Segunda Revolución Industrial - Causas y consecuencias

Segunda Revolución Industrial

Te explicamos qué fue la Segunda Revolución Industrial y cuáles fueron sus principales características. Además, sus causas y consecuencias.

Segunda Revolución Industrial
En la Segunda Revolución Industrial se introdujo la producción en serie.

¿Qué fue la Segunda Revolución Industrial?

La Segunda Revolución Industrial fue un proceso de cambios económicos que atravesaron algunas de las principales potencias mundiales entre 1850 y 1914. Estos cambios fueron causados por la introducción de una serie de innovaciones técnicas y tecnológicas en la producción industrial. Los principales protagonistas de la Segunda Revolución Industrial fueron Alemania, Francia, Bélgica, Rusia, Estados Unidos y Japón.

El nombre “Segunda Revolución Industrial” alude a la Primera Revolución Industrial, una etapa de transformaciones económicas y productivas que se vivió en el Reino Unido y otros países de Europa entre 1760 y 1840. Este proceso se caracterizó por la introducción de la máquina de vapor en los procesos productivos, la mecanización del trabajo y la aparición de fábricas en las ciudades, como principales centros de producción.

En cambio, la Segunda Revolución Industrial se caracterizó por la introducción de la “cadena de montaje” (división del proceso productivo en diferentes pasos), la especialización del trabajo obrero, la producción en serie y, en consecuencia, el aumento de la productividad de las fábricas.

El acero se convirtió en el producto industrial esencial y se comenzaron a utilizar la electricidad y el petróleo como fuentes de energía. Otras áreas de gran desarrollo durante este periodo fueron el transporte (aviones, automóviles y tranvía eléctrico) y las telecomunicaciones (radio, teléfono y fonógrafo).

Características de la Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial se caracterizó por:

  • La mecanización del proceso de producción, la introducción de la cadena de montaje y la producción en serie como modelo de trabajo.
  • La incorporación de saberes científicos al desarrollo productivo.
  • La creación de nuevos materiales (como el acero, el zinc, el aluminio y el plástico), nuevos productos químicos (como la dinamita y el TNT) y nuevas formas de obtener energía (como el petróleo y la electricidad).
  • La transformación de la vida cotidiana a partir de la introducción de la electricidad, los nuevos bienes de consumo y los nuevos medios de transporte y de comunicaciones.
  • La expansión de los mercados a nivel mundial como consecuencia de las mejoras en transporte y telecomunicaciones.
  • El aumento de las rivalidades entre las principales potencias mundiales en su competencia por obtener recursos (materias primas para su industria) y controlar mercados.

Causas de la Segunda Revolución Industrial

Entre las principales causas de la Segunda Revolución Industrial, se pueden identificar:

  • La expansión de la Primera Revolución Industrial en el siglo XIX desde el Reino Unido hacia los otros países europeos, Japón y Estados Unidos.
  • El apoyo estatal a la inversión productiva y el crecimiento de la burguesía industrial (protagonista de la Primera Revolución Industrial).
  • La disponibilidad de materias primas necesarias para la producción, ya que los imperios europeos extraían muchos de sus recursos de sus territorios coloniales en África, Asia y América.
  • El crecimiento demográfico de la población, que generaba disponibilidad de mano de obra para las fábricas y aumentaba la demanda de bienes de consumo.

¿Qué pasó en la Segunda Revolución Industrial?

Segunda Revolución Industrial
El telégrafo permitió enviar mensajes de manera inmediata a largas distancias.

En la Segunda Revolución Industrial, se profundizó la industrialización iniciada durante la Primera Revolución Industrial. Se incorporaron más innovaciones científicas y tecnológicas a la producción en fábricas, a los sistemas de transportes, a las formas de comunicación y a la organización empresarial.

Los principales avances y cambios de la Segunda Revolución Industrial fueron los siguientes:

Materiales

Se mejoró la forma de producir acero, aluminio y caucho, y estos materiales se volvieron más económicos y accesibles. El acero se comenzó a utilizar masivamente para la construcción de vías para los ferrocarriles y tranvías, barcos y construcciones de gran tamaño. El aluminio, para automóviles y como conductor de energía eléctrica. Y el caucho, para cables, cintas transportadoras en las fábricas y ruedas de automóviles.

Energía

Se introdujo una nueva forma de extraer y destilar el petróleo, sustancia que se convirtió en una de las principales fuentes de energía. Se utilizaba para la iluminación con lámparas de queroseno y como gasolina para los motores de combustión interna de aviones y automóviles.

Por otro lado, se comenzó a generar energía eléctrica de manera industrial y a utilizarse para la iluminación de ciudades y hogares, para la radio, el teléfono y el transporte en tranvía. Esto transformó profundamente la forma de vida de las sociedades industrializadas.

Modelo de trabajo

Se profundizó la mecanización del proceso de trabajo iniciada con la Primera Revolución Industrial. Se introdujo una nueva modalidad conocida como “cadena de montaje”: el proceso de trabajo para la producción de un bien se dividía en tareas simples que se realizaban de manera continua. De esta manera, cada obrero realizaba solo una parte de una pieza, que luego tomaba otro obrero para realizar la parte siguiente. Esto permitió reducir la necesidad de trabajadores calificados, ya que se trataba de tareas simples.

Por otro lado, en Estados Unidos, se perfeccionó este sistema al introducir una cinta transportadora y crear una línea de ensamble que automatizó los tiempos de trabajo. Este sistema es conocido como “fordismo”.

Transporte y telecomunicaciones

Con los nuevos materiales disponibles y las nuevas fuentes de energía, se profundizó la tecnología de los transportes. Se mejoraron las líneas de ferrocarril y se introdujo el tranvía para el transporte dentro de las ciudades. Se crearon los primeros automóviles y aviones, y se construyeron barcos más livianos y veloces con acero. Esta revolución en el transporte generó una mayor movilidad de la población y de mercancías.

Además, se generalizó el uso del telégrafo para las comunicaciones a larga distancia. A comienzos del siglo XX, se inventó la radio y comenzó a utilizarse el teléfono (inventado unas décadas antes).

Otros inventos de la Segunda Revolución Industrial

segunda revolucion industrial automoviles
Los primeros automóviles se crearon a fines del siglo XIX y se popularizaron en el siglo XX.

Además de la introducción de diferentes materiales y nuevas formas de energía, durante la Segunda Revolución Industrial se realizaron una serie de inventos que durante el siglo XX cambiaron la vida cotidiana:

  • En 1866, Alfred Nobel inventó la dinamita, un explosivo que revolucionó el campo militar y de la minería.
  • En 1864, Louis Pasteur descubrió el proceso de pasteurización, que revolucionó la industria alimenticia. Además, demostró que microorganismos imperceptibles a la vista eran responsables de la descomposición y contaminación de los alimentos.
  • En 1866, Jean Villemin demostró que la tuberculosis se transmite de una persona a otra, y, en 1882, se descubrió el agente microbiano que la provoca.
  • En 1867, se inventó la máquina de escribir, y, en 1876, apareció el teléfono eléctrico de Alexander Graham Bell y Elisha Grey.
  • En 1878, Thomas Alva Edison inventó el primer bombillo de luz de la historia.
  • En 1874, Émile Baudot patentó su sistema de telegrafía rápida, revolucionando la telegrafía existente desde 1836 (inventada por Samuel Morse).
  • En 1880, se inventó la bicicleta.
  • En 1885, Daimler y Benz construyeron un primer vehículo movido por gasolina.
  • En 1895, Peugeot hizo circular el primer vehículo sobre ruedas de caucho, un material que en 1839 Goodyear había logrado vulcanizar por primera vez.
  • En 1895, los hermanos Lumiére crearon el primer aparato cinematográfico.
  • En 1895, Wilhelm Röntgen descubrió los rayos X y estos comenzaron a usarse con fines médicos en las siguientes décadas.
  • En 1897, Marie y Pierre Curie descubrieron el elemento químico radio.

Consecuencias de la Segunda Revolución Industrial

Segunda Revolución Industrial
A fines del siglo XIX, aparecieron los primeros movimientos obreros de izquierda.

La Segunda Revolución Industrial tuvo diferentes consecuencias, como el desarrollo de la producción en serie, la aparición del consumo de masas, el crecimiento urbano y demográfico, la organización política de las clases trabajadoras y el aumento de las tensiones entre las potencias imperialistas.

De manera resumida, las consecuencias de la Segunda Revolución Industrial fueron:

  • Mercado de consumo. La introducción de la cadena de montaje en las fábricas generó un aumento de la productividad y la aparición de bienes producidos en serie. Esto significó una mayor variedad de productos a precios accesibles para una mayor cantidad de población. Además, aparecieron nuevos productos vinculados al entretenimiento y al ocio de las masas.
  • Crecimiento urbano. Las ciudades crecieron por la incorporación de transportes (como el tranvía eléctrico) y fuentes de energía (como la electricidad).
  • Movimiento obrero. Las malas condiciones en la organización y en los espacios de trabajo generaron que los trabajadores comenzaran a organizarse para exigir el reconocimiento de ciertos derechos laborales y mejoras salariales. En este contexto, se desarrollaron las primeras teorías de izquierda y las primeras agrupaciones del movimiento obrero.
  • Tensiones imperialistas. Las potencias industriales profundizaron su competencia por la obtención de territorios y recursos valiosos para su propio crecimiento político y económico. Esto desembocó en la colonización y el reparto de África entre las principales potencias europeas y, a largo plazo, en las tensiones que llevaron a la Primera Guerra Mundial.

Tercera Revolución Industrial

La Tercera Revolución Industrial fue otro proceso de transformaciones productivas que sucedió a fines del siglo XX, entre las décadas de 1970 y 1980. En este caso, se trató de una serie de cambios vinculados con la introducción de conocimientos en informática, robótica, telecomunicaciones y biotecnología en los procesos productivos.

Su principal consecuencia fue el cambio de las formas de organización del trabajo y de la producción. La incorporación de las computadoras que procesan información y las nuevas herramientas de telecomunicaciones permitieron la creación de grandes corporaciones empresariales que integran diferentes funciones productivas.

Esta nueva forma de gestión empresarial y la incorporación de innovaciones tecnológicas generaron un aumento en la productividad, tanto en la producción de bienes industriales como en la de bienes agrícolas y otros tipos de servicios.

Sigue con:

Referencias

  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2022). Industrial Revolution. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com/
  • Hobsbawm, E. (2001). Industria e imperio. Crítica.
  • Peemans, J. P. (1992). Revoluciones industriales, modernización y desarrollo. Historia crítica, (6), 15-33.

¿Cómo citar?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

"Segunda Revolución Industrial". Autor: Teresa Kiss. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/segunda-revolucion-industrial/. Última edición: 15 de mayo de 2024. Consultado: 1 junio, 2024

Sobre el autor

Última edición: 15 mayo, 2024
Revisado por Teresa Kiss
Profesorado de Enseñanza Media y Superior en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)