Fibrilación auricular: una profundización sobre la arritmia más común

Fibrilación auricular: una profundización sobre la arritmia más común

10 mayo 2024

 

AUTORES

  1. Rubén Garza Casado. Graduado en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermero del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  2. Ignacio Ortillés Loras. Graduado en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermero del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  3. Carla Jiménez Herrera. Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.
  4. Lidia Hernández Gil. Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera del Hospital de Barbastro. Huesca, España.
  5. Andrea Moya Moreno. Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera del Hospital Universitario San Jorge. Huesca, España.
  6. Elena Loscertales Aineto. Graduada en Enfermería en la Universidad Pública de Zaragoza. Enfermera del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza, España.

 

RESUMEN

Hoy en día las enfermedades cardiovasculares están en auge, siendo la fibrilación auricular un gran reto para la medicina actual. La fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular que suele causar latidos cardíacos anormales y muy rápidos. Se trata del tipo de arritmia cardiaca más común y se produce cuando la frecuencia cardiaca y el ritmo cardiaco se alteran y dejan de ser regulares. Un corazón que funciona con normalidad suele latir entre 60-100 veces por minuto, mientras que en la fibrilación auricular la frecuencia suele oscilar entre 100-175 latidos.

En este artículo monográfico, se ha realizado una revisión sobre las causas de esta enfermedad, los síntomas y las principales complicaciones cuando no se trata correctamente, así como las pruebas diagnósticas más importantes, los posibles tratamientos que existen y la manera en la que se puede intentar prevenir la aparición de esta arritmia.

PALABRAS CLAVE

Arritmia, fibrilación auricular, causas, síntomas, complicaciones, diagnóstico, tratamiento, prevención.

ABSTRACT

Cardiovascular diseases are on the rise today, with atrial fibrillation being a major challenge for medicine today. Atrial fibrillation is an irregular heart rhythm that usually causes abnormal and very fast heartbeats. It is the most common type of cardiac arrhythmia and occurs when the heart rate and heart rhythm are altered and no longer regular. A normally functioning heart usually beats between 60-100 times per minute, whereas in atrial fibrillation the rate usually ranges between 100-175 beats.

In this monographic article, we have reviewed the causes of this disease, the symptoms and the main complications when it is not treated correctly, as well as the most important diagnostic tests, the possible treatments that exist and the way in which we can try to prevent the appearance of this arrhythmia.

KEY WORDS

Arrhythmia, atrial fibrillation, causes, symptoms, complications, diagnosis, treatment, prevention.

DESARROLLO DEL TEMA

En la actualidad, las enfermedades cardiovasculares emergen como un reto desafiante, siendo la fibrilación auricular (FA) una de las de mayor importancia por su incidencia. En este artículo monográfico hablaremos sobre la importancia de este ritmo cardíaco irregular, así como de sus consecuencias.

La fibrilación auricular es un ritmo cardíaco irregular y anormal. Esta condición causa latidos cardíacos muy rápidos. Cuando el ritmo cardíaco normal (sinusal) se pierde, se produce una arritmia. La FA supone el tipo más frecuente de arritmia cardiaca y se produce cuando en condiciones normales:

  • La frecuencia cardiaca se eleva o baja. En condiciones normales, la frecuencia está entre 60 y 100 latidos por minutos. Se produce una arritmia cuando la frecuencia baja (bradicardia) o se eleva (taquicardia).
  • El ritmo cardiaco deja de ser regular. El ritmo cardíaco se refiere a si los latidos son regulares o irregulares. Este ritmo se adapta a las necesidades del organismo según cada momento, por ello cuando hacemos ejercicio se acelera y cuando dormimos disminuye, pero en condiciones normales debe ser regular1.

 

Durante la fibrilación auricular, las cavidades superiores del corazón, llamadas aurículas, laten de forma caótica e irregular y no sincronizadas con las cavidades inferiores del corazón, llamadas ventrículos. Esto puede derivar en la formación de coágulos sanguíneos en el corazón, los cuales aumentan el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón2.

CAUSAS Y TIPOS:

Para entender el origen de esta enfermedad, es importante conocer el funcionamiento del corazón. Dentro de la aurícula derecha se encuentra el nódulo sinusal, un grupo de células que se encargan de producir las señales que inician cada latido. Estas señales llegan al nodo auriculoventricular, otro grupo de células encargadas de ralentizar el impulso eléctrico. Después, se dirigen a los ventrículos, los cuales se contraen y producen la eyección de la sangre a todo el cuerpo. En un corazón sano, este proceso se lleva a cabo sin problemas de forma rítmica unas 60-100 veces por minuto.

Sin embargo, en el caso de la fibrilación auricular, las señales en las aurículas son caóticas. Como resultado, las aurículas vibran o tiemblan. El nodo auriculoventricular recibe una gran cantidad de señales que intentan llegar a los ventrículos, causando un ritmo acelerado e irregular. Es por ello por lo que las personas con FA tienen una frecuencia cardiaca que oscila entre 100-175 latidos por minuto.

Los problemas con la estructura del corazón suelen ser la causa más frecuente de FA. Entre las enfermedades cardíacas y problemas de salud que causan fibrilación auricular se incluyen:

  • Algún problema cardiaco de nacimiento (defectos congénitos).
  • Problemas con el marcapasos natural del corazón (síndrome del seno enfermo).
  • Un trastorno del sueño llamado apnea obstructiva del sueño.
  • Ataque cardiaco.
  • Enfermedades de las válvulas cardíacas.
  • Presión arterial alta (hipertensión).
  • Enfermedades pulmonares, incluida la neumonía.
  • Estrechamiento u obstrucción de las arterias (arterioesclerosis), en especial de las arterias coronarias.
  • Hipertiroidismo.
  • Infecciones por virus.
  • Cirugía cardiaca previa.
  • Idiopática o de causa desconocida.

 

Existe una serie de hábitos de vida que pueden desencadenar un episodio de FA, entre los que podemos destacar el consumo de alcohol o cafeína excesivo, el consumo de drogas y/o tabaco y tomar medicamentos que contengan estimulantes2.

No todo el mundo sufre el mismo número de crisis de fibrilación auricular. Hay quienes tienen varios episodios al mes y quienes sufren un solo episodio en su vida. Aun así, según su comportamiento y evolución se distinguen dos tipos de fibrilación auricular:

  • Fibrilación auricular paroxística. Las crisis aparecen y desaparecen. Suelen ser de duración variable (de minutos a días) y es posible que evolucionen a una FA permanente.
  • Fibrilación auricular persistente y permanente. En este caso la FA es constante, sin que en ningún momento reaparezca el ritmo sinusal1.

 

SÍNTOMAS, COMPLICACIONES Y CONSECUENCIAS:

Los principales síntomas que se presentan en la fibrilación auricular son palpitaciones, sensación de ahogo, dolor en el pecho, fatiga y mareos. Se trata de una enfermedad que, por norma general, suele dificultar o incapacitar la realización de las tareas sencillas de la vida cotidiana. A lo largo de la enfermedad, el paciente puede experimentar períodos sintomáticos y asintomáticos. De hecho, las palpitaciones pueden llegar incluso a desaparecer, lo cual puede suponer un peligro para el paciente porque puede estar en peligro sin sentir ningún signo de alarma3.

Las consecuencias de padecer fibrilación auricular, especialmente a largo plazo, son las siguientes:

  • Aumento del riesgo de muerte. Los pacientes que sufren FA tienen más posibilidades de morir que las personas de su misma edad que no sufren esta enfermedad.
  • Aumento de la necesidad de hospitalización, sobre todo para intentar controlar la frecuencia cardiaca.
  • Aumento de la posibilidad de sufrir insuficiencia cardíaca, en la que se acumula líquido en el cuerpo, sobre todo en los pulmones y piernas. Padecer FA e insuficiencia cardiaca a la vez resulta en una mala combinación ya que una perjudica a la otra y viceversa.
  • Disminución de la calidad de vida y de la capacidad de realizar ejercicio físico.
  • Afectación de la salud mental del paciente, así como de su entorno más cercano.

 

Sin embargo, la complicación más importante de la fibrilación auricular es el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular o infarto cerebral. Los ictus relacionados con la FA aparecen porque la aurícula no se contrae de forma normal, lo que provoca la acumulación de sangre en ella y su consecuente riesgo de que se formen coágulos. Existen posibilidades de que estos coágulos pasen al ventrículo izquierdo y desde allí salgan expulsados a la circulación general del organismo, dirigiéndose con mayor frecuencia al cerebro y provocando los infartos cerebrales. Estos coágulos pueden acabar también en otros destinos como piernas o riñones, pero es menos frecuente.

El infarto cerebral consiste en la interrupción o bloqueo de la circulación en el cerebro, por lo que las zonas que no son capaces de recibir el flujo sanguíneo acaban dañándose y “muriendo” si no se revierte. Pueden aparecer signos como parálisis de un brazo o pierna, pérdida de la capacidad del habla, disminución del nivel de consciencia, desviación de la comisura labial…. Para evitar que estas zonas del cerebro acaben muriendo, hay que actuar lo más rápido posible para eliminar ese coágulo y así aumentar las posibilidades de recuperación.

Por esto todos los pacientes con fibrilación auricular deben llevar tratamiento anticoagulante, para que la sangre sea más líquida y se disminuyan las posibilidades de que se formen coágulos en el corazón. Sin embargo, el tratamiento anticoagulante podría provocar sangrados internos sin motivo o mayores sangrados en accidentes o traumatismos. Por eso es importante tener muy bien controlado el nivel de fármaco anticoagulante en sangre para estar dentro de un rango seguro4.

DIAGNÓSTICO:

La prueba más importante para diagnosticar la fibrilación auricular es el electrocardiograma (ECG). Consiste en la colocación de una serie de electrodos en los brazos, piernas y tórax para registrar la actividad eléctrica del corazón. El principal inconveniente es que el ECG solo registra el ritmo del corazón durante unos segundos, por lo que si no hay fibrilación auricular en ese momento no se podría diagnosticar, por lo que puede ser necesario una monitorización más prolongada.

Cuando se requiere la monitorización cardiaca durante 24 horas o más (en ocasiones hasta 7 días) se coloca el Holter. Consiste en conectar mediante cables un pequeño dispositivo de grabación a 4 adhesivos colocados en el pecho. El dispositivo es fácil de llevar debajo de la ropa durante las actividades diarias habituales. Esta prueba proporciona información detallada sobre el ritmo cardiaco y su correlación con la aparición de síntomas.

Una alternativa es la monitorización de eventos. Se trata de un monitor que no registra el ECG continuamente, sino que lo hace en ciertos momentos o cuando el paciente lo activa manualmente, por ejemplo, cuando se notan síntomas. Si aún así no se detecta la FA, pero se sospecha, se puede utilizar un Holter implantable o subcutáneo, para una monitorización continua del ritmo cardiaco.

El ecocardiograma es una prueba que ayuda a examinar el corazón en caso de que se diagnostique la FA. Se trata de una prueba en la que se explora el pecho con una sonda portátil y un poco de gel, con el fin de comprobar el tamaño y la función de las cuatro cavidades principales del corazón, el músculo cardiaco y las válvulas. El ecocardiograma no ayuda a diagnosticar la FA, pero sí proporciona información sobre su efecto en el corazón y su pronóstico.

Una variante del ecocardiograma es el ecocardiograma transesofágico o “ETE”. Durante este examen se introduce un tubo flexible por la boca hasta el esófago. Como el corazón esta delante del esófago, el ETE puede ofrecer imágenes muy detalladas de este. Se trata de una prueba referente a la hora de detectar coágulos sanguíneos que pudieran formarse en el interior de la aurícula izquierda.

Otras pruebas que pueden ayudar en el diagnóstico de la fibrilación auricular pero que son de menor importancia son:

  • Análisis de sangre. No son necesarios para el diagnóstico de la FA, pero ayudan a explicar por qué se ha desarrollado la enfermedad, por ejemplo, por problemas de la glándula tiroides o un desequilibrio de los electrolitos. También ayudan a la hora de elegir el mejor tratamiento.
  • Pruebas de esfuerzo. Necesarias para analizar qué ocurre en el corazón cuando este late más rápido por necesidades fisiológicas.
  • Tomografía computarizada cardíaca y la resonancia magnética, para el análisis detallado de la estructura y función del corazón5.

 

TRATAMIENTO:

La fibrilación auricular se trata mediante cambios en el estilo de vida, medicamentos y procedimientos que incluyen una operación. El tratamiento puede ayudar a prevenir la formación de coágulos, ralentizar los latidos cardíacos o recuperar el ritmo sinusal del corazón.

Entre los cambios en el estilo de vida, es recomendable intentar tener un peso saludable, limitar o evitar la ingesta de alcohol o estimulantes que aumentan la frecuencia cardiaca, ser una persona activa, controlar las situaciones estresantes, abandonar el tabaquismo y elegir alimentos cardiosaludables junto con la reducción del consumo de sal6.

Los medicamentos empleados en el tratamiento de la fibrilación auricular buscan controlar la velocidad de los latidos, restablecer el ritmo cardíaco normal y prevenir la formación de coágulos. Los principales medicamentos empleados en el tratamiento de la FA son:

  • Betabloqueantes. Ayudan a disminuir la frecuencia cardiaca.
  • Bloqueadores de los canales de calcio. Controlan la frecuencia cardiaca. Este grupo es posible que deba ser evitado por personas con insuficiencia cardiaca o presión arterial baja.
  • Digoxina. Se trata de un medicamento capaz de controlar la frecuencia cardiaca en reposo, pero no es tan eficaz durante la actividad. Se suele utilizar junto con algún fármaco de los grupos anteriores.
  • Antiarrítmicos. Se usan con moderación ya que suelen tener más efectos secundarios que otros medicamentos para controlar la frecuencia cardiaca.
  • Anticoagulantes. Grupo de fármacos esencial en el control de la fibrilación auricular, ya que ayudan a prevenir la formación de coágulos sanguíneos y a su vez reducir el riesgo de sufrir un ACV. Entre los más utilizados encontramos la Warfarina, Apixabán, Dabigatrán, Edoxabán y Rivaroxabán. En caso de tomar Warfarina, se debe hacer análisis de sangre periódicos para controlar los efectos del medicamento.

 

La cardioversión es un procedimiento que busca restablecer el ritmo cardíaco alterado a ritmo sinusal. Se utiliza si los síntomas son molestos o si se trata del primer episodio de FA. Existen dos modalidades de cardioversión:

  • La cardioversión eléctrica, que consiste en restablecer el ritmo mediante el envío de descargas eléctricas al corazón a través de paletas o parches que se colocan en el pecho.
  • La cardioversión farmacológica, que busca el mismo objetivo, pero mediante la administración de fármacos por vía intravenosa o por vía oral.

 

Normalmente, la cardioversión se hace en un hospital como un procedimiento programado, pero a veces puede hacerse en situaciones de emergencia. Después de la cardioversión eléctrica, es probable que el paciente necesite tomar medicamentos de por vida para el control del ritmo cardiaco y así evitar la aparición de futuros episodios de fibrilación auricular.

Si la fibrilación auricular no mejora con medicamentos u otros tratamientos, puede ser necesario realizar la ablación cardiaca. Este proceso usa energía por frío o calor para generar cicatrices diminutas en el corazón. Estas cicatrices interrumpen las señales cardíacas irregulares y restablecen la frecuencia cardiaca normal. Para ello, se inserta una sonda flexible a través de un vaso cardíaco, generalmente desde la ingle, hacia el corazón. Los sensores de la punta del catéter aplican la energía para generar esas pequeñas cicatrices.

Existen muchos tipos de ablación cardiaca, y el tipo que se utiliza para tratar la FA depende de los síntomas específicos, la salud del paciente y si se tiene que someter a alguna otra cirugía cardiaca. En ocasiones, la fibrilación auricular puede volver a aparecer después de la ablación, en ese caso es posible que se recomiende repetir otra vez la propia ablación u otro tratamiento cardiaco más específico7.

PREVENCIÓN:

Aunque no hay recomendaciones específicas para la prevención de la fibrilación auricular, sí se sabe que diversas estrategias pueden llegar a reducir su impacto. Los aspectos más importantes recaen en la prevención de la aparición de la enfermedad y el desarrollo de las comorbilidades, así como toda medida que ayude a mejorar su control.

La mayoría de las recomendaciones que tienen impacto en la prevención de la FA están relacionadas con el estilo de vida, especialmente con la alimentación saludable, la práctica de ejercicio físico, evitar el tabaquismo y moderar el consumo de sustancias perjudiciales como el alcohol. Estas recomendaciones reducen notablemente el riesgo de sobrepeso y obesidad, así como el riesgo de aparición de diabetes mellitus e hipertensión arterial, las cuales aumentan directamente el riesgo de padecer fibrilación auricular y otras cardiopatías.

Se ha demostrado que el correcto tratamiento de la hipertensión reduce la incidencia de la FA, sobre todo cuando se realiza con fármacos inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECAs) o bloqueadores de los receptores de aldosterona.

Según datos del estudio LEGACY, la pérdida de peso mantenida se asocia a una significativa reducción de la aparición de episodios de fibrilación auricular. Por el contrario, los pacientes que presentan grandes fluctuaciones en su peso, son los que más riesgo tienen de sufrir esta arritmia8.

 

CONCLUSIONES

Dentro del aumento de incidencia que está habiendo de las enfermedades cardiovasculares, la fibrilación auricular se postula como la arritmia cardiaca más prevalente. Se trata de un latido irregular en el que las aurículas se contraen y vibran a una velocidad muy superior a la normal y no siendo capaces de trabajar en armonía con los ventrículos. Esto provoca en el paciente una serie de síntomas como la aparición de dolor de pecho, mareos, palpitaciones, sensación de ahogo…, aunque no siempre tiene porqué ser así.

Dentro de las complicaciones más importantes que pueden derivar de la aparición de la fibrilación auricular cabe destacar el accidente cerebrovascular o ictus. Esto es debido al estancamiento de la sangre en las aurículas y la formación de coágulos sanguíneos, con su consiguiente riesgo de expulsión a la circulación general, siendo alguna arteria cerebral el destino más frecuente.

Las pruebas diagnósticas para esta enfermedad son amplias y variadas, pero cabe destacar por encima de todas la realización del electrocardiograma. Junto con él, hay otras pruebas que nos van a dar información muy importante de la situación del corazón del paciente para así elegir el tratamiento más adecuado.

Aunque el tratamiento para esta enfermedad es amplio, uno de los más importantes es la toma de medicación anticoagulante, la cual se va a encargar de prevenir la formación de los coágulos en las aurículas. También hay tratamientos cuyo objetivo va a ser restablecer el ritmo sinusal del corazón.

Finalmente, se ha visto que los hábitos de vida saludables como la realización de ejercicio físico moderado, el consumo moderado de alcohol u otras sustancias nocivas y el mantenimiento de peso adecuado resultan eficaces para la prevención de la enfermedad.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Rodríguez Mañero, M. Fundación del Corazón. Fibrilación Auricular. [Internet]. Fundación Española del Corazón; 2022 [16 de febrero de 2024]. Disponible en: https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/fibrilacion-auricular.html
  2. Mayo Clinic. Atrial fibrillation: symptoms and causes [Internet]. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2023 [16 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/atrial-fibrillation/symptoms-causes/syc-20350624
  3. CUN. Fibrilación Auricular [Internet]. Clínica Universidad de Navarra; [18 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/fibrilacion-auricular
  4. Arritmia Sevilla. Consecuencias y complicaciones de la fibrilación auricular [Internet]. Arritmia Sevilla; [18 de febrero de 2024]. Disponible en: https://arritmiasevilla.com/consecuencias-complicaciones-fibrilacion-auricular/
  5. Guerra Ramos, JM. Atrial Fibrillation Matters. Pruebas útiles [Internet]. AFIB Matters; 2020 [20 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.afibmatters.org/es/que-puede-hacer-mi-medico/pruebasutiles/?gad_source=1&gclid=CjwKCAiAuNGuBhAkEiwAGId4aoG_OYm2fvjgDI5j5Viteab7cxIXvlUJiuMAbLcjpfagFxUrcQBE9xoCXuUQAvD_BwE
  6. NIH. Fibrilación auricular: tratamiento [Internet]. National Heart, Lung and Blood Institute; 2023 [20 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/fibrilacion-auricular/tratamiento
  7. Mayo Clinic. Fibrilación Auricular: diagnóstico y tratamiento [Internet]. Mayo Foundation for Medical Education and Research; 2023 [20 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/atrial-fibrillation/diagnosis-treatment/drc-20350630
  8. Marzal Martín D, Rodríguez Padial L. Etiología y prevención de la fibrilación auricular. Revista Española de Cardiología [Internet]. 2016; 16:8-11 [21 de febrero de 2024]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-etiologia-prevencion-fibrilacion-auricular-articulo-S1131358716300085

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos