Irán e Israel: una historia de poder militar desde sus orígenes - Historia
Saltar al contenido principal

Irán e Israel: una historia de poder militar desde sus orígenes

El sábado 13 de abril, Irán decidió lanzar su primer ataque directo a Israel, un hecho sin precedentes. Fueron casi 300 drones y misiles en una noche, pero casi todos fueron derribados. Irán dijo que daba por concluido el ataque, pero que, si continuaban las provocaciones, habría una “respuesta más contundente”. Una medición de fuerzas regionales entre dos potencias militares que fueron construyendo su poder a lo largo de la historia. Poder, que no solamente se traduce en armas y municiones, también en la influencia política a través de sus aliados. En Historia de France 24 hacemos un repaso desde el nacimiento de sus capacidades militares. 

Anuncios

 

Y todo empieza con la declaración de Israel como Estado independiente en 1948, su primera victoria. Al poco tiempo, Israel demostró su capacidad militar en el conflicto de Suez, en 1956, en la que vence al Ejército egipcio sin mayores obstáculos.

Luego, en la Guerra de los Seis Días, en 1967, llamada así por la rapidez con la que Israel derrotó a sus enemigos: una alianza entre Egipto, Siria, Jordania e Irak. El Ejército israelí logra ocupar la Península del Sinaí, los Altos de Golán, la Franja de Gaza y Cisjordania.

Una década después, firma los acuerdos de Camp David para lograr una paz con Egipto y devuelve el control del Sinaí, pero no ocurre lo mismo con los territorios palestinos ni con los Altos de Golán, que pasan a ser parte oficial del territorio israelí.

Egipto celebró la firma de este acuerdo, firmado en Washington. Sin embargo, sus vecinos árabes no estuvieron conformes.

“Las decisiones tomadas en Camp David no representan el requisito mínimo de los árabes palestinos, que es la autodeterminación, la retirada completa de Israel de la tierra ocupada y el derecho de los palestinos a tener su propio Estado”, dijo el entonces alcalde de la Gaza ocupada, Rashid A-Shawa, el 13 de octubre de 1978.

Cúpula de Hierro, la fortaleza de Israel

Por varias décadas, Israel enfrentó un sinnúmero de conflictos bélicos con las organizaciones islámicas que se alinearon con Irán, después de la Revolución Islámica de 1979, que tuvo entre sus principios la defensa de la causa palestina.

Llegado el nuevo siglo, Israel enfrentó un ataque coordinado en 2006 desde el Líbano, con más de 400 misiles, lo que impulsó la búsqueda de un mecanismo de defensa ante el creciente arsenal y la sofisticación de sus adversarios. Fue así como nació la famosa Cúpula de Hierro.

Un sistema de defensa antiaérea, que recién entró en operaciones el 2011, luego de varias pruebas en cinco años. Aunque no se trata de una cúpula física sobre territorio israelí, sí protege su espacio aéreo desde el suelo con tecnología militar.

Consiste en un radar que localiza el misil enemigo y sigue su trayectoria, una unidad que calcula el punto de impacto y un sistema de disparo que recibe los datos y lanza un misil que intercepta el ataque. Una defensa casi impenetrable, con más del 90% de efectividad, según Israel.

Israel, entre las 20 potencias militares del mundo

Israel ocupa el puesto 17 de las potencias militares del mundo, según el índice Global Fire Power de 2024, de una medición de 145 países. Con una tropa de más de medio millón de personas, entre militares activos, de reserva y paramilitares.

En el aire cuenta con 601 aviones; por tierra con más de 60.000 unidades, entre tanques, carros blindados y lanzacohetes; en el mar cuenta con 67 buques de guerra y submarinos. En cuanto a su presupuesto, ha priorizado el gasto en defensa, con más de 24.000 millones de dólares al año, que representa más del 4% de su PIB. A ello se suma el millonario aporte de Estados Unidos. Solo en 2020, otorgó 3.800 millones de dólares, más 500 millones únicamente para la Cúpula de Hierro.

Israel logró consolidar su poder bélico en la región. Simultáneamente, Irán fortaleció su Ejército para emerger como otra potencia militar. 

Irán, entre las 15 potencias militares del mundo

Con la llegada al poder del ayatolá Ruhollah Jomeiní, tras la revolución de 1979, Irán consolida su poder militar con fuerzas armadas encargadas de la seguridad interna; y los Cuerpos de la Guardia Revolucionaria Islámica, en la seguridad externa. La guerra con Irak, en 1980, fue un conflicto devastador que obligó a Irán a promover sus capacidades de misiles.

En 1990, diseñó los misiles Shahab 1, Shahab 2 y Shahab 3 con alcance de cientos de kilómetros. Una década después, el sistema de misiles balísticos se convirtió en su punto más fuerte. Pero, Occidente tiene otra preocupación: que el programa de energía nuclear de Irán les permita desarrollar armas nucleares.

“El Gobierno iraní está desafiando al mundo con sus ambiciones nucleares, y las naciones del mundo no deben permitir que el régimen iraní obtenga armas nucleares" - George W. Bush, presidente de Estados Unidos. 1 de febrero de 2006.

Aunque ha dicho que su programa nuclear tiene fines pacíficos, Irán ha llevado a cabo actividades de enriquecimiento de uranio y ha desarrollado instalaciones nucleares sin transparentar su trabajo. El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) detectó un 84% de uranio enriquecido en Irán, muy cerca del nivel necesario para construir un arma nuclear.

Irán está en el puesto 14 de las potencias militares del mundo. Con una de las mayores fuerzas de Medio Oriente. Su tropa está integrada por más de un millón de efectivos, entre militares activos, de reserva y paramilitares. Cuenta con 551 aviones en su potencia aérea y más de 70.000 tanques, vehículos blindados y lanzacohetes. A nivel naval, cuenta con 101 unidades.

Mientras que su presupuesto en defensa militar es de casi 10.000 millones de dólares, casi 14.000 millones de dólares menos en comparación con Israel.

Aliados de Israel e Irán

Pero el poder de Israel e Irán no se limita a su arsenal bélico. También se mide por sus aliados.

Israel se permite abrir varios frentes de combate por el respaldo de Occidente, principalmente de Estados Unidos, un aliado que no solo lo apoya económicamente. También a nivel diplomático en las decisiones que se toman, por ejemplo, en el Consejo de Seguridad. 

Mientras que la República Islámica ha extendido su presencia en Yemen, Siria, Irak, Líbano y la Franja de Gaza con las milicias que financia y entrena, así como el apoyo de Rusia y China en temas económicos. 

Esta carrera armamentista entre ambas naciones ha transformado el equilibrio de poder en Medio Oriente.

Tras el reciente ataque de Irán en respuesta a las provocaciones israelíes, surge el temor sobre la posible reacción de Israel. Lo que se presenció el sábado 13 de abril fue solo una pequeña muestra de lo que ambas naciones son capaces de hacer en caso de que decidan emprender una guerra abierta entre ellas.

Boletín de noticiasSuscríbase para recibir los boletines de France 24

Lleve las noticias internacionales a todas partes con usted. Descargue la app de France 24

Compartir :
Página no encontrada

El contenido que solicitó no existe o ya no está disponible.