Independencia de Texas

Resumen de la Independencia de Texas

  • Fecha: 2 de octubre de 1835 – 21 de abril de 1836.
  • Lugar: Texas, Provincia de Coahuila y Texas, Estados Unidos Mexicanos (actual Texas, Estados Unidos de América).
  • Época histórica: Edad Contemporánea.
  • Causas: colonización sistemática de Texas por parte de colonos angloparlantes / Descontento general provocado por las políticas impuestas por el presidente de México, Antonio López de Santa Anna / Derogación de la Constitución Federal de 1824 / Planteamiento de una nueva constitución de corte centralista en México / Asesinato de un texano a manos de un soldado del ejército mexicano.
  • Bandos: República Federal de México (2 de octubre de 1835 – 23 de octubre de 1835) | República Centralista de México (23 de octubre de 1835 – 21 de abril de 1836) / Texas (2 de octubre de 1835 – 2 de marzo de 1836) | República de Texas (2 de marzo de 1836 – 21 de abril de 1836)
  • Resultados: independencia de Texas.
  • Consecuencias: firma del Tratado de Velasco / México pierde el territorio de Texas / Santa Anna pierde su reputación y cae en desprestigio tras ser derrotado y capturado por los texanos / Los Estados Unidos de América reconocen la independencia de la República de Texas / Mexico inicia una segunda campaña contra Texas.

Si bien, en la actualidad, el territorio de Texas se encuentra bajo la jurisdicción de los Estados Unidos de América, esto no siempre fue así. De hecho, Texas permanecería como una nación independiente y soberana durante una década, aproximadamente, tras emanciparse con éxito de México el 21 de abril de 1836.

Dicha proeza es recordada en el argot histórico mexicano y estadounidense como la Independencia de Texas o Revolución de Texas. A continuación, os contamos su historia.

Fecha de la Independencia de Texas

El conflicto bélico conocido como la Independencia de Texas, o la Revolución de Texas, se extendió desde el 2 de octubre de 1835 hasta el 21 de abril de 1836 (es decir, un total de 6 meses y 19 días).

Contexto histórico de la Independencia de Texas

En sus inicios como nación independiente, México, al igual que la mayoría de países hispanoamericanos, poseía una estructura política sumamente inestable. Tal fue dicha inestabilidad que, tan solo durante la primera mitad del siglo XIX, México experimentó lo siguiente:

  • Un primer intento de sistema de gobierno imperial, entre 1821 y 1823.
  • Un triunvirato, entre 1823 y 1824.
  • Una primera república federal, entre 1824 y 1836.
  • Una república centralista, entre 1836 y 1846.
  • Por último, un segundo intento de república federal, entre 1846 y 1853.
Mapa de la Independencia de Texas
Mapa de México entre los años 1835 y 1846. Color verde: departamentos. Color rosa: movimientos separatistas. Líneas rojas: territorios reclamados por Texas después de su independencia.

Sería pues, en el marco de dicha inestabilidad política, que tendría lugar la Independencia de Texas: una contienda bélica de índole separatista en la que los colonos anglosajones de la provincia mexicana de Coahuila y Texas se enfrentaron a los gobiernos de los presidentes Antonio López de Santa Anna, Miguel Barragán Ortiz y José Justo Coro con el único objetivo de establecerse como una república independiente de México.

Causas de la Independencia de Texas

Entre las principales causas de la Independencia de Texas se encuentran las siguientes:

  • El proceso de colonización discreto diseñado por Moses Austin y ejecutado por su hijo, Stephen Austin, en el territorio de Texas de la antigua provincia de Coahuila y Texas a partir de la década de 1820.
  • El descontento de los colonos angloparlantes de Texas provocado por las políticas impositivas y de migraciones impuestas por el gobierno de Antonio López de Santa Anna.
  • El fortalecimiento del comercio entre los Estados Unidos de América y Texas debido a su ubicación favorable y a la amplísima división desértica entre dicho territorio y el resto de ciudades mexicanas.
  • La derogación de la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 y su posterior sustitución por la Constitución de Régimen Centralista o Siete Leyes de 1836.
  • El asesinato de un colono angloparlante de Texas a manos de un soldado del Ejército de México.

Etapas y desarrollo de la Independencia de Texas

La batalla de González (2 de octubre de 1835)

De acuerdo con el llamado nacional al desarme nacional de los ejércitos estatales promulgado por el mandatario Antonio López de Santa Anna, el coronel del ejército mexicano Domingo Ugartechea ordenó a los colonos angloparlantes asentados en Texas devolver un antiguo cañón localizado en la población de González, dentro de la provincia de Coahuila y Texas.

Profundamente indignados por la muerte de un colono texano a manos de un soldado del ejército mexicano, los texanos se negaron a acatar la orden del coronel Ugartechea. Ante tal insubordinación, este último ordenó al teniente Castañeda recuperar el cañón de las manos de los texanos.

Batalla de González
Fotografía del cañón que provocó la batalla de González, obra de Larry D. Moore. Imagen de Wikipedia.

Un cañón, o más bien la insubordinación de los texanos, fue suficiente motivo como para provocar una escaramuza entre los colonos y el destacamento comandado por el teniente del Ejército de México Francisco Castañeda.

Dicha batalla, recordada en el argot histórico como la batalla de González, concluiría con victoria para los texanos; asimismo, daría inicio a la llamada Independencia de Texas el 2 de octubre de 1835.

La batalla de Concepción (28 de octubre de 1835)

Poco menos de un mes después, texanos y mexicanos volverían a enfrentarse en la batalla de Concepción. En esta oportunidad, al igual que la anterior batalla, los texanos obtendrían la victoria.

A pesar del avance de las tropas texanas, muchos de sus integrantes no poseían una motivación clara respecto a su lucha; de hecho, no sabían si luchaban por la independencia o, simplemente, por la restauración de la Constitución Federal de 1824.

El sitio de Tejar (12 de octubre de 1835 – 11 de diciembre de 1835)

Tras obtener la victoria en la batalla de Concepción, los insurgentes texanos, liderados por Stephen Austin, quienes eran alrededor de 600, lograron capturar con éxito San Antonio de Béjar.

Si bien el sitio de San Antonio de Béjar fue todo un éxito, concluyendo con la captura del general Cos y la tropa que este dirigía, la carencia de un objetivo único y colectivo por el cual luchar comenzó a hacer mella en el ejército texano, puesto que el ejército de Santa Anna no solo les derrotaría pocos meses después, sino que, además, les obligaría a replegarse e, incluso, a huir en varias ocasiones.

El ejército texano no poseía una claridad y unicidad de pensamiento en cuanto al porqué de su lucha sino hasta el 2 de marzo de 1836, fecha en el que se promulgó la Declaración de Independencia de Texas y, con ello, el nacimiento de la República de Texas.

La batalla de San Jacinto (21 de abril de 1836)

Tras seis meses de escaramuzas y victorias pírricas, el regimiento de Santa Anna, quien para entonces ejercía como dictador en México, pudo finalmente encontrarse cara a cara con los rebeldes texanos.

Batalla de San Jacinto
Batalla de San Jacinto, obra de Henry Arthur McArdle (año 1895).

Santa Anna realmente anhelaba aquel escenario, puesto que necesitaba poner fin a la guerra cuanto antes y retomar el poder ejecutivo de la nación, por lo que no podía permitir que los rebeldes texanos, que Sam Houston dirigía, continuaran huyendo de su ejército como lo habían estado haciendo los últimos meses.

El 20 de abril de 1836, texanos y mexicanos se encontraron cara a cara en el río de San Jacinto, y, para fortuna de estos últimos, el general Cos arribó al campo de batalla junto a 540 soldados. Para entonces, Santa Anna se encontraba seguro de su victoria.

Conscientes de la superioridad numérica y armamentística del enemigo, y ante la indecisión de Sam Houston, los rebeldes texanos decidieron atacar por sorpresa al ejército de Santa Anna durante la madrugada del 21 abril.

Plenamente confiado por la superioridad integral de su ejército, Santa Anna jamás pensó que el ejército texano se atreviese atacarlo. En consecuencia, los rebeldes texanos arrasaron con el campamento de Santa Anna en tan solo 18 minutos; de hecho, este último sería capturado y llevado a comparecer ante Sam Houston.

Rendición de Santa Anna
Rendición de Santa Anna, obra de William Henry Huddle (año 1886).

La sorpresiva derrota del ejército de Santa Anna marcaría el final de la Revolución de Texas.

Consecuencias de la Independencia de Texas

Las siguientes son algunas de las consecuencias derivadas de la Revolución de Texas:

  • El Ejército de México sufrió alrededor de las 1.482 bajas, mientras que los texanos perdieron entre 1.800 y 2.000 soldados.
  • Tras ser capturado por los rebeldes texanos, y con su vida pendiendo de un hilo, Santa Anna se vio forzado a firmar el Tratado de Velasco el 14 de mayo de 1836. En dicho tratado, Santa Anna (énfasis en Santa Anna y no en la totalidad del ejército o el gobierno de México) reconocía el cese de las hostilidades a cambio de su vida. Texas, por su parte, obtendría de facto su independencia.
  • A sabiendas de la disparidad de opiniones dentro del gobierno y del ejército mexicano respecto a su reciente emancipación, los texanos decidieron buscar el respaldo de los Estados Unidos de América, entrevistándose para ello con el entonces presidente estadounidense Andrew Jackson, el cual reconoció ipso facto la independencia de Texas.
  • Samuel Houston es proclamado presidente de la recién emancipada República de Texas. Una de las primeras medidas de su gobierno fue restablecer la esclavitud, la cual había sido abolida durante el periodo de la Primera República Federal de los Estados Unidos Mexicanos.
  • El gobierno de México desconoce el Tratado de Velasco e inicia una segunda campaña en contra de Texas; sin embargo, esta no tuvo la capacidad militar suficiente como para revertir lo establecido en San Jacinto.

Referencias:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *