(PDF) Y vivieron felices para siempre. Literatura infantil para niñas y niños adoptados | Macarena García González - Academia.edu
O Oewsletter NEWSL ETTER nº 41 Ju lio - Agost o 2012 Dirección Newsletter: Esther Grau, Diana Marre y Beatriz San Román · Contenidos de este número: Macarena García González · Traducción: Bruna Álvarez y Victòria Badia · Documentación: Anaïs Vidal · Formato y maquetación: Sofía Gaggiotti · Difusión: Maria Galizia. info.ain@ain.org.es ISSN: 2013-2956 Y vivieron felices para siempre: literatura infantil para niños y niñas adoptados España es un caso emblemático del auge de cada del 90. En pocos años hubo que adaptar queridos aunque no nacieran en el seno de adopciones internacionales en el mundo. Du- leyes, regulaciones y paradigmas culturales sus familias adoptivas. rante la década pasada, secundó a Estados para el creciente número de familias que via- A este tipo de literatura se le exige que ela- Unidos en el número de niños y niñas adop- jaban a buscar hijas e hijos a miles de kilóme- bore estas explicaciones sorteando los condi- tados anualmente y lideró la lista de países tros de distancia. cionamientos geopolíticos del capitalismo tar- que más adoptan en relación al número de Buena cuenta del cambio del paradigma dío que explican esa migración infantil, y que nacimientos (de hecho, el índice de adopcio- cultural se encuentra en las explicaciones que dibuje un inal feliz para el niño/a adoptado/a nes crecía mientras España mostraba el índice se les dan a esos niños y niñas. En la última y su familia (la adoptiva, claro). de natalidad más bajo de Europa). Es un caso década se han publicado en España un cente- Una vista a la página adopteca.blogs- emblemático también porque el fenómeno se nar de libros sobre (y, más aún, para) niñas y pot.com –una base de datos de libros crea- da en un país sin experiencia previa: a dife- niños adoptados. En ellos se explica por qué da por una madre que adoptó en China– o rencia del resto de Europa occidental, España nacieron tan lejos, por qué siendo negros for- a las recomendaciones de libros para niñas y no adoptaba internacionalmente hasta la dé- man parte de una familia blanca y por qué son niños adoptados del Servicio de Orientación Esta Newsletter se publica con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación a través del proyecto I+D: Adopción Internacional y Nacional: Familia, educación y pertenencia: perspectivas interdisciplinares y comparativas (MICIN CSO2009-14763-C03-01 subprograma SOCI) AFIN NEWSL ETTER nº 41 de la Lectura infantil y juvenil (S.O.L.)1 a que son los padres y madres –los ha- dan buena cuenta de la magnitud de la bituales compradores de libros infantiles– producción literaria sobre adopción. Esta quienes provocaron esa condición de ‘es- magnitud no se explica solo por la canti- peciales’ o ‘diferentes’ que esta literatura dad de niñas y niños adoptados –menor busca “subsanar”. que la de niños y niñas inmigrantes, por Para pensar en cómo la literatura ejemplo–, sino a que ellos pertenecen a subsana –o sana, sin más–, hay que pen- familias de clase media y alta, con poder sar en esa tradición de literatura con pro- adquisitivo para comprar (estos) libros, y pósito, educativa, que funda la abstracción de “literatura infantil”. La destinada a niñas y niños adoptados parece tener el secreto propósito –secreto quizá también para el autor/a– de construir el vínculo, el parentesco, allí donde no hay lazos sanguíneos. La literatura infantil existió antes de ser conceptualizada como tal en los cuen- en un gran número de ellos, se usa la pri- tos que las familias contaban a sus hijos mera y segunda persona del singular. No e hijas. De esta práctica nace la literatura son historias sobre un tercero, sino mi o para niñas y niños adoptados: la mayo- tu historia, que te vamos a contar, subra- ría de los libros publicados han sido escri- yando así el uso de estas narrativas para tos por madres y padres adoptivos o sus construir una identidad que será expues- amistades cercanas a partir de las histo- ta/negociada en el espacio social. Un buen rias contadas a los pequeños. En muchos ejemplo es Cuéntame otra vez la noche en casos, la dedicatoria del libro va dirigida al qué nací, exitoso libro escrito por la actriz chico o la chica que motivó su creación y, hollywoodense Jamie Lee Curtis (1999) para su hija adoptada en China. El títu- 1 Iniciativa de la Federación de Gremios de Editores de España, desarrollada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez con la colaboración de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura. lo da buena cuenta del tono: “cuéntame” (tú, mi madre o padre, el lector de libros pág. 2 AFIN NEWSL ETTER nº 41 familias españolas–, y ha sido continuada con otros para quienes vinieron de Colombia, Nepal y Ucrania. Todos los libros han sido escritos por madres y padres adoptivos que cuentan su experiencia. El relato se dirige directamente al pequeño/a para contarle su historia de adopción: cómo escogieron ese país, cómo viajaron, cómo fue el primer encuentro, qué hicieron tras regresar los tres juntos al hotel, etc. Los libros de la serie Llegué de… dan buena cuenta de esa ‘trama recurrente’ o ‘trama maestra’ en los libros para niñas y niños adoptados y, presumiblemente, en los relatos domésticos, familiares, que se cuentan sobre la adopción. Al igual que el libro de Lee Curtis y otros muchos, la historia va sobre el viaje que hace una pareja –o una mujer sola en el caso de Te quiero, niña bonita– a un país lejano y exótico, donde se encuentran al niño o niña. Tras el feliz encuentro, toman un avión de regreso al país de la familia, un viaje que es narrado como un “regreso a casa”. por excelencia) mi historia de adopción y país de origen. La colección fue comen- Los libros de la serie de Editorial La cuéntamela “otra vez”, que a fuerza de re- zada con Llegué de… China, Llegué de… Galera incluyen al cierre unas páginas con petirla como un ritual será mía. Rusia y Llegué de… Etiopía –dedicados datos sobre el país de origen y consejos La editorial catalana La Galera ofrece a los principales países de origen de las para familias adoptivas. En ellas se expli- una serie de libros segmentados según el adopciones internacionales realizadas por ca que el objetivo de estos textos es con- pág. 3 AFIN NEWSL ETTER nº 41 tar a los niños y niñas su adopción como emparentado con el tráico de niños, o que un cuento en el que ellos sean protago- hay madres biológicas que no descansan nistas. Estas historias han de servir de buscando a hijos que les fueron arrebata- “ladrillos” en la construcción de la propia dos (cómo el mediático caso del hijo que identidad: un proceso que es en esencia Madonna adoptó en Malawi). narrativo, en el sentido de que el individuo es el relato que se construye de sí mismo, Historias de aviones y viajes un relato inspirado (y también coartado) por los modelos que ofrece la cultura en la Las historias suelen comenzar con el via- que está socializado. je al país donde se adopta. El motivo del Lo que se juega entonces en estos li- avión, en efecto, está presente en la gran bros es ofrecer un relato convincente que mayoría de libros. Reemplaza a la barriga: se oponga a esos otros que dicen que el tú eres especial porque no naciste como auge de adopciones internacionales está los demás, sino que llegaste por el aire. ! Europa”. Si los viajes son largos y aven- Las circunstancias que llevaron a la tureros es porque quieren ser imágenes adopción son obviadas o, en el caso de –en el sentido de metáforas– de los lar- ser mencionadas, se despejan rápidamen- gos procesos que estas parejas han teni- te. Si resta algo de conlicto será el de los do que afrontar para adoptar: conseguir padres y madres, que cruzaron el mundo el certiicado de idoneidad en su comuni- y lucharon contra complejas burocracias dad y luego esperar por largo tiempo. A para conseguir traer a su hijo o hija a Eu- diferencia de los nueve meses de espera ropa, como nos explican los libros de la que conlleva la gestación de un bebé, la serie Llegué de…. La pareja que va a Co- espera de las personas adoptantes suele lombia cuenta que “el viaje fue largo, muy tardar años, un tiempo en el que se sien- largo y muy emocionante. Tuvimos que ten ‘engendrando’ al hijo que adoptarán. coger tres aviones y volamos sobre pue- Una elocuente imagen de este proceso es blos, montañas y ciudades; incluso sobre el de una ecografía que ha sido interve- el inmenso océano Atlántico”; los que van nida con un mapa de China. Esa imagen a Rusia enfatizan que atravesaron “toda se encuentra repetida en blogs y periles pág. 4 AFIN NEWSL ETTER nº 41 cieran como únicos padres o madres a los adoptivos. En vez de contar el pasado de los niños y niñas antes de ser adoptados, los li- La legislación internacional coincide bros infantiles sobre adopción suelen con- con este patrón cultural: para que un niño tar el de las madres y padres adoptantes: sea adoptado ha de ser declarado huér- el enorme deseo que ellos tenían de tener fano, pese a que la mayoría de ellos no un hijo o una hija y cómo decidieron em- lo son: en su mayoría son hijas o hijos barcarse en la aventura de conseguirlo tan declarados abandonados o en desamparo (o, en el peor de los casos, vendidos), cuyas madres (y padres) siguen viviendo en algún lugar del mundo. Convertirse en familia de Facebook de personas que esperan una adopción de China, el país de dónde llega- El niño necesita ser huérfano para ser ron la mayoría de las niñas adoptadas en adoptado pero, más aún, necesita estar la última década. listo para volver a comenzar. Muy pocos De alguna manera, las historias que se libros se reieren a las razones por las que les cuentan a las niñas y niños adoptados la niña o el niño fueron declarados adop- emula historias de procreación. La antro- tables: en general solo en los libros para póloga estadounidense Judith Modell dice mayores de diez años se menciona este que las familias adoptadas se construyen tema y siempre con mucha sutileza. Es in- “como si” fuesen biológicas, develando así cómodo, como lo es, en general, todo lo el estatus inferior que se le da a la adop- acontecido antes de la adopción. De hecho, ción como una vía de reparar lo que la pese a que en imágenes se representa a naturaleza no dio. Las hijas e hijos adop- los chicos y chicas viviendo en orfanatos, tivos, entonces, serían conceptualmente el relato verbal evita referirse a ellos. A construidos “como si” fuesen hijos bioló- veces, opta por eufemismos, como “casa gicos y se esperaría de ellos que recono- de los niños” en Llegué de Ucrania. pág. 5 AFIN NEWSL ETTER nº 41 lejos. Así, la trama nos lleva a un clímax: Colores de Mateo vendrá de “una isla pre- el encuentro entre las personas adoptan- ciosa, donde la vegetación desborda a las tes y el niño o niña: la madre que hace montañas y los cocoteros se acercan has- de narradora en En algún lugar de China ta la playa para acariciar el agua cristali- dice que en cuanto se vieron “los tres nos na”. Los cuatro viajeros, escrito por Asha abrazamos. Madre mía, ¡qué alegría!”; y Miró, adoptada a los siete años en la In- la pareja que adopta en Ucrania le cuenta dia, conjuga en un libro la historia de cua- a la hija que “enseguida nos robaste el tro adoptados: Yuri, de Rusia, quien ima- corazón”. Las madres de Cuéntame otra gina “qué habría más allá de aquel paisaje vez la noche en que nací y Te quiero, niña bonita sueltan un lagrimón en cuánto reciben a su hija en brazos. En estos encuentros no hay extrañeza ni el entendible rechazo de un niño habituado a sus cuidadores, sino algo que recuerda la épica de un parto o, más aún, la conirmación de que, pese a la ausencia de lazo sanguíneo, están hechos el uno para el otro. A través del relato de cuánto querían tener un hijo, cuánto les costó llegar hasta que el país de origen y la diferencia racial ella o él, y cuán magníico fue ese encuen- puedan ser convertidos en algo a valorar. tro, se construye un relato que reemplaza Quizá por eso el país de origen es gene- el de los primeros tiempos de vida de la ralmente presentado bajo una luz exóti- niña o el niño. La narración se construye ca, obviando los tópicos de la pobreza y como si la familia misma se fundase en la la falta de oportunidades. Como en una existencia de historias compartidas. Para- conversación de ascensor donde se evitan fraseando a la antropóloga noruega Sig- temas delicados, se recurre al clima: así la ne Howell, se “emparenta al forastero”. ciudad del niño de Llegué de… Rusia esta- Esta operación requiere de un relato en el rá tapada en nieve; el protagonista de Los pág. 6 AFIN NEWSL ETTER nº 41 tan blanco y solitario”; Sita, de India, que “aventura”– al resto de los compañeros mira por la ventana cómo llueve durante de aula. Es este viaje lo que los valoriza a la época del monzón; Deneke que juega ojos de sus pares, quienes les preguntan en un “patio de tierra seca en Etiopía”; y “cosas de los lugares lejanos de los que Ling Ying, que se encuentra en un jardín venían”. Ellos no viven circunstancias de “muy verde” de China. Los cuatro niños discriminación o racismo por sus rasgos se encuentran tiempo después en una ciu- físicos, sino que son representados como dad “a la orilla del mar” –presumiblemen- distintos, pero miembros de pleno dere- te Barcelona– y coinciden en la escuela, cho de la sociedad a la que llegaron. donde cuentan su propia historia –una ¿Otra forma de inmigrar? Diana Marre, antropóloga de la Universidad Autónoma de Barcelona, ha estudiado como diieren las actitudes hacia las niñas y niños inmigrantes y hacia quienes fue- son de aquí y tienen además una heren- ron adoptados. Mientras estos últimos son cia cultural, un origen, que les permite ser considerados ciudadanos de pleno dere- otros y distintos –más interesantes– a la cho, las hijas e hijos de emigrantes serán hora de construir su identidad. siempre vistos como forasteros. Marre ob- La ‘trama maestra’ de los libros in- serva que las madres y padres adoptivos fantiles sobre adopción explica cómo esa frecuentemente hablan de la importancia niña o niño llegó a ser uno más de la fa- de preservar el “origen cultural” de sus hi- milia. Es un viaje con “regreso a casa”. jos e hijas, siendo “origen” aquí metoni- Con frecuencia, el lazo de parentesco se mia de raza. En la literatura infantil sobre extiende a la pertenencia a un lugar –una adopción, se nos representa este concepto ciudad, como se enfatiza en el caso de Los lexible del origen: las niñas y niños adop- cuatro viajeros– y/o una familia extensa tados son de allí y de aquí o, más bien, –que les espera en el aeropuerto–, como pág. 7 AFIN NEWSL ETTER nº 41 en el caso de Y llegó mi hermana, Te quiero, niña bonita y Llegué de… Etiopía, entre otros. Un inal recurrente en estas his- ‘Libros infantiles sobre adopción torias es la representación de la primera Las imágenes que acompañan este texto corresponden a las portadas de los siguientes noche de la familia una vez de regreso. cuentos ilustrados: En un gran número de estos libros vemos Anónimo. Mi Madre. Barcelona: Fund. Intermon Oxfam., 2009. a madres y padres contentos y tranquilos junto a la cama del hijo o bajo el umbral de Canals, A. Llegué de Etiopía. Cuéntame mi historia. Barcelona: La Galera, 2005. la habitación. Algunas de estas imágenes Curtis, J.L. Cuentame otra vez la noche que nací. Lectorum Pubns, 1999. funcionan como meta-narrativas: la niña de Cuéntame otra vez… se ha quedado dormida con un libro similar al que leemos sobre el pecho, la madre de En algún lugar de China lee de un libro alargado como el que el lector tiene en sus manos. Estas imágenes hablan de otra función de estos relatos: facilitar ese bienestar emocional que asegura el buen dormir. Las madres y padres son los que leen la historia en voz alta a sus hijos e hijas, que ahora pueden Elfa, A. Llegué de ... Rusia : Cuéntame mi historia. Barcelona: La Galera, 2005. Falip, E. y J. Molet. Llegué de Ucrania… Cuéntame mi historia. Barcelona: La Galera, 2005. Folgueira, A. y E. Amade. En algún lugar de China. Barcelona: Syballius ediciones, 2009. Gibert, M. Llegué de… China. Cuéntame mi historia. Barcelona: La Galera, 2005. Lewis, R. Te quiero, niña bonita. Barcelona: Serres, 2002. López Soria, M. Los Colores de Mateo. León: Editorial Everest, 2005. Miró, A. Los Cuatro Viajeros. Barcelona: Beascoa, Random House Mondadori, 2003. descansar mientras escuchan –una vez Montoriol, M. Llegué de… Colombia. Cuéntame mi historia. Barcelona: La Galera, 2005. más– esa historia de cómo los fueron a Plensa Guijarro, L y Plensa Guijarro, M. Y llegó mi hermana. Zendrera Zariquiey, 2007. buscar, de cuánto los desearon y de cómo el amor de sus padres y madres puede Raventós, J. y Vinyals, Q. Llegué de Nepal… Cuéntame mi historia. Barcelona: La Galera, más que cualquier incomodidad que pue- 2005. dan llegar a sentir con ese origen, que no Vantal, A. ¿Por qué no tengo ojos azules? Madrid: Luis Vives Editorial, 2004. es triste, sino solo exótico, distinto, aventurero. Wang, J.J. y Ripol Carulla, M. La bufanda roja. Jiajia Ediciones, 2012. pág. 8 AFIN NEWSL ETTER nº 41 PARA REFLEXIONAR... PARA LEER... Mientras en España la adopción internacional no comienza sino hasta mediados de la década de los noventa, en Estados Unidos, Canadá y otros países de Europa occidental ya se llevaba a cabo desde la década de los cincuenta, impulsada principalmente por una campaña para adoptar a las niñas y niños huérfanos de la guerra de Corea. Aquellos niños y niñas fueron criados sin atención a la diferencia racial entre ellos y sus familias, lo que llevó a miembros de esa generación a acuñar la expresión “personas banana” –amarillos por fuera y blancos por dentro– para explicar cuán escindidos se sentían. De entre quienes fueron adoptados y adoptadas en Corea –hoy personas adultas–, han surgido algunas de las principales voces críticas contra la adopción internacional. En los últimos años, muchos de ellos regresaron a ! ! Corea del Sur en busca de sus familias de nacimiento y Seúl, en un La hija de la amante gesto de reparación, les otorga, desde 2010, la ciudadanía. Homes, A.M. Cultures of Transnational Anagrama, 2008 Adoption Transnational Adoption: A Cultural Economy of Race, Volkman, T.A. (ed.) Gender, and Kinship La experiencia coreana ha inluido fuertemente en la adopción actual y en la idea de conservar los “orígenes culturales” de los niños y niñas adoptados. Los libros infantiles que cuentan historias La historia de cómo Duke University Dorow, S.K. de adopción responden a este esfuerzo pero, como hemos visto, lo A.M. Homes fue Press, 2005. New York University que ofrecen es más bien un relato del origen como un rasgo exótico encontrada por su del que enorgullecerse. La diferencia racial se omite y, si aparece, lo familia biológica. Press, 2006 Una compilación de hace en forma de una diferencia cultural, de un pasado en un país iluminadores textos Un libro clave lejano de tradiciones distintas. ¿Qué dirán de sus lecturas infantiles sobre la adopción para entender el estos niños y niñas cuando crezcan? ¿Qué historias contarán ellos? transnacional en las fenómeno de la ¿Qué leen ellos en estos relatos de madres y padres que viajan muy últimas décadas. adopción de niñas lejos para buscar hijos e hijas que parecen no haber nacido de madre chinas. alguna? pág. 9 ! AFIN NEWSL ETTER nº 41 PARA VER... Las habitaciones de la muerte LINKS DE INTERÉS (The Dying Rooms). First person plural Deann Borshay Liem. Somewhere Between Dirigido por Linda Goldstein Dirigido por Kate Blewett y Brian Television Race Initiative, 2000. Knowlton. Ladylike Films, 2012. Woods. Lauderdale Productions, 1995. En 1966, la niña coreana Deaan Borshay Liem fue adoptada por Este documental se ha Los realizadores de este una familia en California. En presentado en festivales como documental se iniltraron en los Estados Unidos, le explicaron que el de Sundance pero aún no se orfanatos chinos haciéndose su madre biológica había muerto ha estrenado comercialmente. pasar por trabajadores sociales pero sueños recurrentes sobre Trata sobre las vidas de cuatro y descubrieron las inhumanas ella la llevaron a embarcarse en adolescentes adoptadas en China condiciones de los bebés que en un viaje en busca de su familia por padres americanos. ellos vivían. El documental se biológica. El ilme narra ese exhibió en 26 países a mediados viaje y constituye un iluminador de los 90 y es, en buena parte, ensayo sobre la familia, la el responsable del boom de la pérdida, y la reconciliación de adopción en China. identidades que se excluyen Adopteca. Reseñas de libros sobre adopción para niños y adultos. Consejo Nacional para la Adopción (NCFA, por sus siglas en inglés). International Korean Adoptee Associations (IKAA). Asociaciones de personas adoptadas en Corea. againstchildtraficking.org. Página de una ONG que batalla por prevenir el tráico de niños en las adopciones internacionales. mutuamente. PRÓXIMO CONGRESO AFIN Nuevas miradas a la adopción en/como riesgo Valladolid, 23 y 24 de noviembre de 2012 pág. 10 AFIN NEWSL ETTER nº 41 EVENTOS DE INTERÉS SOBRE LA AUTORA DE LOS TEXTOS Seminar of the Comitee on Family Research 2012: new familiy forms following the family disolution: consequences in ¡n/on postmodern society. Leuven, Bélgica. Del 12 al John’s University in Collaboration with Montclair State University. Del 18 al 20 de octubre del 14 de septiembre del 2012. 2012. 2nd International Conference on Geographies of Education. III Simposio Internacional sobre Familias Monoparentales Nuevas monoparentalidades: procesos de autodeinición y legitimación. Facultad de CC. Políticas y Loughborough, Reino Unido. Del 10 al 11 de septiembre de 2012. Children, Young People and Adults: Extending the Conversation. Lancashire, Reino Unido. Del 5 al 7 de septiembre del 2012. Solidarity, Memory and Identity. Interdisciplinary Conference. Gdańsk, Polonia. Del 20 al 21 de septiembre del 2012. Mothering, Science and Technology. Toronto, Canadá. Del 18 al 20 de octubre del 2012. “Best Interests of the Child?” Race, Religion, and Rescue in Adoption. Sociología. Universidad Complutense de Madrid. Campus de Somosaguas (Pozuelo de Alarcón, Madrid). Madrid, 25 y 26 octubre 2012. Childhood, Youth and Emotions in Modern History. Berlín, Alemania. Del 29 de noviembre al 1 de diciembre. Food Consumption, Communication, Life Styles and Fashion. V consumo de Niños y Adolescentes. Milán, Italia. Del 12 al 14 de diciembre de 2012. Macarena García González (1980) es doctoranda de 4 ICAR: International Conferences on Adoption Research. Bilbao, del 7 al 11 de Julio de 2013. Call for papers: hasta el 15 de diciembre del 2012. la Universidad de Zúrich (Suiza) y MA en estudios culturales por la Universidad de Maastricht (Holanda). En Maastricht trabajó como Making Menstruation Matter: Society for Menstrual Cycle Research 20th Biennial Conference. Nueva investigadora en un proyecto York, del 6 al 8 de junio de 2013. Call for papers: hasta el 4 de enero de 2013. tesis doctoral trata sobre III Congreso Internacional de Etnografía y Educación. Consejo Superior de Investigaciones Cientíicas/ Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Madrid, del 3 al 5 de julio de 2013. Call for papers: hasta el 3 de diciembre de 2012. sobre la construcción cultural del niño adoptable. Su la representación de la diferencia racial y étnica en literatura infantil para niños/ as adoptados y para niños/ as de familias inmigrantes en España. Es también autora de libros de literatura infantil. Conferencia Internacional de la Perspectiva Multidisciplinar de pág. 11 AFIN NEWSL ETTER nº 41 NOTICIAS AFIN La investigadora del grupo AFIN, Natalia Barcons, leyó sus tesis doctoral titulada “Resilience in Internationally Adopted Children” el pasado 13 de julio de 2012 y obtuvo la caliicación inal de Doctora cum laude con Mención de Doctor Europeo. Se trata de la primera tesis doctoral completamente realizada en el marco de los proyectos de investigación del grupo AFIN con dirección de la Dra. Diana Marre. La investigación que la sustenta se inició durante el proyecto “Adopción internacional: la integración familiar y social de los menores adoptados internacionalmente. Perspectivas interdisciplinarias y comparativas” -Programa I+D SEJ2006-15286, 2007-2009, inanciado por el Ministerio de Educación y Cultura (MCYT) de España– y continuó en el marco del proyecto “Domestic and International Adoption: Family, Education and Belonging from Multidiscplinar and Comparative Perspectives” –Proyecto Coordinado I+D CSO2009-14763-C03-01, subprograma SOCI, 2010-2012, inanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España–. El tribunal de tesis estuvo formado por el Prof. Blaise Pierrehumbert, del centro de investigación SUPEA de la Universidad de Lausanne, quien lidera la red de investigación de adopción y adolescencia internacional AAARN –Attachment, Adolescence and Adoption Research Network–; la Prof. Ana Berástegui, del Instituto de la Familia de la Universidad Pontiicia de Comillas; y la Prof. Lourdes Ezpeleta, coordinadora de estudios de 3er grado en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona. La tesis “Resilience in Internationally Adopted Children” está integrada por los siguientes tres artículos publicados en revistas con factor de impacto: 1. Barcons, N., Fornieles, A., & Costas, C. (2011). International adoption: Assessment of adaptive and maladaptive behavior of adopted minors in Spain. Spanish Journal of Psychology, 14, 123-132. 2. Barcons, N., Abrines, N., Brun, C., Sartini, C., Fumadó, V., Marre, D. (2012). Attachment and adaptive skills in children of international adoption. Child and Family Social Work. doi:10.1111/j.13652206.2012.00883.x. 3. Barcons, N., Abrines, N., Brun, C., Sartini, C., Fumadó, V., Marre, D. (2012). Social relationships in children from intercountry adoption. Children and Youth Services Review, 34, 955-961. La mención de Doctor Europeo le fue concedida a partir de su estancia en el Conduct, Adoption and Fostering Team del Michael Rutter Center, en el Maudsley Hospital/ King’s College de Londres, dirigida por el Prof. Stephen Scott, durante la cual se formó en la especialidad de Parenting –evaluación, formación y asesoramiento en habilidades parentales de singular desarrollo en los últimos años en los países escandinavos y anglosajones, como parte efectiva en las intervenciones dirigidas a proteger las diicultades de relación en los entornos familiares– en general, con familias adoptivas, acogedoras y/o en riesgo de ruptura. La Dra. Natalia Barcons continúa como investigadora del grupo AFIN, vinculada al proyecto de investigación I+D “Adoptions and fosterages in Spain: tracing challenges, opportunities and problems in social and family lives of children and adolescents” -CSO201239593-C02-00, 2013-2015, inanciado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España-. En el marco del mencionado proyecto - seguirá desarrollando la investigación sobre “Adopción y adolescencia” vinculada a la red internacional AAARN (Attachment, Adolescence and Adoption Research Network) - Iniciará la investigación relacionada con los Trastornos del Espectro Alcohólico Fetal (FASD). Se trata de tareas de investigación que continuará combinando con la práctica clínica en el Gabinete de Psicologia Grap. Para más información sobre la investigación realizada, pueden contactar directamente con la Dra. Natalia Barcons: Tel. 660.86.29.19. nataliabarcons@gmail.com pág. 12