Wilhelm Wundt fue un eminente científico alemán, actualmente reconocido por haber desempeñado un papel fundamental en el establecimiento de la psicología experimental como una disciplina científica independiente. Su trabajo e investigación sentaron las bases para el desarrollo de la psicología y el reconocimiento de la misma como una ciencia legítima. En esta nota detallamos sus principales ideas, enfoques y el desarrollo del proyecto que marcó un hito en la historia de la psicología, el primer laboratorio de psicología experimental.

Wilhelm Wundt: ¿Quién fue?

Wilhelm Wundt nació en Neckarau (Balden), el 16 de agosto de 1832, y murió en Grossbathen (cerca de Leipzig), el 31 de agosto de 1920. Estudió medicina en la Universidad de Heidelberg y recibió su título en 1856. Destacó como profesor en las Universidades de Heidelberg, Surich y Leipzig; en esta última permaneció entre 1875 y 1917 y realizó sus más importantes investigaciones. En 1881, Wundt fundó la revista Philosophische Studien, en la cual se publicaron la mayor parte de sus trabajos y aquellos de sus estudiantes de la Universidad de Leipzig.

wilhelm wundt
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Wundt desarrolló una gran actividad; escribió no menos de cincuenta mil páginas entre libros y artículos. [Fotografía]. Recuperado de www.biografiasyvidas.com

Los principales temas tratados fueron la sensación, el tiempo de reacción, asociación, atención y el sentimiento, entre otros. Aproximadamente, 100 experimentos se publicaron en la revista durante el tiempo que salió (Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 1979).

El primer laboratorio de psicología

En 1879, se estableció el primer laboratorio de psicología experimental en la Universidad de Leipzig, Alemania. Un punto de referencia desde entonces para el comienzo de la psicología experimental moderna. Su fundador, Wundt, fue el primero en demarcar con éxito las áreas de la psicología científica como distintas de la fisiología o la filosofía, garantizando así la supervivencia de la psicología (Sinatra, 2006).

Así pues, el laboratorio de Wundt estaba equipado con aparatos de medición y dispositivos experimentales diseñados específicamente para realizar experimentos psicológicos. En relación a esto, utilizó métodos de introspección, en los que los participantes informaban sus experiencias y percepciones internas en respuesta a diferentes estímulos. Como mencionamos anteriormente, los experimentos controlados llevados a cabo para investigar procesos mentales, se centraron en áreas tales como la percepción sensorial, la atención, el tiempo de reacción y la memoria.

Principales teorías y enfoques de Wundt en la Psicología

Menéndez, A. R. (2011). Laboratorio de Psicología en Harvard. [Fotografía]. Recuperado de www.diariodeavisos.com

Para Wundt, la psicología es parte de la ciencia de la vida (Bradford, 2010). Esta ciencia, de marcado carácter experimental y explicativo, debe tener como objetivo el estudio de la experiencia inmediata y los procesos psicológicos simples (como las sensaciones), a través de métodos experimentales (Cubero y Santamaría, 2005).

Parafraseando a Araujo (2009), podemos decir que el método experimental en psicología demuestra ser el único medio seguro de observación psicológica. En la misma línea, Wundt, afirma que el psicólogo, a diferencia del científico natural, no puede volver a su objeto de estudio a voluntad. Por el contrario, en todos los casos, debe volver a un proceso interno, observado bajo ciertas condiciones especificas y reproducir artificialmente estas mismas condiciones (con ayuda del método experimental).

Psicología experimental: La importancia de la introspección

Wundt sostenía que la psicología era principalmente la ciencia de la mente y su estudio requería en todos los casos de de la introspección. En esta línea, cabe destacar que el psicólogo alemán reconocía y aceptaba la orientación hegeliana sobre las ciencias, cuyo origen se encuentra en la distinción hecha por el filósofo alemán entre la filosofía de la naturaleza y el espíritu (Damásio, 2005).

La introspección de Wundt, en síntesis, es un proceso en el que los individuos describen y analizan sus propias experiencias mentales y estados de conciencia. Así, en términos generales, Wundt consideraba que la introspección era una herramienta valiosa para acceder a la estructura de la mente y la experiencia subjetiva. De hecho, en su laboratorio, entrenó a sus colaboradores y participantes para que informaran sobre sus experiencias internas.

Wilhelm Wundt y la introspección como proceso

Rosario, J. C. (2014). Lo que trato encontrar es un nexo de unión entre lo externo y lo interno, entre lo físico y lo mental. [Fotografía]. Recuperado de www.actapsic.wordpress.com

Es importante destacar que la introspección de Wundt difería de la forma en que generalmente se entiende en la actualidad. No se trataba de una simple auto-reflexión subjetiva, sino de un proceso altamente estructurado y entrenado.

Por ello, a los participantes, en sus experimentos, se sometían a tareas específicas y se les pedía que informaran sobre las sensaciones, percepciones y pensamientos que experimentaban durante cada tarea.

A lo largo de los años, la introspección como método de investigación en psicología fue reemplazado por enfoques más objetivos y medibles. Véase los experimentos controlados actuales y la observación conductual. A pesar de esto, no debemos olvidar que fue gracias a Wundt, que el campo de la psicología abrió el camino para la investigación posterior sobre la cognición y experiencia humana.

El legado de Wilhelm Wundt: impacto en la evolución de la psicología como disciplina

La obra de Wundt sirvió principalmente para separar a la psicología de la filosofía y darle estatus como disciplina independiente. Tal es así, que la proliferación de investigaciones y aplicaciones que se observan en la psicología contemporánea serían imposibles sin el trabajo de Wundt. Y es que, su énfasis en la autonomía de la psicología e insistencia en la investigación de laboratorio, hicieron que la psicología cambiara su rumbo y dejara de ser una rama de la metafísica (Fundación Universitaria Konrad Lorenz, 1979).

Sin dudas, el legado de Wilhelm Wundt en el campo de la psicología es significativo y ha dejado una huella duradera en la disciplina. A continuación, a modo de repaso, destacamos algunos de los aspectos más importantes de su legado:

  • Fue fundador de la psicología experimental.
  • Impulsó la introspección como método de investigación.
  • Fue el primer promotor de la psicología como ciencia independiente y legítima.
  • Su trabajo fue de gran influencia en otros psicólogos y escuelas de pensamiento, tales como el conductismo.

Conclusión

Wundt es reconocido como uno de los impulsores clave en el desarrollo de la psicología como una disciplina científica independiente. Su contribución fundamental fue establecer el primer laboratorio de psicología experimental, donde sentó las bases para la investigación científica en relación al estudio de la mente y el comportamiento humano. Además, su enfoque en la experiencia subjetiva, introspección y la importancia de la observación cuidadosa fue un pilar muy importante para el desarrollo de la psicología contemporánea.

Referencias bibliográficas

  • Araujo, S. (2009). Uma visão panorâmica da psicologia científica de Wilhelm Wundt. Scientiae studia, 7(2). https://doi.org/10.1590/S1678-31662009000200003
  • Bradford, E. (2010). Brentano e Wundt: Psicología Empírica e Experimental. Revista da Abordagem Gestáltica: Phenomenological Studies, 16(1), 97-103. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=357735613013
  • Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en Psicología Latinoamericana, 23(1), 15-31. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303
  • Damásio, J. (2005). Prólogo à história da psicologia. Psicología: teoría e pesquisa, 21(1). https://doi.org/10.1590/S0102-37722005000100008
  • Fundación Universitaria Konrad Lorenz. (1979). Wilhelm Wundt (1832-1920). Revista latinoamericana de Psicología, 11(1), 170-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80501114
  • Sinatra, M. (2006). The birth of experimental psychology in Germany between psychophysical methods and physiological theories. Physis; rivista internazionale di storia della scienza, 43(1-2), 91-131.