina, que se desarroll� paralelamente al auge de la pol�tica romana. Son los a�os en los que florecen los grandes ret�ricos y fil�sofos. El lat�n cl�sico era ya una lengua perfectamente regulada por los gram�ticos, distinta del lat�n vulgar que se hablaba en las calles de Roma y, en general, por todo el imperio.

Lat�n poscl�sico (desde el a�o 14 hasta el 200 d. C.)

La lengua literaria latina comienza a adquirir un estilo afectado y a llenarse de elementos populares y arcaicos.

Lat�n tard�o (200 d. C. hasta el surgimiento de las lenguas rom�nicas)

El nivel literario y gramatical de la lengua latina va descendiendo progresivamente hasta alcanzar su culminaci�n en la reforma carolingia del siglo VIII. Europa occidental empieza a tomar conciencia ling��stica de la existencia de romances o idiomas vern�culos, distintos del lat�n. Durante este per�odo, la lengua escrita (lat�n tard�o) empieza a parecerse cada vez m�s a la hablada (lat�n vulgar), y ello se refleja en abundantes �incorrecciones� ortogr�ficas y gramaticales a la hora de representarla por escrito.

Lat�n medieval

Durante la Edad Media, los cl�rigos recogieron la tradici�n gramatical del lat�n literario, escribiendo una modalidad m�s o menos artificial, llamada bajo lat�n o lat�n medieval, que represent� la principal herramienta de comunicaci�n internacional adem�s del m�s importante medio escrito para la conservaci�n de las obras literarias.

Lat�n renacentista o neolat�n (siglos XV y XVI)

Es el lat�n de los humanistas. El Renacimiento fue fruto de la difusi�n de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepci�n del hombre y del mundo. El nombre �renacimiento� se utiliz� porque este movimiento retomaba ciertos elementos de la cultura cl�sica. Signific� una vuelta a los valores de la cultura grecolatina. Los humanistas manifestaron la voluntad de hacer renacer lo que ellos creyeron sepultado por la barbarie. Intentaron restaurar la gram�tica latina frente al lat�n medieval aprendido en la escuela. El ideal humanista es conseguir latine loqui, tras haber logrado grammatice loqui; dominar todos los procedimientos que describe el arte de la ret�rica. El lat�n durante el Renacimiento fue una lengua elitista.

 


PRONUNCIACI�N CL�SICA, MODERNA y ECLESI�STICA

 

El alfabeto latino ten�a 23 letras: 20 latinas y 3 griegas (k, y, z):

a

b

c

d

e

f

g

h

i (j)

k

l

m

n

o

p

q

r

s

t

v

x

y

z

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La pronunciaci�n del lat�n es un asunto debatido entre fil�logos, ling�istas e historiadores. Para los hablantes del lat�n popular, la relaci�n entre la ortograf�a latina y su pronunciaci�n culta pudo ser parecida a la que hoy existe entre la ortograf�a francesa o inglesa y sus respectivas pronunciaciones. Las normas de pronunciaci�n del lat�n culto que establece actualmente la prōnuntiātiō rēstitūta (pronunciaci�n reconstituida) son solamente hipot�ticas y responden a convenciones filol�gicas.

El lat�n se pronunciaba de forma diferente en los tiempos antiguos y en los tiempos cl�sicos, y tambi�n era diferente el lat�n culto de los diversos dialectos de lat�n vulgar. Hay tres diferentes formas de pronunciar el lat�n:

Hist�ricamente se han propuesto diversas pronunciaciones de la graf�a latina, siendo la m�s conocida la eclesi�stica (o italiana) que se acerca m�s a la pronunciaci�n del lat�n tard�o que a la del lat�n cl�sico. La comparaci�n con otras lenguas indoeuropeas tambi�n es importante para determinar el probable valor fon�tico de ciertas letras.

La moderna o usual que se ajusta a la fon�tica de las lenguas europeas modernas.

La cl�sica, llamada restituta o restablecida, que intenta reconstruir la pronunciaci�n del lat�n del periodo cl�sico. Se considera lat�n cl�sico el lat�n culto de finales de la Rep�blica y de los dos primeros siglos del Imperio. Claro que el lat�n hablado por el pueblo sonaba distinto. A partir del siglo III d. C. el lat�n culto muestra ya influencia del lat�n vulgar. El diptongo ae se convierte en un monotongo, es decir, funde en la vocal abierta ē. La b y la v intervoc�licas se convierten en una labial fricativa. La t ante i + vocal se hace sibilante y la i se convierte en y

La romana de la Iglesia Cat�lica.

El intento de reconstruir la fon�tica original del lat�n se llama prōnuntiātiō rēstitūta (pronunciaci�n reconstruida), y resulta especialmente dif�cil para la entonaci�n y los detalles articulatorios de ciertos fonemas como /r, d, l, qu/, y la mayor o menor abertura de las vocales.

Pronunciaci�n latina cl�sica � Prōnuntiātiō rēstitūta

Escritura

Pronunciaci�n

Escritura

Pronunciaci�n

ae

dos vocales

ae = una a fuerte y una e debilitada

rosae

rosa-e

c

k

Cicero

Kikero

ch

k

pulcher

pulker

g

g suave

leges

legues

h

h aspirada

homo

homo

i

y + vocal

ieiunium

yeyunium

ll

l-l dos eles

ille

il-le

m

al final de palabra es casi muda

 

 

oe

dos vocales � diptongo poco frecuente en lat�n

oe = una o fuerte y una e debilitada

foedus

fo-edus

ph

p

philosophia

pilosopia

rh

r

rhetoricus

retoricus

t

t

natio

natio

th

t

thesaurus

tesaurus

u

la u semiconsonante se pronunciaba como la w inglesa

sanguis

paruus

paruī

paruō

sangwis

parwus

parwii

parwoo

y

sonus medios que corresponde a la u francesa o la alemana (se disponen los labios para pronunciar una u, pero se pronuncia una i)

tyrannus

Aegyptus

t�rannus

Aeg�ptus

 

Pronunciaci�n tradicional espa�ola

Escritura

Pronunciaci�n

Escritura

Pronunciaci�n

ae, oe

e

praemium

premium

ch

k

Christus

Kristus

i, j

y

juvo

yuvo

ll

l-l (dos eles)

gallus

gal-lus

ph

f

philosophia

filosofia

quo, qua

cuo, cua

quomodo

cuomodo

quu

cu

sequuntur

secuntur

qui

qui o cui

religuisti, qui

relicuisti, ki

que

que o cue

quercus, quisque

cuercus, kiske

rh, th

r, t

rhythmus

ritmus

ti

ci + vocal

ti tras s, t, x

ti inicial

oratio

vestio

tiara

oracio

vestio

tiara

Pronunciaci�n romana

Escritura

Pronunciaci�n

Escritura

Pronunciaci�n

ae, oe

e

laetum, poena

letum, pena

ce, ci, cae, coe

ch

Cicero

Chichero

ch

k

machina

makina

ge, gi, gae, goe, gy

y fuerte

regina

reyina

gn

agnus

a�us

gu

g�

sanguis

sang�is

i, j

i

Jesus

Iesus

ll

l-l (dos eles)

bellum

bel-lum

ph

f

tryumphus

triumfus

qu

q�

neque

neq�e

sce, sci, scae, scoe

sch / sh

Francisce

Franchische

ti

ts + vocal

ti tras s, t, x

oratio

quaestio

oratsio

cuestio

v

v

virgo

virgo

xce, xci, xcae, xcoe

sch

excelsus

eschelsus

consontes dobles

se pronuncian las dos

accipere

ac-cipere

 

LAS VOCALES

En el lat�n cl�sico, el sistema de las vocales fundamentales, en el cual pod�an encontrarse en oposici�n las palatales con las velares, las largas con las breves, e incluso las cerradas con las abiertas, era un sistema triangular:

 

 

 

 

 

 

abierta

 

 

a

 

 

media

 

e

 

o

 

cerrada

i

 

 

 

u

 

anterior

 

posterior

En el lat�n vulgar el mismo sistema qued� triangular con la diferencia de que las correlaciones de cantidad fueron eliminadas y solo mantuvo su significado fonol�gico el grado de abertura de las vocales. Las vocales son largas (), breves () y variables ().

La diferencia de cantidad del lat�n cl�sico fue en el lat�n vulgar diferencia de calidad o timbre: no distingui� dos e o dos o por su duraci�n, sino por su sonido abierto o cerrado. Los gram�ticos del Imperio nos dan noticias de este diverso sonido de la e y la o. Las vocales largas del lat�n cl�sico se pronunciaron en el lat�n vulgar m�s cerradas que las breves, que eran abiertas.

La longitud voc�lica era fonol�gicamente pertinente, ya que serv�a para diferenciar significados (como en pōpulus ��lamo, chopo� frente a populus �pueblo�).

El lat�n pose�a cinco diptongos: [ae], [au], [oe], [eu], [ui].

A partir sobre todo del siglo III d. C., las diez vocales originarias del lat�n cl�sico se redujeron a siete en lat�n vulgar, tras un proceso fon�tico por el cual la longitud (magnitud cuantitativa) dej� de ser un criterio diferenciador en favor del timbre (magnitud cualitativa).

LOS DIPTONGOS

El lat�n cl�sico ten�a b�sicamente cinco diptongos: uni�n de dos vocales que forman una sola s�laba larga: ae, au, eu, oe, ui, m�s los antiguos ai, ei. Los diptongos ae y oe sonaban como diptongos hasta muy entrada la era imperial; el acento reca�a en la primera vocal y la segunda vocal se pronunciaba debilitada. En lat�n vulgar, los diptongos se convirtieron en monotongos: ae > e.

As� en curr�culum v�tae la pronunciaci�n que corresponde al lat�n cl�sico es [b�tae], mientras que la pronunciaci�n correspondiente al lat�n vulgar ser�a [b�te]. Seg�n la RAE (DPD), ambas pronunciaciones son v�lidas. Lo que no es admisible es la falsa acentuaci�n *[bit�e], ya que se trata de una palaba bis�laba (el diptongo ae forma una sola s�laba) y las bis�labas en lat�n son todas llanas.

Los diptongos eu y ui se pronunciaban e + u y u + i.

Algunos consideran diptongo ei en palabras como deinde (�luego, entonces�) porque en algunos versos la s�laba dein cuenta como breve, lo que, m�s que un diptongo, se�ala una elipsis de la e. La pronunciaci�n usual era de-in-de. El diptongo ou aparece �nicamente en prout (�en cuanto�), si bien tambi�n pod�a pronunciarse en dos s�labas.

ae

No se pueden pronunciar las dos vocales en s�labas separadas. La pronunciaci�n cl�sica consiste en una a fuerte y una e debilitada.

El diptongo � se pronuncia pr�cticamente [ay]: aqu� [�kuai].

La pronunciaci�n correspondiente al lat�n vulgar reduce el diptongo ae a monotongo e.

oe

Este diptongo es poco frecuente en lat�n. Un ejemplo es foedus.

El diptongo � se pronuncia [oy]: �conomia [oykon�mya]. En el caso de poeta, se pronuncia como en espa�ol [poeta].

au

Este diptongo es muy frecuente en lat�n y es id�ntico al correspondiente en castellano: aurum.

eu

Este diptongo aparece en muchas palabras de origen griego: Eurōpa y en cuatro palabras genuinamente latinas: neu (= nēue) (y no), seu (= sīve) (�o si�), heu! (interjecci�n) y neuter (�neutro�).

ui

Aparece pr�cticamente s�lo en cui (�a quien�) y en huic (�a este�).

Los diptongos siempre son largos. Son abreviados ante vocal: praeacutus, praeustus, en esto siguen la regla de vocal ante vocal es breve.

LAS CONSONANTES

 

punto de articulaci�n

duraci�n sonora

oclusivas (mutae)

continuas

mediae

sordas

tenues

sonoras

aspiratae

spirantes

fricativas

nasales

liquidae

guturales

g

c, q

(ch)

j

(ng)

 

dentales

d

t

(th)

s (z)

n

l, r

labiales

b

p

(ph)

f (v)

m

 

aspiradas

 

 

h

 

 

 

 

Las consonantes se dividen en sonoras o semivocales: l, m, n, r, f, s, z; sordas o mudas: el resto. Seg�n la diversidad de los �rganos que se emplean en su pronunciaci�n son labiales: p, b, f, v; guturales: c (k, q), g, h, i; dentales: d, t; nasales: m, n; l�quidas: l, r. Son consonantes dobles: x (cs, gs) y z (que procede de ds, ts).

Para el sonido /k/ tiene el lat�n cl�sico tres letras: c ante e, i; k ante a y ante consonante; q ante vocal o y v [kw]. La k se conserv� solamente en Kaeso, Kalendae y Karthago (junto a Calendae y Cartago). Mucho m�s tarde la c no solo ten�a el sonido /k/, sino tambi�n el gutural /g/. En el siglo III a. C. se cre� la G a�adiendo un trazo a la C que sustituy� a la Z, que en tiempos de Augusto se volvi� a introducir en el alfabeto latino junto con la Y para transcribir voces griegas.

 

 

b

En lat�n, bibere debe pronunciarse [b�berre] con las dos bes iguales. No como sucede en castellano con beber, donde la primera b se pronuncia oclusiva y la segunda fricativa. Las consonantes oclusivas se pronuncian siempre oclusivas.

c

La c sonaba como /k/ (oclusiva), , como la voz espa�ola casa: cētera [k�tera]. Incluso ante e, i y ante ae, oe, eu sonaba como /k/ hasta el siglo V d. C. Solo se pronunciaba como g en las abreviaturas: C. y Cn. = Gāius y Gnaeus.

c / g

La c y la g ten�an sonido duro gutural. En la pronunciaci�n moderna italiana tienen un sonido blando: ante la vocal e y la vocal i y los diptongos oe, oe y eu, suenan como la ch castellana o la del R�o de la Plata.

cl�sica: circus [k�rkus], Cicero [k�kero], generosus [gwenerosus]

moderna: Cicero [ch�chero],  generosus [yenerosus]

g

La g se pronuncia /g/, como en gato (oclusiva, velar, sonora), o como en �guila (fricativa, velar, sonora): genus - generis [gu�nus - gu�neris].

gn

El grupo gn corresponden en la pronunciaci�n cl�sica a n al principio de palabra y a nn en el interior de la palabra. En la pronunciaci�n italiana corresponde a �: cl�sica: magnus [mannus]; italiana: magnus [ma�us].

En el lat�n cl�sico, gn en posici�n intermedia sonaba probablemente como gn en la palabra espa�ola �enga�o� [ŋ] + n: magnus [maŋnus].

j

La j no existe en lat�n cl�sico. En lat�n vulgar representa i: justitia en lugar de iustitia [iust�tia] o [yust�tia] (con valor voc�lico de i ante vocal, y valor conson�ntico de i ante vocal).

q / g

qu [] y gu [ɡʷ] � quī [kʷi]

h

Entre vocales la h era casi muda: prehendō, a menudo prēndō.

La h era antiguamente un signo de aspiraci�n que, a principio de palabra, correspond�a al esp�ritu �spero griego. Como inicial de palabra ante vocal era sonora en el habla culta, su eliminaci�n era considerada como rasgo vulgar: heru � erus.

Se fue introduciendo en voces que antes no ten�an h: pulcher.

Al principio el lat�n carec�a de consonantes aspiradas (ch, ph, th), las encontramos solo en voces tomadas del griego. En combinaci�n con la c (ch), r (rh) y t (th) reproduc�a el sonido de las letras griegas χ, ρ, φ, θ.

Los grupos ch y ph suenan en la pronunciaci�n moderna como k y f: chirographum [kir�grafum]; humanus [um�nus]; philologus [fil�logus]; thalamus [t�lamus]. La pronunciaci�n actual de ph como /f/ es en s� falsa, pues en la �poca cl�sica, e incluso m�s tarde, se pronunciaba p + h.

Es incorrecto en la pronunciaci�n com�n hacer la h sonora: mihi [miki] y nihil [nikil].

i

La i inicial de palabra ante vocal era semivocal (entre vocal i y consonante y): iam, iocus, C. Iulius Caesar, iacere [y�kere], māior [m�yor]

En las voces tomadas del griego, que no conoce m�s que la i voc�lica (iota [ἰῶτα]), se conserva como vocal breve i.

La i intervoc�lica se pronunciaba duplicada como ij o jj: māius [mai-yus] (de modo que en realidad no se pronuncia una a larga, sino un diptongo ai), ēius [ei-yus], cūius, māior... (de modo que en realidad no se pronuncia una a larga, sino un diptongo ai).

En los compuestos de iāciō hay que tener en cuenta que �b-iaciō  y otros se simplific� > abiciō sin que esto modificara la pronunciaci�n [abyikio].

El alfabeto latino no ten�a m�s signo que la i para la vocal y la consonante. El uso de la j con valor de i es moderno.

k

La k era letra griega que fue sustituida en lat�n por c. Se encuentra en pocas palabras, que aceptan tambi�n la c.

kalendae o calendae � Kartago o Cartago � Kaeso o Caeso

ll

Como una /l/ geminada o doble o entre vocales: puella [pw�l-la], bellum belli [b�l-lum b�l-li]

n

La consonante n ante g, c y q sonaba en el lat�n cl�sico como gn en la palabra espa�ola �enga�o� [ŋ] + n: angina (como en el ingl�s �finger� [ŋg]; ancora [ŋg]; quinque [ŋkw].

ph

ph se pronuncia /f/, como en anfibio (fricativo, interdental, sorda): amphibia [anfibia].

q

La q (se pronuncia [ku]) ten�a antiguamente el sonido gutural /k/ ante las vocales o y u: pequnia [pek�nia] (�dinero�). Modernamente, qu seguida de vocal representa un solo sonido: empieza por gutural sorda y termina como labial continua: quaestor [cu�stor]

qu

contaba para la m�trica como una sola consonante.

s

La s era sonora como en �rosa� solo ante consonantes sonoras en voces de origen griego: smaragdus, y quiz�s tambi�n en la composici�n: trānsveō.

sc

El grupo sc en la pronunciaci�n cl�sica correspond�a a sk ante las vocales e, i. En la pronunciaci�n escol�stica su pronunciaci�n se asemeja al grupo ingl�s sh o al franc�s ch: nescius.

sp

El grupo st = s + p.

st

El grupo st = s + t.

t

La consonante t era siempre oclusiva sorda, incluso en la s�laba ti = t + i: nātio [natio].

ti

El grupo ti seguido de vocal corresponde en la pronunciaci�n moderna a ci: otium [�cium]. Recobra su sonido cl�sico ti cuando la i es acentuada: totius, cuando le antecede s, x o t: iustior, mixtio, Attius, en las palabras griegas Milt�ades y en la forma pasiva �er del infinitivo: vertier.

u

La u semiconsonante se pronunciaba como la w inglesa: parua, parue, paruī, paruō, paruus [parwa], [parwe], [parwii], [parwoo], [parwus].

La u era en la prosa cl�sica semivocal como la w inglesa en los casos siguientes: despu�s de qu; despu�s de ng (lingua [lingwa]); despues de s y seguida de las vocales a o e: suādeō [sw�deo] consuēscō [konsw�sko].

v

Por su posici�n y por su figura corresponde a la y del alfabeto griego. Sonaba en la �poca cl�sica como /u/ o como la w inglesa, en ciertos grupos como la u francesa o � alemana. El sonido actual /b/ de la v era desconocido para los latinos, hoy escribimos u para la vocal y v para la consonante. Se utilizaba la u para representar su valor de vocal, aunque esta letra no exist�a durante la �poca del lat�n cl�sico. La v suena v seguida de vocal. Antiguamente sonaba en todo caso como u, as� en la pronunciaci�n cl�sica de vita [uita], pronunciaci�n moderna [vita]. Hasta la Edad Media no se diferenci� la vocal U de la semivocal V, as� como la I y la J.

victor [b�ktor] � ūniversitās [uniβ�rsitas] � volvi [b�lwi] � volui [b�lui], veni [u�ni]

x

La x es consonante doble y suena como ks o como gs: vox [voks] � rex [regs].

La x contaba para la m�trica como dos consonantes.

y

La y solo se encuentra en palabras de origen griego. La y fue introducida tard�amente para representar el sonido de la υ griega, el llamado sonus medius que corresponde al a u francesa o la � alemana (se disponen los labios para pronunciar una u, pero se pronuncia una i): syllaba [s�laba].

En las transcripciones de la �poca arcaica sol�a sustituirse por la u, mientras que en la �poca cl�sica pas� a emplearse la i, hasta la introducci�n de la y en el alfabeto para transcribir voces griegas. En el lat�n vulgar se pronunciaba como una i, pero en el lat�n cl�sico la pronunciaci�n culta era la del sonus medius.

z

La z era dental sonora como la s sonora de la palabra espa�ola �rosa�.

Er [ts] en inicio de palabra y [ds] en el interior de palabra. La z es otra consonante doble, como la x. La x contaba para la m�trica como dos consonantes.

Se usa solo en palabras de origen griego: zōdiacus [tsodi�kus] � zona [tsona].

Como en todas las lenguas, algunas combinaciones conson�nticas resultan dif�ciles de pronunciar y dan lugar a variantes fonol�gicas. Por ejemplo, la g en el grupo gn se nasalizaba, de modo que īgnis se pronunciaba iinnis, con una n similar al final de doing en ingl�s, urbs se pronunciaba probablemente urps.


Abreviaturas latinas

Nombres propios

A.

Aulus

L.

Lucius

Ser.

Servius

App.

Appius

M.

Marcus

Sex.

Sextus

C.

Gaius

M�.

Nabuzs

Sp.

Spurius

Cn.

Gnaeus

P.

Publius

T.

Titus

 

Lenguaje administrativo oficial

Cos.

consul

P.C.

Patres conscripti

Coss.

consules

S.P.Q.R.

senatus populusque romanus

Tr. pl.

tribunus plebis

S.C.

senatus consultum

 

Abreviaturas para las fechas

a.u.c.

ab urbe condita

id.

Idus

K(al).

Kalendae

Non.

Nonae

       

Abreviaturas en la correspondencia

S.D.P.

salutem dicit plurimam

Q.B.F.F.Q.S

quod bonum felix faustumque sit

S.V.B.E.E.V.

si vales, bene est; ego valeo

  horizontal rule

Impressum | Datenschutzerkl�rung und Cookies

Copyright � 1999-2018 Hispanoteca - Alle Rechte vorbehalten