Videos 1444 y 1777: qué son y por qué no hay que verlos

En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo baxulaft@gmai.com no ha sido verificado. VERIFICAR CORREO

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí.

Apps

¿Qué son y por qué no debe ver los videos ‘1444’ y '1777'?

Los dos videos alcanzaron a ser vistos por muchos en YouTube y otras redes.

Los dos videos alcanzaron a ser vistos por muchos en YouTube y otras redes.

Foto:Tomada de El Comercio (GDA)

Expertos aseguran que no hay que normalizar el consumo de estos contenidos. ¿Se comete un delito?

Hace un par de días, dos videos han rondado las plataformas de YouTube, Facebook y Twitter, sorteando las políticas de seguridad de ambas.
Se trata de ‘1444’ y ‘1777’, clips perturbadores en los que dos personas se disparan y de los que nada se sabe: ni su origen, ni quiénes están detrás de ellos, a pesar de las teorías que se han planteado en redes.
Por ahora, las plataformas han tomado medidas y los han censurado por completo. No obstante, hay quienes han logrado superar los algoritmos y los han puesto en circulación nuevamente.

Lo que se dice

Aunque son dos escenarios diferentes y no se sabe si tengan relación entre ellos, ‘1444’ y ‘1777’ tienen el mismo desarrollo y conclusión.
En ambos se ve una persona sentada con un arma de gran alcance en sus manos, apuntando a su cabeza y después disparándose.
‘1444’ dura alrededor de un minuto. Quien está frente a la cámara es un hombre, sentado en un sofá y con un cuadro de un bosque a su espalda.
En Twitter han dicho que la persona fue identificada como Gleb Korablev, un ruso que habría usado un rifle de asalto AN-94. Se comenta también que aunque el clip es de un minuto, la transmisión original dura más de 2 horas.
‘1777’, por su parte, tiene una duración de 26 segundos y nada se sabe de la persona, quien aparece con la cara totalmente cubierta.
Otra hipótesis que ha tomado fuerza es que los nombres de los videos fueron escogidos con números para que rastrearlos fuera más difícil.
También se dijo que, originalmente, fueron subidos a Facebook, descargados allí y trasladados a YouTube.

No se debe publicar contenido violento o sangriento con el objetivo principal de ser impactante, sensacionalista o gratuito

¿Por qué evitarlos?

Según Alex Sierra, antropólogo y director académico del Centro de Estudios Socio Jurídicos Latinoamericanos (Cesjul), aseguró que ese tipo de publicaciones hay que evitarlas por el daño que se puede causar a quienes son cercanos a las víctimas.
“La gente tiene una gran desconexión emocional: no hay relación emotiva con quien se está muriendo y lo que se hace es revictimizar”, comentó.
“Hay que crear empatía, hay gente que está sufriendo por esos contenidos y debemos promover el sentido humano, que quienes mueren son seres humanos”, agregó.
Sierra también señaló que no solo se trata de no verlos, sino también de no compartirlos.
“Hay algo que se llama el sentido del límite: quizás hay personas pensando en dispararse, pero creen que está mal. Si llegan a ver esos videos, lo que van a pensar es que sí es posible hacerlo, y lo harán”, manifestó.

Foto:iStock

Así mismo, la doctora Paloma Carvajalino Suárez, psicóloga clínica y especialista en trastornos emocionales y del estado de ánimo, es enfática al afirmar que al compartir estos contenidos "estamos reforzando conductas que deberían ser rechazadas, volviéndonos partícipes de una situación que en vez de tener un repudio social está siendo aceptada por el simple hecho de ser amarillista".
En cuanto a los efectos psicológicos, la profesional explica que todo depende de la personalidad de los individuos. 
"Hay personas que son profundamente sensibles ante este tipo de contenidos, en quienes se podrían disparar los niveles de ansiedad u ocasionar ataques de pánico y fobias".

Políticas de las plataformas

El diario El Comercio, de Perú (GDA), recordó que YouTube tiene prohibido este tipo de contenidos.
“No se debe publicar contenido violento o sangriento con el objetivo principal de ser impactante, sensacionalista o gratuito. Si vas a publicar contenido gráfico en un contexto informativo o documental, actúa con consideración y proporciona suficiente información para que los usuarios puedan entender lo que sucede en el vídeo. No animes a otras personas a cometer actos violentos”, dice la plataforma.
El medio, además, publicó algunos ejemplos de lo que no se debe publicar:
- Contenido en el que se anime a otras personas a ir a un lugar concreto para llevar a cabo un acto violento en un momento determinado, o bien a atacar a personas o grupos concretos.
- Contenido en el que aparezcan menores peleándose. Es posible que se permita este contenido si los menores están fingiendo la pelea y esto resulta obvio para los espectadores.
- Contenido en el que se muestren palizas o peleas si tienen lugar fuera del contexto de competiciones profesionales o supervisadas por profesionales.
Facebook, por su parte, busca con sus políticas de seguridad evitar todo tipo de contenido que pueda significar un daño potencial a la vida de otra persona como por ejemplo:
- Cualquier declaración o intención de cometer un acto delictivo. Esto incluye las amenazas de muerte, la incitación a la violencia o toda publicación que involucre armas de fuego.
-La oferta de servicios para matar a terceros, así como las fotos y videos que enseñen cómo elaborar armas caseras y utilizarlas. 
-Publicaciones que fomenten el suicidio y las autolesiones. También infringe estas normas los gráficos que representen cómo cometer estos actos o que hacen alusión a una persona que haya intentando quitarse la vida o lo haya hecho. 

¿Hay delito?

En Colombia la ley 1273 de 2009 se encarga de determinar los delitos informáticos.

En Colombia la ley 1273 de 2009 se encarga de determinar los delitos informáticos.

Foto:iStock

De acuerdo con la ley 1273 de 2009, que modificó el Código Penal Colombiano, todo aquel que acceda abusivamente a un sistema informático para descargar las grabaciones que ya fueron bloqueadas por las redes sociales, o cualquier otro contenido protegido, estaría incurriendo en un delito.
De acuerdo con el abogado Felipe Sánchez Iregui, especialista en redes sociales y responsabilidad legal en periodismo, "la sola difusión del video no representa un delito, a menos que se pueda probar que esta persona indujo eficazmente al suicidio. Esto puede ser a partir de un reto como el famoso caso de la ballena azul".
Además, de acuerdo con el especialista, de nada sirve que Facebook y YouTube borre este tipo de videos cuando pueden seguir circulando: "Estos contenidos escapan del control de los dueños en las redes sociales y generan un daño multiplicador".
Por su parte, el antropólogo Sierra valoró que los seres humanos somos curiosos y que, para él, la solución no es censurar, sino tener un mayor y mejor control de la información: “y ahí estamos involucrados todos, ahí tenemos que actuar y trabajar todos”.
TENDENCIAS EL TIEMPO
icono el tiempo

DESCARGA LA APP EL TIEMPO

Personaliza, descubre e informate.

Nuestro mundo

COlombiaInternacional
BOGOTÁMedellínCALIBARRANQUILLAMÁS CIUDADES
LATINOAMÉRICAVENEZUELAEEUU Y CANADÁEUROPAÁFRICAMEDIO ORIENTEASIAOTRAS REGIONES
El alcalde Carlos Fernando Galán radicó el proyecto de plan de desarrollo el 30 de abril.

Bogotá

Visión de ciudad / Voy y vuelvo

Para algunos el Plan de Desarrollo es ambicioso, con demasiados artículos. Otros consideran que la hoja de ruta para la ciudad reúne un gran consenso ciudadano.

horóscopo

Horóscopo

Encuentra acá todos los signos del zodiaco. Tenemos para ti consejos de amor, finanzas y muchas cosas más.

Crucigrama

Crucigrama

Pon a prueba tus conocimientos con el crucigrama de EL TIEMPO