Palacio Nacional, fachada | Mediateca INAH

Solapas principales

Palacio Nacional, fachada


  • Sobre el recurso

    Título(s)
    Título
    Palacio Nacional, fachada

    Anotaciones:
    Biografía: El Palacio Nacional es la sede del Poder Ejecutivo Federal en México. Se encuentra construido en un terreno de 40,000 m2, ubicado en la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México, en la Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal. El edificio fue construido en 1563, después de la conquista de la Nueva España, en el terreno de lo que fuera la casa de Hernán Cortés (construida en 1523). El uso original del Palacio fue alojar a los virreyes, siendo el segundo virrey Luis de Velasco el primero en residir en él. Más tarde, el Palacio fue reformado, para albergar también a los tribunales y la cárcel de la Corte Real. El edificio original, de aspecto medieval, fue tomando su aspecto actual de construcción barroca, después de varios incendios ocurridos en el siglo XVII (notablemente en 1659 y 1692) y sus respectivas obras de reconstrucción y reformas. Estas obras continuaron hasta el siglo siguiente. En 1821, el palacio fue renombrado, al ser consumada la independencia de México, adoptando entonces el nombre de Palacio Nacional, pues en el edificio se albergaban los tres poderes del país: ejecutivo, legislativo y judicial. Estos dos últimos emigrarían a otros recintos dentro de la misma ciudad más adelante. Durante el siglo XIX, hubo nuevas reformas, siendo las dos más importantes la de 1852, ordenada por el Presidente Mariano Arista; y la del Segundo Imperio Mexicano, ordenada por Maximiliano de Habsburgo, en este período, el palacio cambió su nombre temporalmente a Palacio Imperial. En 1863, el emperador cambió su residencia al Castillo de Chapultepec, dejando al Palacio Imperial como un edificio puramente administrativo y de protocolo. Al terminar el Segundo Imperio Mexicano en 1867, el palacio volvió a llamarse Palacio Nacional, y continuó siendo la sede del poder ejecutivo, además de volver a ser la residencia oficial del jefe de estado del país (hasta que Porfirio Díaz trasladó nuevamente la residencia oficial a Chapultepec). Las reformas importantes que ocurrieron en el siglo XX fueron la construcción del tercer nivel (durante el gobierno de Plutarco Elías Calles), la restauración de 1999-2000 (durante el gobierno de Ernesto Zedillo), que incluyó la remodelación de la capilla; y la demolición y recuperación de 14.000 metros cuadrados, que, con los años, se habían desviado de su propósito original. Durante la administración del Presidente Vicente Fox y del Secretario de Hacienda y Crédito Público Francisco Gil Díaz, se continuaron los trabajos de remodelación, se terminó el rescate del Recinto Parlamentario, se abrió el archivo de Francisco I. Madero, se creó la página de Internet para las visitas virtuales a Palacio Nacional (en inglés y en español [1]), se derribaron los edificios Landa, construidos en los años 60 del siglo XX, en el costado oriente, colindante con la calle de Correo Mayor, sin ningún valor arquitectónico y que fueron dañados por los sismos de 1985, se realizaron obras de recimentación y se rescataron importantes espacios del Palacio Nacional que colindan con la calle de Moneda. Actualmente se está terminando la construcción del edificio que sustituye a los edificios Landa cuya fachada mantiene la armonía arquitectónica con el resto del conjunto, incluirá entre otras cosas un museo de sitio, una tienda de Palacio Nacional, un restaurante y facilitará el acceso a los turistas toda vez que contará con estacionamiento para los visitantes. El Palacio continúa siendo la sede oficial del poder ejecutivo, aunque ya no es la residencia oficial del Presidente (trasladada a Los Pinos). Entre 1929 y 1951, el muralista Diego Rivera realizó cinco murales en la segunda planta en el patio central, y el espacio de la escalera principal.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sedes de gobierno
    Palacios
    Arquitecturacivil
    Fachadas
    Decoración arquitectónica
    Alumbrado
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    1910
    1920
    Género
    Fachadas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    1910
    1920

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Huellas digitales indelebles
    Mutilaciones
    Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License

    Sobre el registro

    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:360127
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, JGARCIA

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia

    Objetos relacionados
  • Imagen mediana (JPG) 91.25 KiB
    Ver

    Descargar
    Imagen miniatura (JPG) 50.36 KiB
    Ver

    Descargar
      Dublin Core (DC)
      Metadata Object Description Schema (MODS)
      MAchine-Readable Cataloging (MARC)

    Permisos de uso

    Estas imágenes y archivos se pueden consultar, guardar y distribuir sin fines comerciales, siempre que se especifique que pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México así como los correspondientes derechos de autor y el hipervinculo completo dentro de la Mediateca INAH.

    Para solicitar el uso de fotografías u otros archivos contenidos en este repositorio consulte las instrucciones aqui

  • Vista Impresión



    Título(s)
    Título
    Palacio Nacional, fachada

    Anotaciones:
    Biografía: El Palacio Nacional es la sede del Poder Ejecutivo Federal en México. Se encuentra construido en un terreno de 40,000 m2, ubicado en la Plaza de la Constitución, en el centro histórico de la Ciudad de México, en la Delegación Cuauhtémoc, Distrito Federal. El edificio fue construido en 1563, después de la conquista de la Nueva España, en el terreno de lo que fuera la casa de Hernán Cortés (construida en 1523). El uso original del Palacio fue alojar a los virreyes, siendo el segundo virrey Luis de Velasco el primero en residir en él. Más tarde, el Palacio fue reformado, para albergar también a los tribunales y la cárcel de la Corte Real. El edificio original, de aspecto medieval, fue tomando su aspecto actual de construcción barroca, después de varios incendios ocurridos en el siglo XVII (notablemente en 1659 y 1692) y sus respectivas obras de reconstrucción y reformas. Estas obras continuaron hasta el siglo siguiente. En 1821, el palacio fue renombrado, al ser consumada la independencia de México, adoptando entonces el nombre de Palacio Nacional, pues en el edificio se albergaban los tres poderes del país: ejecutivo, legislativo y judicial. Estos dos últimos emigrarían a otros recintos dentro de la misma ciudad más adelante. Durante el siglo XIX, hubo nuevas reformas, siendo las dos más importantes la de 1852, ordenada por el Presidente Mariano Arista; y la del Segundo Imperio Mexicano, ordenada por Maximiliano de Habsburgo, en este período, el palacio cambió su nombre temporalmente a Palacio Imperial. En 1863, el emperador cambió su residencia al Castillo de Chapultepec, dejando al Palacio Imperial como un edificio puramente administrativo y de protocolo. Al terminar el Segundo Imperio Mexicano en 1867, el palacio volvió a llamarse Palacio Nacional, y continuó siendo la sede del poder ejecutivo, además de volver a ser la residencia oficial del jefe de estado del país (hasta que Porfirio Díaz trasladó nuevamente la residencia oficial a Chapultepec). Las reformas importantes que ocurrieron en el siglo XX fueron la construcción del tercer nivel (durante el gobierno de Plutarco Elías Calles), la restauración de 1999-2000 (durante el gobierno de Ernesto Zedillo), que incluyó la remodelación de la capilla; y la demolición y recuperación de 14.000 metros cuadrados, que, con los años, se habían desviado de su propósito original. Durante la administración del Presidente Vicente Fox y del Secretario de Hacienda y Crédito Público Francisco Gil Díaz, se continuaron los trabajos de remodelación, se terminó el rescate del Recinto Parlamentario, se abrió el archivo de Francisco I. Madero, se creó la página de Internet para las visitas virtuales a Palacio Nacional (en inglés y en español [1]), se derribaron los edificios Landa, construidos en los años 60 del siglo XX, en el costado oriente, colindante con la calle de Correo Mayor, sin ningún valor arquitectónico y que fueron dañados por los sismos de 1985, se realizaron obras de recimentación y se rescataron importantes espacios del Palacio Nacional que colindan con la calle de Moneda. Actualmente se está terminando la construcción del edificio que sustituye a los edificios Landa cuya fachada mantiene la armonía arquitectónica con el resto del conjunto, incluirá entre otras cosas un museo de sitio, una tienda de Palacio Nacional, un restaurante y facilitará el acceso a los turistas toda vez que contará con estacionamiento para los visitantes. El Palacio continúa siendo la sede oficial del poder ejecutivo, aunque ya no es la residencia oficial del Presidente (trasladada a Los Pinos). Entre 1929 y 1951, el muralista Diego Rivera realizó cinco murales en la segunda planta en el patio central, y el espacio de la escalera principal.

    Idioma
    Español

    Temática
    Tópico
    Sedes de gobierno
    Palacios
    Arquitecturacivil
    Fachadas
    Decoración arquitectónica
    Alumbrado
    Fotografía documental
    Geográfica
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Temporal
    1910
    1920
    Género
    Fachadas

    Origen
    Lugar
    Ciudad de México, Distrito Federal, México
    Fecha de creación
    1910
    1920

    Tipo de recurso
    Imagen fija
    Fotografía

    Descripción física
    Forma
    Rayaduras
    Huellas digitales indelebles
    Mutilaciones
    Hasta 20.3 - 25.4 cms (8 - 10 pulgadas)
    Placa seca de gelatina

    Ubicación
    Fototeca Nacional

    Condiciones de uso
    D.R. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México

    Creative Commons License


    Identificadores
    MID
    77_20140827-134500:360127
    Catálogo

    Catalogación
    Fuente
    SINAFO, JGARCIA

    Digitalización
    Formato del original (GMD)
    Fotografía
    Origen del recurso digital
    Reformateado digital
    Formato del recurso digital
    Image/vnd.sealedmedia.softseal-jpg
    Calidad del recurso digital
    Acceso

    Área de procedencia


    Culhuacán

  • MI MEDIATECA

    Mi Mediateca es un espacio personal para guardar y organizar la información que mas te interesa de la Mediateca.

    Para poder utilizar debes tener una cuenta de usuario e iniciar sesión.




Este objeto es parte de


AVISO LEGAL

Mediateca INAH es el repositorio digital de acceso abierto del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México a través del cual pone a disposición del público el patrimonio cultural e histórico a su cargo.

Todos los contenidos de este portal pertenecen al Instituto Nacional de Antropología e Historia de México. La información y los archivos aquí disponibles pueden ser utilizados de manera personal y sin fines de lucro, siempre que no sean alterados, se reconozcan todos los créditos correspondientes y se indique la referencia a este repositorio. Para cualquier otro uso se deben seguir las instrucciones de la sección Preguntas frecuentes .

La integración, estandarización y revisión de los contenidos de este repositorio digital son actividades continuas por lo que los datos pueden cambiar parcial o totalmente en cualquier momento.