El mito imperial. Fachada de la Universidad de Salamanca
LA FACHADA
Presentación de José Antonio Pascual, de la Real Academia Española

Introducción general de la autora
Durante muchos años se admiró la belleza de los relieves de la Universidad de Salamanca, fachada, escalera y claustro, pero sin atribuirles un significado. Desde 1950 se despertó la curiosidad de los especialistas, pero se limitaron a explicaciones parciales. Nuestra interpretación de las figuras se apoya tanto en la estatuaria y los tapices, como en la literatura culta o en la cultura popular; se dibuja un retrato completo del Emperador Carlos: su ideal político a la imagen del imperio de Augusto y de la pax romana en la fachada, hasta el ascenso moral en la escalera bajo el signo del Toisón. El claustro, medio político, medio moralizante, completa el conjunto.
Este estudio iconológico ofrece una lectura global de todo el programa humanista grabado en los relieves de la Universidad salmantina, en torno a una misma persona, el emperador reinante, Carlos V, para cuya glorificación y enseñanza se labró este tapiz de piedra.
Estas son las líneas fundamentales. Si entramos algo más en el detalle, la investigación que aquí presentamos se apoya mucho en monedas, por su autenticidad y por su poder de difusión: una imagen y una inscripción muy breve repetidas a miles de ejemplares transmite su mensaje por el mundo. Entre los muchos ejemplares de la misma imagen en los museos hemos dado la preferencia a las colecciones privadas de monedas del s. XVI.

Introducción sobre la fachada
La fachada de la Universidad en Salamanca (fechada en torno al año 1525) es imperial romana y esculpida a la gloria del emperador Carlos. La fachada aparece pues dominada por la presencia imperial de Roma, vertiente política del pensamiento carolino. Se presenta materialmente dividida en tres cuerpos y cinco calles. Los tres cuerpos corresponden a una estructura ideológica clara: en la base, cuerpo bajo, figura la monarquía española, es decir los abuelos fundadores; en el centro está el emperador reinante con sus símbolos, es la razón de ser del conjunto; en el cuerpo alto está Roma, desde el papa hasta los dioses romanos y sus héroes: es el modelo ofrecido al Emperador, la meta a la que aspira. Nuestra tesis se funda en el cruce de tres presencias simbólicas: el Imperio romano, encarnado en Venus, madre de los césares y en Hércules, príncipe bueno; el Sacro Imperio, fundado por Carlomagno para la “renovatio Imperii Romani”, cuyo emblema es el águila bicéfala; y los héroes legendarios de la Antigüedad, modelos ineludibles en el Renacimiento, que figuran en los medallones. Las tres presencias se enraízan en Roma y convergen hacia el Emperador, cuyo escudo campea en el centro de la fachada.
Introducción sobre la escalera
Introducción sobre los enigmas del claustro



Ver Fachada completa


CUERPO BAJO


CUERPO CENTRAL


CUERPO ALTO