¿Qué modelo político tiene Francia? - El Orden Mundial - EOM
EOM explica Política y elecciones Europa

¿Qué modelo político tiene Francia?

El sistema político francés suele ser definido como semipresidencial, lo que supone que haya un presidente con importantes poderes, un Ejecutivo dirigido por un primer ministro y un parlamento al que rinde cuentas el Gobierno.
¿Qué modelo político tiene Francia?
La Libertad guiando al pueblo, Eugène Delacroix. Fuente: Wikimedia.

Escucha este artículo

Hace ya más de dos siglos que Francia introdujo la democracia moderna en el continente europeo. Nuestro lector José Rodríguez pregunta en el formulario de EOM explica por los entresijos del sistema político galo. 

El sistema político francés suele ser definido como semipresidencial, lo que supone que haya un presidente con importantes poderes, un Ejecutivo dirigido por un primer ministro y un parlamento al que rinde cuentas el Gobierno. Sin embargo, ¿cómo es elegido cada cargo?, ¿y qué competencias tiene?

La V República tiene, desde 1958, una Constitución que establece este sistema semipresidencial. Uno de sus elementos distintivos es contar con un presidente con amplias competencias, entre las que se cuentan la designación de tres de los nueve miembros electos del Consejo constitucional —un tribunal que vela por la constitucionalidad de las leyes— o la ejecución de poderes excepcionales en momentos de amenaza. Sin embargo, su atribución más importante probablemente sea la de dirigir el Consejo de Ministros y escoger al primer ministro. Este puede ser cesado por el presidente en cualquier momento y sin necesidad de aprobación por parte de otras instancias —ni tan siquiera la Asamblea Nacional—. El presidente de la República también ejerce como copríncipe de Andorra.

El presidente se escoge mediante elecciones uninominales para mandatos de cinco años. Si ninguno de los candidatos resulta elegido por mayoría absoluta, los dos más votados se someten, catorce días después, a una segunda vuelta en la que resultará investido como presidente aquel que reúna la mayoría absoluta. Una vez designado el presidente, este escoge a su primer ministro. Es por ello que se dice que el presidente se convierte en “jefe del Estado, jefe del Ejecutivo y de la mayoría parlamentaria” a un tiempo, si bien no tiene por qué serlo estrictamente, pues puede que su partido no sea el mayoritario en la Asamblea Nacional.

El primer ministro debe ser aprobado por la Asamblea Nacional y, a su vez, conforma su gabinete con la ratificación del presidente. Entre sus funciones destaca la toma de decisiones sobre muchos de los aspectos políticos del país, desde sanidad a economía, pasando por agricultura o relaciones exteriores.  El hecho de que el partido del presidente pueda no ser el mayoritario en la Asamblea supone que en ocasiones el primer ministro tampoco pertenece al partido del presidente, un escenario llamado cohabitación. La última vez que esta situación se produjo fue durante la presidencia de Jacques Chirac, que cohabitó con el primer ministro socialista Lionel Jospin entre 1997 y 2002

El poder legislativo, por su parte, estaría dividido en dos cámaras: la Asamblea Nacional (cámara baja) y el Senado (cámara alta). La Asamblea Nacional se compone de 577 diputados escogidos mediante un sistema a dos vueltas. Cada circunscripción escoge un diputado. En la primera vuelta, sale escogido aquel candidato que logra más del 50% de los votos o del 25% de personas registradas en el censo electoral. Si ningún candidato resulta escogido de esta forma se procede a la segunda vuelta, a la que pasan los dos candidatos más votados. De estos dos, el más votado en la segunda vuelta será el diputado electo. El parlamento aprueba las leyes, controla al Gobierno y puede destituir al primer ministro mediante una moción de censura.

Desde la reforma territorial implementada en 2014, las regiones se han reducido a trece, más las cinco regiones de ultramar. Fuente: Wikipedia

El Senado se compone de 348 miembros escogidos cada seis años, renovándose la mitad de la cámara cada tres años. Para elegir a los senadores se emplea el sufragio indirecto: son los concejales, diputados y delegados regionales y municipales quienes los escogen. El número de delegados que envía cada municipio depende de la población de estos. Los delegados, por su parte, escogen a los senadores de dos formas: si su municipio elige a menos de 3, lo harán de manera mayoritaria —la lista más votada se lleva los tres escaños—; si se eligen a 4 o más, se hace de manera proporcional. A esto hay que sumar los 12 senadores escogidos de manera proporcional por la asamblea de franceses en el extranjero. El Senado es, por tanto, una cámara territorial que, además, aprueba las leyes emitidas por la Asamblea.

En cuanto al nivel subestatal, desde la reforma organizativa de 2014, la organización territorial pasó a componerse de regiones, departamentos y municipios. Las elecciones regionales se celebran en cada una de las trece regiones y conforman los Consejos regionales. Para ello, se mantiene el sistema a doble vuelta: en la primera, si hay un partido que obtiene más del 50% de votos, se le da un cuarto de escaños. Las demás formaciones, siempre que obtengan al menos un 5%, se reparten el resto de sillones de manera proporcional. Si la primera vuelta no es suficiente se pasa a una segunda en la que la lista en cabeza obtiene un cuarto de asientos y el resto se reparten proporcionalmente entre las listas con más de un 5%.

Además, los departamentos —equivalentes a provincias que conforman cada región— tienen sus propios Consejos departamentales. Quienes los conforman también son escogidos por un sistema de doble vuelta igual al presidencial, eligiendo cada cantón dos representantes, siempre un hombre y una mujer.

Finalmente, los municipios también escogen un pleno. Según el tamaño de la localidad, se utilizará un método de elección: para aquellos mayores de 1.000 habitantes se emplea una votación a dos vueltas que une tanto mecanismos mayoritarios como proporcionales, mientras que para las localidades menores de 1.000 habitantes se usa un sistema de doble vuelta pero mayoritario

El sistema político francés es complejo y, aunque su nivel de centralización es muy alto, también está estructurado en distintas particiones que incluyen regiones, departamentos y municipios, cada uno con sus propias competencias.

Carmen Martín

Madrid, 1998. Graduada en Sociología, Relaciones Internacionales y Experto en Desarrollo por la UCM. Interesada en Oriente Próximo, la historia del arte, la incidencia de la opinión pública en la política o los procesos urbanos. Lo importante es estar siempre aprendiendo.