ROGER CHARTIER: BIOGRAFÍA Y LIBROS DEL AUTOR

Roger Chartier: Biografía y Libros Del Autor

En el artículo de hoy te hablaremos del famoso historiador y profesor universitario Roger Chartier, que nació el 9 de diciembre del año 1945. Siendo la cuarta generación de historiadores de la Escuela de Annales y con una especialización en Historia del libro y ediciones literarias. Acá te hablaremos un poco sobre la trayectoria de su vida, los libros que ha publicado hasta la fecha y nos sumergiremos un poco en sus reflexiones y pensamientos.

roger chartier

Biografía de Roger Chartier

Roger Chartier nace en Lyon el 9 de diciembre del año 1945. Realizó sus estudios de la secundaria en el Instituto Ampére de Lyon. Luego, durante los años de 1964 a 1969 ingresa a estudiar en la École normale supérieure de Saint-Cloud y al mismo tiempo, obtendría su licenciatura en la Universidad de Sorbona. Para el año de 1969 alcanzaría el título de historiador.

Una vez finalizados sus estudios básicos comienza a trabajar como profesor en el Instituo Louis-le-Grand de París. Aunque para el inicio de la década de los 70 empieza a laborar como profesor ayudante de Historia Moderna en la Universidad de París. Posteriormente logra el puesto de director de estudios en la Escuela Superior de Estudios en Ciencias Sociales. Este cargo lo ejercerá hasta el año 2006. En este mismo año, Roger es homenajeado consiguiendo el título del Profesor del Collége de France, en la cátedra de «Écrit et cultures dans l’Europe moderne». Como dato curioso, durante su primera clase, indica a sus alumnos que seguirá estudiando cómo se da la interacción entre el escribir de la historia moderna y hechos como ocurren en realidad.

Entre los múltiples trabajos que ha realizado Chartier destaca su participación en el programa de Historia en France Culture, el cual es transmitido los días lunes. Por otro lado, entre los premios y reconocimientos obtenidos, encontramos que fue premiado con el título de «Annual Award» entregado por la American Printing History Association en el año de 1990. También recibió el Gran Premio de Historia Prix Gobert que entrega la Académie Française en el año de 1992. Actualmente obstante el título de Doctor Honoris Causa que ofrece la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Nacional de Córdoba en Argentina. A su vez, consiguió el Fellow que ofrece la British Academy.

A nivel profesional, fue profesor de historia en la Escuela de Annales (siendo la cuarta generación seguida). De su educación en Francia destaca su trabajo realizado en du XVIe au XVIIIe siècle. También la dirección que hizo en compañía de H. J. Martin de la «Histoire de l’édition française». Otro trabajo de mucha relevancia que tuvo fue la dirección de «Les usages de l’imprimé» en París para el año de 1987. Luego sería responsable de dirigir «La correspondance. Les usages de la lettre au XIXe siècle», también en París para el año de 1991.

Realizó múltiples colaboraciones en distintos trabajos y obras colectivas. Algunas de las más importantes son:

  • Le livre. Un changement de perspective: Obra que hizo en colaboración con D. Roche; J. Le Goff y P. Nora.
  • Hacer la Historia III: Publicado en Barcelona en 1980 y hecho en colaboración Laila.
  • La nouvelle histoire: Editado en París en el año de 1978 bajo la dirección de J. Le Goff y J. Revel.
  • La Historia de la Vida Privada (Tomo 3): dirigida por Ariès y Duby de Madrid entre los años de 1985 a 1989. En este libro colaboraría haciendo el capítulo de «Las Prácticas de lo Escrito».

En la actualidad Roger está especializado en la Historia del Libro y en las Ediciones Literarias y trabaja como profesor titular en la Universidad de Pensilvania y en el Colegio de Francia. También es el director de Estudios en la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).

Obras Escritas por Roger Chartier

A continuación te indicaremos los libros que ha publicado Roger Chartier hasta el día de hoy:

  • Una de sus primeras obras fue «L’Éducation en France du S.XVI au XVIII«. Escrito en colaboración con Marie-Madeleine Compère et Dominique Julia. Escrito en París para la Société d’édition d’enseignement supérieur en el año de 1976.
  • Luego colaboraría para segunda edición de los libros de «Histoire de l’édition française«. Una selección de 4 volúmenes publicados entre los años 1983 a 1991 y escritos bajo la dirección de Henri-Jean Martin. Publicados por Fayard y Cercle de la librairie.
  • El libro de «Lectures et lecteurs dans la France d’Ancien Régime«, Le Seuil. En el año de 1987.
  • Tres años después publicaría (en 1990) «Les origines culturelles de la Révolution française, reedición«, Le Seuil.
  • Luego publica «La Correspondance. Les usages de la lettre au S. XIX«. Bajo la dirección de Fayard en el año de 1991.
  • Su libro de «Espacio público, crítica y desacralización en el siglo XVIII. Los orígenes culturales de la Revolución francesa«, fue publicado en 1995 por Gedisa.

roger chartier

  • El libro de «L’Ordre des livres. Lecteurs, auteurs, bibliothèques en Europe entre S.XIV et S.XVIII, Aix-en-Provence«. Publicado en el año de 1992 por la editorial Alinea. La traducción al Español del título es «El Orden de los Libros. Lectores, Autores, Bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII». Publicado por la editorial Gedisa en el año de 1996.
  • Para el año de 1995 publicaría «El Hombre de Letras» o «El Hombre de la Ilustración». Distribuido por la editorial Alianza.
  • El libro de «Pratiques de la lecture«. Publicado en 1993 por la editorial Payot y bajo la dirección de Roger Chartier.
  • Para el año de 1996 publicaría con la editorial Gedisa el libro de «El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación«. Este libro posee tres ediciones, la versión original que fue publicada entre 1983 a 1990. La segunda edición que salió al público en 1992 y la tercera edición publicada en 1996.
  • «Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna«. Distribuidos por la editorial Alianza en el año de 1993. Aunque esta sería la segunda edición pues la versión original fue publicada entre 1987 a 1991.
  • Su libro de «Sociedad y escritura en la Época Moderna. La cultura como apropiación«. Publicado en México por el instituto Mora en 1995.
  • Para el año de 1997 publica «Le Livre en révolutions» en París con la editorial Textuel. En este libro podremos encontrar entrevistas hechas con Jean Lebrun.
  • Luego publica «Histoire de la lecture dans le monde occidental», libro escrito bajo la dirección de Guglielmo Cavallo en 1995 por la editorial Le Seuil en París. Luego sería traducido y publicado por la editorial Taurus en 1998 con el nombre de «Historia de la lectura en el mundo occidental«.
  • También cuenta con el libro de «Au bord de la falaise. L’histoire entre certitudes et inquiétude«. Publicado en 1998 y escrito en colaboración con Albin Michel. En esta obra podremos encontrar una recopilación de artículos escritos. La versión en español sería publicada por la editorial Manantial en el año de 1996.

roger chartier

Opinión de Roger Chartier Sobre los Textos Escritos

Gracias a toda su trayectoria, preparación, conocimientos y trabajos realizados hasta el día de hoy se considera a Roger Chartier como uno de los grandes en cuanto a escribir sobre la historia. Sus teorías y postulados son referencias para muchos profesores universitarios que imparten la asignatura de Historia Contemporánea. Así lo expresan en el Departamento de Filosofía Española III. Donde comentan que Roger es una fuente de inspiración y punto de referencia.

Gracias a sus planteamientos, estudios e investigaciones teóricas y metodológicas se ha logrado ingresar de nuevo a distintos aspectos que eran omitidos por la forma tradicional de hacer ciencia. Permitiendo que los textos adquieran de nuevo vida cuando son recuperados no solo por el simbolismo y significado de lo que contienen, sino por su uso en la práctica social. Chartier toma como inicio la materialidad de los objetos culturales y su participación e importancia en la vida social. Dicho de otro modo, no basta con estudiar el significado de los textos, también es necesario comprender los fenómenos de apropiación. Concepto central en las doctrinas de Chartier.

El uso de la apropiación implica entender el significado sin dejar de lado el impacto del contexto histórico. Esto permite entender los objetos, los hechos y la forma de pensar con un nivel de profundidad y abstracción superior al que se puede lograr con un entendimiento burdo y superficial. Otro aspecto importante de este concepto es su alcance, ya que no solo se restringe al área de disciplina del historiador. Profesionales de carreras como la sociología, la filosofía, la antropología entre muchas otras deben tener estos conceptos internalizados al momento de entender una arista del ser humano. Debido a que la comunalidad entre todas estas disciplinas es el estudio del hombre.

Chartier comentaría en una entrevista que esta postura para ver la historia no es nueva ni tampoco exclusiva de los historiadores. De hecho, mencionaría que en la sociología hay una definición que también permite englobar la vinculación que se hace entre los textos, soportes y prácticas. Donde autores como Mckenzie lo llaman la «Sociología de los Textos». Aún así, al final lo que más importa es la posibilidad de que los objetos que se pueden aprehender son correspondientes con textos canónicos y no obras clásicas con poco o escaso mérito. A su vez, se consigue una producción iconográfica en distintas formas que hace posible su reconstrucción en distintas maneras que se remiten a la palabra viva. En modo de síntesis, la historia cultural.

Hoy en día el texto no es el fin último del historiador, más bien es el punto de inicio o de partida que permite elaborar una reconstrucción social de costumbres, hábitos de consumo, de producción, un medio para la interpretación etc. El punto de destino varía mucho dependiendo de lo que el investigador desee alcanzar y tenga como objetivo. En algunas ocasiones la relevancia apunta a como fue escrito y hecho el texto, mientras que en otros momentos importa más como es transmitido y apropiado. Estos cambios de perspectiva y de paradigma serán los que guíen al investigador.

La interpretación y el escrito de textos ha dejado de ser un proceso estático, ahora es entendido más como una dinámica donde el mismo hecho de publicar implica de forma inherente las operaciones técnicas de la apropiación del mensaje que deseamos transmitir pero no de forma cristalizada en la obra. Sino que el contenido interactúa entre sí cuando se da el encuentro entre el lector y el texto. Donde una de las partes posee una identidad socio cultural que afecta el aprendizaje y la interpretación que se da del texto.

Roger también hace una distinción entre un texto y un libro, ya que en la mayoría de los casos los textos se leen de múltiples formas consiguiendo que el lector alcance distintos niveles de abstracción o entendimiento. Esta conclusión la obtuvo al analizar los textos de los siglos que maneja con más frecuencia, aquellos que datan del siglo XVI o XVII y consisten en obras teatrales principalmente de España, Francia e Inglaterra. En el caso particular de los documentos de España por ejemplo, se tiene que entre el manuscrito, la representación teatral y la publicación impresa el mismo texto aplica para representación dicha, pero su soporte cambia la definición social del público al que llega, además, de igual forma cambia las interpretaciones que se hace de ese texto.

Una manera de entender lo anterior es cuando pensamos desde un punto de vista jurídico y rescatamos el término «Copyright», donde cada representación que se hace del texto es similar en términos de estética al enfocarnos en el ámbito textual. Pero cuando vamos más allá y preguntamos a los lectores por el sentido que posee la información encontramos respuestas muy variadas.

A nivel crítico y analítico. Los historiadores deben hacer usos de pautas que eviten influenciarse demasiado por estos sesgos de comprensión. Ya que si bien nos permiten entender el efecto del entorno cultural, también pueden influir como condicionantes que nos impidan ver todo el panorama al momento de hacer un análisis crítico de un texto. Algunas de estas pautas son la crítica estructuralista, la semiótica, el deconstruccionismo, entre muchas otras.

Roger también comenta su opinión sobre el efecto que posee la estandarización de productos y el efecto de los monopolios o mejor dicho, del control que las grandes empresas y multinacionales del ocio tienen en nuestra cultura a corto y mediano plazo. Su respuesta menciona como la cultura entra en conflicto donde las tendencias, modelos e ideologías buscar ser manipulados por unos pocos que tratan de controlar los hilos en su búsqueda de incrementar el lucro.

Esto afecta de manera directa la capacidad de apropiación del lector porque el mensaje pierde un poco su versatilidad de interpretación, lo que es algo lógico. Las grandes compañías que buscan vender y no les interesan las ambigüedades, ya que eso solo confundiría al potencial comprador. Aunque claro, la cultura siempre va a estar presente y se va a manifestar de manera inesperada. Un ejemplo de esto no los proporcionan las telenovelas, los periódicos de mucha circulación o la famosa literatura rosa. Para cada uno de esos casos fue imposible predecir la manera como el público interpretaría el texto.

En cuanto al auge que ha tenido la ilustración en las últimas décadas puede estar relacionado con los avances tecnológicos y las facilidades que hay hoy en día para implementar esta herramienta en la escritura. A diferencia de unos siglos atrás, ahora solo se necesita de un programa y la creatividad suficiente para desarrollar una idea. Esto permite hacer real el ideal de Kant, en el que indica que cada quien como escritor y lector pueden llegar a participar en un diálogo extendido en un espacio público universal. Compartiendo con las críticas de las instituciones y la posibilidad de plantear una propuesta transformadora. En este escenario cada quien puede intervenir en la producción cultural mermando las pautas que alienan al lector.

Otro problema que viene de la mano con las tecnologías 2.0 y el mundo digital, se dan con la influencia de las redes de comunicación y su impacto en la cultural vs la cultura del consumo. En teoría las redes sociales deberían servir como un foco de resistencia cultural, pero en realidad hay un riesgo inverso que se traduce en la no homogenización de la cultura.

Esto se debe al continuo bombardeo de la publicidad de las grandes empresas que buscan dominar las propuestas de los textos, la transmisión de la información y la fabricación de los artículos electrónicos. La consecuencia directa es la parcelación cultural o como lo dirían los publicistas: la segmentación del mercado. Un aspecto curioso sobre este tema es que cada día se vende con mayor fuerza la idea de la búsqueda de la individualidad, de expresarse de forma independiente, etc. Pero en realidad lo que se busca es que te expreses de determinada manera utilizando pautas pre establecidas o mejor dicho, pre fabricadas.

Lo más importante de todos estos fenómenos asociados con las nuevas tecnologías, es que permiten ampliar el campo de estudio de los historiadores. Pero no solo eso, implica que así como las sociedades cambian, las viejas técnicas de recolección de información y los métodos clásicos deben adaptarse a esta nueva era.

Hoy en día es mucho más sencillo transmitir un mensaje, pero a su vez; cada día se ve con menos fuerza la conservación de un texto haciendo que muchos sean efímeros al durar un instante de tiempo. Solo bastan con ver las aplicaciones de los estados de Whatsapp o las historias de Instagrant, que incitan al consumidor a no retener la información, a pasar la página y pensar siempre en cual será el siguiente mensaje.

Si te ha resultado de utilidad la información que has encontrado aquí, entonces te recomendamos visitar también:

(Visited 1.390 times, 1 visits today)

Deja un comentario