Monografia - Manuel Melitón Carvajal Ambulódegui Presentado por Mara Vásquez Díaz Guía: - Studocu
Saltar al documento

Monografia

monografia hecha a mano

Asignatura

historia (hp2 historia)
28 Documentos
Los estudiantes compartieron 28 documentos en este curso
Año académico: 2023/2024
Subido por:
Estudiante anónimo
Este documento ha sido subido por otro estudiante como tú quien decidió hacerlo de forma anónima
Escuela Naval del Perú

Comentarios

Inicia sesión (Iniciar sesión) o regístrate (Registrarse) para publicar comentarios.

Vista previa del texto

Manuel Melitón Carvajal Ambulódegui Presentado por Mara Vásquez Díaz

Guía: Introducción: - Contexto histórico de la vida de Melitón Manuel Carbajal. - Propósito de la monografía. Capítulo 1: - Antecedentes y Origen familiar y lugar de nacimiento. - Educación y formación temprana. - Influencias familiares en su carrera. Capítulo 2: - Carrera Naval - Inicios en la Marina de Guerra del Perú. - Ascensos y logros militares. - Participación en la Guerra del Pacífico. - Comandancia del monitor "Huáscar" y la Batalla de Angamos. Capítulo 3: - Su legado en la historia naval de Perú. - Impacto en la sociedad peruana. Conclusiones: - Resumen de las contribuciones y logros más destacados de Melitón Manuel Carbajal. - Su importancia en la historia de Perú y en la Marina de Guerra. - Reflexiones sobre su legado perdurable. Bibliografía: - Lista de fuentes utilizadas para la investigación.

Melitón Manuel Carvajal Ambulodegui, nació en Lima el 10 de marzo de 1847. Hijo del médico colombiano Manuel Ignacio Carvajal, y de María del Pilar Ambulodegui. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, y luego ingresó al Colegio Naval Militar en 1860 , de donde egresó como guardiamarina en 1863. Ese año permaneció en la Escuela como profesor de Aritmética y Geografía del Perú, y al año siguiente, se le otorgó el grado de alférez de fragata, empezando su servicio en la marina. Sirvió en las fragatas General Plaza, Apurímac y Amazonas. Se sumó a la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado y participó en la defensa del Callao contra la escuadra española, el 2 de mayo de 1866 , a bordo de la cañonera Tumbes. Ascendió entonces a teniente primero. Luego fue profesor de geometría descriptiva y trigonometría esférica en el Colegio Naval Militar. En 1867 pasó a servir en el vapor Meteoro y al año siguiente asumió la capitanía del puerto de Islay. Con igual cargo pasó al puerto fluvial de Iquitos (1869) y a bordo de la cañonera Napo, exploró los ríos Marañón y Huallaga. El 26 de octubre de 1869 venció al Pongo de Manseriche, navegándolo a contracorriente. Ascendido a capitán de corbeta en 1870 , retomó su labor docente en la Escuela Naval que funcionaba a bordo del vapor Marañón. Enseñó Análisis Matemático, Mecánica Racional, Geodesia e Hidrografía. Formaba parte de la oficialidad de la fragata Apurímac, cuando en 1872 suscribió el histórico manifiesto de la armada contra el golpe de Estado de los coroneles Gutiérrez. En 1890 preside la delegación peruana que viaja a Chile en el "Lima" con la finalidad de recoger los restos mortales de los héroes de la guerra del Pacífico. El buque peruano, glorioso cementerio flotante, es escoltado por la "Esmeralda", nave chilena que se auna al homenaje a esos restos ilustres. En est<> mismo año realiza un nuevo viaje al Europa con la finalidad de adquirir elementos navales, reasumiendo en mayo de 1892 la Dirección General de Correos y Telégrafos. Durante el gobierno del Presidente Morales Bermúdez ocupa el Ministerio de Hacienda y Comercio en el Gabinete presidido por el doctor José Mariano Jiménez. Este Ministerio fue acusado de rebelión en el Congreso de 1895 por no haber entregado el poder al Primer Vicepresidente doctor del Solar la muerte del Pre~idente Morales Bermúdez. Pero en la instrucción que se le abrió, debido a las razones que tuvo para entregar el poder al Segundo V1cepresidente Coronel Borgoña, fue sobreseído después de un sumario que duró once meses.

Cuando desempeñaba la Dirección General de Correos y Telégrafos en 1899, con motivo de los graves desordenes ocurridos en el Departamento de 9 - Junín se le confió la Prefectura y la Comandancia General de dicha circunscripción territorial. Restablece el orden mediante atinadas y sagaces disposiciones. Es en Junín donde debido a su propia iniciativa y mediante el trabajo gratuito de sus pueblos, más el apoyo de sus concejos municipales, establece la primera comunicación telegráfica por líneas estatales y con material nuevo, de Li, a La Oroya, y de esta ciudad a Tarma, Jauja, Concepción y Huancayo por el sur y Cerro de Paseo por el norte. Este tendido de líneas lo hacía con la mira de utilizar posteriormente el teléfono en estas comunicaciones. Otra brillante gestión suya como funcionario de comunicaciones fue el establecimiento del primer teléfono de comunicación pública que se instaló en la República entre las ciudades de Lima y Cañete, sin más gasto que la utilización del mismo conductor para la transmisión telegráfica y telefónica simultáneamente. Aparte de su labor como reconstructor de todas las líneas telegráficas que habían sido destruidas durante le guerra, organizó el personal creando la Escuela de Telegrafistas que dirigió en persona y a la cual tuvieron acceso las mujeres, abriéndoles así un nuevo campo donde desarrollaran sus actividades. En mayo de 1900 gobernando el presidente López de Romaña, se le confía el Ministerio de Guerra y Marina. tanto en el Gabinete presidido por el doctor Enrique de la Riva Agüero como en el presidido por Enrique coronel Zagarra. En setiembre de 1901 en el Gabinete Chacaltana se le vuelve a confiar la cartera de Guerra y Marina. De su paso por el ministerio de la defensa quedan fructíferas obras como su gestión para la puesta en marcha de la ley del servicio militar obligatorio, la cual yacía archivada desde fines del siglo pasado y sus afanes para dotar a nuestras tropas de medios eficaces de combate. Así producto de su gestión ministerial fue la adquisición del fusil Mauser Modelo Argentino de 1891, las ametralladoras Schneider, los cañones de montaña Krupp y de un conjunto de maquinaria e implementos para fabricar cartuchos. Como hombre público puro é inmaculado, como militante distinguido del Partido Constitucional, como funcionario público de labor honesta y efectiva, conquistó el respeto y las simpatías públicas que se tradujeron primero en su designación en la Convención de Partidos el año 95 como candidato a la Vicepresidencia de la República y a su posterior elección por el pueblo. Capítulo 2: Carrera Naval y Comandancia del monitor "Huáscar" y la Batalla de Angamos.

de Óscar R. Benavides. Llegó a ser segundo vicepresidente de la República del segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919). Fue también miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, y presidente de la misma (1919-1924); en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima llevó a cabo un debate con Federico Villarreal sobre la verdadera área del Perú. Conformó la Comisión que evaluó el libro "Teoría Cosmológica Cicloidal" de Scipión E. Llona. En 1927 fue ascendido a Vicealmirante. Al retirarse del servicio activo, había prestado más de sesenta años de servicios al Perú. Estuvo casado con Rosaura Fonseca; luego, en 1919, volvería a casarse con la moqueguana Mercedes Vizcarra. Capítulo 3: Su legado en la historia naval de Perú e Impacto en la sociedad peruana. En el corazón de Lince, uno de los distritos más antiguos y populares de nuestra capital, se inauguró el colegio Melitón Carvajal. Era el año 1948 y gobernaba el Perú don José Luis Bustamante y Rivero. Dos años después, ya

durante la administración de Manuel A. Odría, fue trasladado a un local más grande, también ubicado en Lince, donde funciona actualmente. Desde 1950 se le conoció como la Gran Unidad Escolar Melitón Carvajal y hoy, en virtud a un decreto que más tiene de retórica que de sentido concreto, se le llama Institución Educativa Emblemática. Después de vigilar la construcción de los cruceros “Almirante Grau” y “Coronel Bolognesi”, en 1907 comandó el viaje desde Europa hasta el Callao, como Comandante General de la División Naval. Al 31 de diciembre de 1913, sus servicios a la Armada eran de cincuenta y dos años y dos meses. Sus campañas y hechos de armas incluían el combate del 2 de mayo de 1866, la campaña naval del “Huáscar” en la guerra con Chile y los combates de Iquique y Angamos. Figuraba en el escalafón de actividades hasta la fecha de su último ascenso el 8 de octubre de 1927, a la alta clase de Vicealmirante de la Armada Nacional. Después de una larga enfermedad, el héroe de memorables batallas fallece el 19 de setiembre de 1935 en Lima, a la edad de 88 años. De acuerdo con el ceremonial, fue trasladado a la Basílica del Rosario, templo de Santo Domingo, donde se realizaron las solemnes honras fúnebres a las que concurrió el presidente Oscar R. Benavides acompañado de su gabinete. Sus restos descansan actualmente en la Cripta de los Héroes. Otra faceta de la personalidad de nuestro biografiado es la del escritor de estilo claro y fácil ya sea cuando escribe sobre aspectos técnicos relacionados con la ciencia militar o ya sea cuando aborda temas geográficos o científicos, como figura, en la bío-bibliografía que aparece al final de este trabajo. Ya desde el siglo pasado, superada la guerra, escribe folletos sobre la labor de las patrullas de caballería o sobre el servicio en campaña tanto de la in1antería como de la caballería, trabajos que son adoptados como oficiales por nuestro Ejército. En el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, de la cual era uno de sus pilares desde su fundación, publica sus trabajos de carácter geográfico y científico como aquellos sobre las alturas de algunas ciudades, sobre la navegabilidad de los ríos amazónicos, sobre la latitud de Lima, sobre la extensión superficial del Perú, sobre la demarción territorial del país o sobre las posiciones geográficas del Perú. Otra de las devociones de Carvajal fue el estudio de la historia militar y de las enseñanzas que deja. En una Conferencia que pronuncia en el Ateneo de Lima, conferencia que después publica, desarrolla el tema "Explicación Táctica de los Desastres Militares del Perú en la Guerra con Chile". Alí ofrece sus conclusiones derivadas de su conocimiento del tema producto de sus meditadas lecturas y de su propia experiencia personal como uno de los actores principales en el malhadado conflicto. "Atribuye, en fin, con inconcusa lógica la pérdida de las armas del Perú, a la falta de preparación militar -material e intelectual- así en la Nación como en los hombres que

minutos de la tarde, el Vice-Almirante de la Armada Nacional don Melitón Carvajal". A los pocos momentos de conocerse la sensible pérdida que experimentaba la peruanidad se hicieron presentes en la casa mortuoria de la calle Corazón de Jesús, discípulos, amigos, correligionarios y compañeros de profesión del ilustre extinto. El Supremo Gobierno teniendo en cuenta que el Vice-Almirante Carvajal, entre otros muchos altos méritos, ostentaba el que en grado heroico cumpliera como Jefe de Estado Mayor en la memorable campaña del "Huáscar", que culminó en la gloriosa batalla de Angamos, dispuso que a sus restos se les rindiera honores de Ministro de Estado en ejercicio de los Despachos de Guerra y de Marina y Aviación. Al conocerse en el Congreso Constituyente la muerte del héroe sus miembros se pus1eron de pie en homenaje a su memoria y por unanimidad se aprobó un proyecto disponiendo que sus restos reposaran en la Cripta de los Héroes, levantándose la sesión en señal de duelo. Antes de ello pronunciaron sentidas oraciones los representantes José M. Tirado, José Ignacio Portocarrero, Domingo Sotil y Manuel Diez Canseco. Sotil, representante por Junín, dijo entre otras cosas que "el Vice-Almirante Carvajal después de haber desempeñado los puestos máximos de la República, baja a la tumba pobre, pobreza que podemos decir, gloriosa; también con su muerte da un ejemplo de cómo se va a todos los puestos y como en todos ellos se trabaja con desinterés, con austeridad, con patriotismo, sólo por el servicio y la grai1deza de la patria y luego se pasa a mejor vida sin dejar ¡oh! desinterés y abnegación de los hombres superiores: nada para su familia". Durante la noche del 19 de setiembre, poco después de haber ocurrido el fallecimiento del ilustre marino, una compañía de desembarco de la Armada con bandera enlutada se constituyó en la casa mortuoria de la calle Corazón de Jesús, haciendo guardia de honor al pie del féretro. De acuerdo con el ceremonial confeccionado el día 20 el cadáver fue trasladado a la Basílica del Rosario, Templo de Santo Domingo, donde se realizaron las solemnes honras fúnebres a las cuales concurrió el presidente Benavides acompañado de su Gabinete Ministerial. A las siete y tres cuartos de la mañana de ese día una sección de cadetes de la Escuela Naval llegó a la Basílica con el objeto de reemplazar a la marinería que durante la noche montó guardia de honor al pie del ataúd. Estos cadetes se turnaron en número de cuatro en cada guardia, hasta el momento de ser sacado el féretro del templo. Realizadas las honras fúnebres, en la mañana del 21 de setiembre el féretro precedido de doce batidores fue conducido en solemne cortejo al Cementerio General. Una división formada por tropas del Ejército y de la Armada rindió los honores acordados al héroe como ministro de Guerra y Marina en Ejercicio. Bibliografía: es.wikipedia/wiki/Melit%C3%B3n_Carvajal historiaperuana/biografia/meliton-carvajal infobae/america/peru/2022/09/20/meliton-carvajal-la-historia-del-peruano- que-le-dedico-su-vida-al-servicio-de-pais/ blog.derrama.org/y-quien-fue-meliton-carvajal/

¿Ha sido útil este documento?

Monografia

Asignatura: historia (hp2 historia)
28 Documentos
Los estudiantes compartieron 28 documentos en este curso
Manuel Melitón Carvajal Ambulódegui
Presentado por Mara Vásquez Díaz

Vista previa del texto

Manuel Melitón Carvajal Ambulódegui Presentado por Mara Vásquez Díaz

Guía: Introducción: - Contexto histórico de la vida de Melitón Manuel Carbajal. - Propósito de la monografía. Capítulo 1: - Antecedentes y Origen familiar y lugar de nacimiento. - Educación y formación temprana. - Influencias familiares en su carrera. Capítulo 2: - Carrera Naval - Inicios en la Marina de Guerra del Perú. - Ascensos y logros militares. - Participación en la Guerra del Pacífico. - Comandancia del monitor "Huáscar" y la Batalla de Angamos. Capítulo 3: - Su legado en la historia naval de Perú. - Impacto en la sociedad peruana. Conclusiones: - Resumen de las contribuciones y logros más destacados de Melitón Manuel Carbajal. - Su importancia en la historia de Perú y en la Marina de Guerra. - Reflexiones sobre su legado perdurable. Bibliografía: - Lista de fuentes utilizadas para la investigación.

Melitón Manuel Carvajal Ambulodegui, nació en Lima el 10 de marzo de 1847. Hijo del médico colombiano Manuel Ignacio Carvajal, y de María del Pilar Ambulodegui. Estudió en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe de Lima, y luego ingresó al Colegio Naval Militar en 1860 , de donde egresó como guardiamarina en 1863. Ese año permaneció en la Escuela como profesor de Aritmética y Geografía del Perú, y al año siguiente, se le otorgó el grado de alférez de fragata, empezando su servicio en la marina. Sirvió en las fragatas General Plaza, Apurímac y Amazonas. Se sumó a la revolución del coronel Mariano Ignacio Prado y participó en la defensa del Callao contra la escuadra española, el 2 de mayo de 1866 , a bordo de la cañonera Tumbes. Ascendió entonces a teniente primero. Luego fue profesor de geometría descriptiva y trigonometría esférica en el Colegio Naval Militar. En 1867 pasó a servir en el vapor Meteoro y al año siguiente asumió la capitanía del puerto de Islay. Con igual cargo pasó al puerto fluvial de Iquitos (1869) y a bordo de la cañonera Napo, exploró los ríos Marañón y Huallaga. El 26 de octubre de 1869 venció al Pongo de Manseriche, navegándolo a contracorriente. Ascendido a capitán de corbeta en 1870 , retomó su labor docente en la Escuela Naval que funcionaba a bordo del vapor Marañón. Enseñó Análisis Matemático, Mecánica Racional, Geodesia e Hidrografía. Formaba parte de la oficialidad de la fragata Apurímac, cuando en 1872 suscribió el histórico manifiesto de la armada contra el golpe de Estado de los coroneles Gutiérrez. En 1890 preside la delegación peruana que viaja a Chile en el "Lima" con la finalidad de recoger los restos mortales de los héroes de la guerra del Pacífico. El buque peruano, glorioso cementerio flotante, es escoltado por la "Esmeralda", nave chilena que se auna al homenaje a esos restos ilustres. En est<> mismo año realiza un nuevo viaje al Europa con la finalidad de adquirir elementos navales, reasumiendo en mayo de 1892 la Dirección General de Correos y Telégrafos. Durante el gobierno del Presidente Morales Bermúdez ocupa el Ministerio de Hacienda y Comercio en el Gabinete presidido por el doctor José Mariano Jiménez. Este Ministerio fue acusado de rebelión en el Congreso de 1895 por no haber entregado el poder al Primer Vicepresidente doctor del Solar la muerte del Pre~idente Morales Bermúdez. Pero en la instrucción que se le abrió, debido a las razones que tuvo para entregar el poder al Segundo V1cepresidente Coronel Borgoña, fue sobreseído después de un sumario que duró once meses.

Cuando desempeñaba la Dirección General de Correos y Telégrafos en 1899, con motivo de los graves desordenes ocurridos en el Departamento de 9 - Junín se le confió la Prefectura y la Comandancia General de dicha circunscripción territorial. Restablece el orden mediante atinadas y sagaces disposiciones. Es en Junín donde debido a su propia iniciativa y mediante el trabajo gratuito de sus pueblos, más el apoyo de sus concejos municipales, establece la primera comunicación telegráfica por líneas estatales y con material nuevo, de Li, a La Oroya, y de esta ciudad a Tarma, Jauja, Concepción y Huancayo por el sur y Cerro de Paseo por el norte. Este tendido de líneas lo hacía con la mira de utilizar posteriormente el teléfono en estas comunicaciones. Otra brillante gestión suya como funcionario de comunicaciones fue el establecimiento del primer teléfono de comunicación pública que se instaló en la República entre las ciudades de Lima y Cañete, sin más gasto que la utilización del mismo conductor para la transmisión telegráfica y telefónica simultáneamente. Aparte de su labor como reconstructor de todas las líneas telegráficas que habían sido destruidas durante le guerra, organizó el personal creando la Escuela de Telegrafistas que dirigió en persona y a la cual tuvieron acceso las mujeres, abriéndoles así un nuevo campo donde desarrollaran sus actividades. En mayo de 1900 gobernando el presidente López de Romaña, se le confía el Ministerio de Guerra y Marina. tanto en el Gabinete presidido por el doctor Enrique de la Riva Agüero como en el presidido por Enrique coronel Zagarra. En setiembre de 1901 en el Gabinete Chacaltana se le vuelve a confiar la cartera de Guerra y Marina. De su paso por el ministerio de la defensa quedan fructíferas obras como su gestión para la puesta en marcha de la ley del servicio militar obligatorio, la cual yacía archivada desde fines del siglo pasado y sus afanes para dotar a nuestras tropas de medios eficaces de combate. Así producto de su gestión ministerial fue la adquisición del fusil Mauser Modelo Argentino de 1891, las ametralladoras Schneider, los cañones de montaña Krupp y de un conjunto de maquinaria e implementos para fabricar cartuchos. Como hombre público puro é inmaculado, como militante distinguido del Partido Constitucional, como funcionario público de labor honesta y efectiva, conquistó el respeto y las simpatías públicas que se tradujeron primero en su designación en la Convención de Partidos el año 95 como candidato a la Vicepresidencia de la República y a su posterior elección por el pueblo. Capítulo 2: Carrera Naval y Comandancia del monitor "Huáscar" y la Batalla de Angamos.

de Óscar R. Benavides. Llegó a ser segundo vicepresidente de la República del segundo gobierno de José Pardo y Barreda (1915-1919). Fue también miembro de la Sociedad Geográfica de Lima, y presidente de la misma (1919-1924); en el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima llevó a cabo un debate con Federico Villarreal sobre la verdadera área del Perú. Conformó la Comisión que evaluó el libro "Teoría Cosmológica Cicloidal" de Scipión E. Llona. En 1927 fue ascendido a Vicealmirante. Al retirarse del servicio activo, había prestado más de sesenta años de servicios al Perú. Estuvo casado con Rosaura Fonseca; luego, en 1919, volvería a casarse con la moqueguana Mercedes Vizcarra. Capítulo 3: Su legado en la historia naval de Perú e Impacto en la sociedad peruana. En el corazón de Lince, uno de los distritos más antiguos y populares de nuestra capital, se inauguró el colegio Melitón Carvajal. Era el año 1948 y gobernaba el Perú don José Luis Bustamante y Rivero. Dos años después, ya

durante la administración de Manuel A. Odría, fue trasladado a un local más grande, también ubicado en Lince, donde funciona actualmente. Desde 1950 se le conoció como la Gran Unidad Escolar Melitón Carvajal y hoy, en virtud a un decreto que más tiene de retórica que de sentido concreto, se le llama Institución Educativa Emblemática. Después de vigilar la construcción de los cruceros “Almirante Grau” y “Coronel Bolognesi”, en 1907 comandó el viaje desde Europa hasta el Callao, como Comandante General de la División Naval. Al 31 de diciembre de 1913, sus servicios a la Armada eran de cincuenta y dos años y dos meses. Sus campañas y hechos de armas incluían el combate del 2 de mayo de 1866, la campaña naval del “Huáscar” en la guerra con Chile y los combates de Iquique y Angamos. Figuraba en el escalafón de actividades hasta la fecha de su último ascenso el 8 de octubre de 1927, a la alta clase de Vicealmirante de la Armada Nacional. Después de una larga enfermedad, el héroe de memorables batallas fallece el 19 de setiembre de 1935 en Lima, a la edad de 88 años. De acuerdo con el ceremonial, fue trasladado a la Basílica del Rosario, templo de Santo Domingo, donde se realizaron las solemnes honras fúnebres a las que concurrió el presidente Oscar R. Benavides acompañado de su gabinete. Sus restos descansan actualmente en la Cripta de los Héroes. Otra faceta de la personalidad de nuestro biografiado es la del escritor de estilo claro y fácil ya sea cuando escribe sobre aspectos técnicos relacionados con la ciencia militar o ya sea cuando aborda temas geográficos o científicos, como figura, en la bío-bibliografía que aparece al final de este trabajo. Ya desde el siglo pasado, superada la guerra, escribe folletos sobre la labor de las patrullas de caballería o sobre el servicio en campaña tanto de la in1antería como de la caballería, trabajos que son adoptados como oficiales por nuestro Ejército. En el Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima, de la cual era uno de sus pilares desde su fundación, publica sus trabajos de carácter geográfico y científico como aquellos sobre las alturas de algunas ciudades, sobre la navegabilidad de los ríos amazónicos, sobre la latitud de Lima, sobre la extensión superficial del Perú, sobre la demarción territorial del país o sobre las posiciones geográficas del Perú. Otra de las devociones de Carvajal fue el estudio de la historia militar y de las enseñanzas que deja. En una Conferencia que pronuncia en el Ateneo de Lima, conferencia que después publica, desarrolla el tema "Explicación Táctica de los Desastres Militares del Perú en la Guerra con Chile". Alí ofrece sus conclusiones derivadas de su conocimiento del tema producto de sus meditadas lecturas y de su propia experiencia personal como uno de los actores principales en el malhadado conflicto. "Atribuye, en fin, con inconcusa lógica la pérdida de las armas del Perú, a la falta de preparación militar -material e intelectual- así en la Nación como en los hombres que

minutos de la tarde, el Vice-Almirante de la Armada Nacional don Melitón Carvajal". A los pocos momentos de conocerse la sensible pérdida que experimentaba la peruanidad se hicieron presentes en la casa mortuoria de la calle Corazón de Jesús, discípulos, amigos, correligionarios y compañeros de profesión del ilustre extinto. El Supremo Gobierno teniendo en cuenta que el Vice-Almirante Carvajal, entre otros muchos altos méritos, ostentaba el que en grado heroico cumpliera como Jefe de Estado Mayor en la memorable campaña del "Huáscar", que culminó en la gloriosa batalla de Angamos, dispuso que a sus restos se les rindiera honores de Ministro de Estado en ejercicio de los Despachos de Guerra y de Marina y Aviación. Al conocerse en el Congreso Constituyente la muerte del héroe sus miembros se pus1eron de pie en homenaje a su memoria y por unanimidad se aprobó un proyecto disponiendo que sus restos reposaran en la Cripta de los Héroes, levantándose la sesión en señal de duelo. Antes de ello pronunciaron sentidas oraciones los representantes José M. Tirado, José Ignacio Portocarrero, Domingo Sotil y Manuel Diez Canseco. Sotil, representante por Junín, dijo entre otras cosas que "el Vice-Almirante Carvajal después de haber desempeñado los puestos máximos de la República, baja a la tumba pobre, pobreza que podemos decir, gloriosa; también con su muerte da un ejemplo de cómo se va a todos los puestos y como en todos ellos se trabaja con desinterés, con austeridad, con patriotismo, sólo por el servicio y la grai1deza de la patria y luego se pasa a mejor vida sin dejar ¡oh! desinterés y abnegación de los hombres superiores: nada para su familia". Durante la noche del 19 de setiembre, poco después de haber ocurrido el fallecimiento del ilustre marino, una compañía de desembarco de la Armada con bandera enlutada se constituyó en la casa mortuoria de la calle Corazón de Jesús, haciendo guardia de honor al pie del féretro. De acuerdo con el ceremonial confeccionado el día 20 el cadáver fue trasladado a la Basílica del Rosario, Templo de Santo Domingo, donde se realizaron las solemnes honras fúnebres a las cuales concurrió el presidente Benavides acompañado de su Gabinete Ministerial. A las siete y tres cuartos de la mañana de ese día una sección de cadetes de la Escuela Naval llegó a la Basílica con el objeto de reemplazar a la marinería que durante la noche montó guardia de honor al pie del ataúd. Estos cadetes se turnaron en número de cuatro en cada guardia, hasta el momento de ser sacado el féretro del templo. Realizadas las honras fúnebres, en la mañana del 21 de setiembre el féretro precedido de doce batidores fue conducido en solemne cortejo al Cementerio General. Una división formada por tropas del Ejército y de la Armada rindió los honores acordados al héroe como ministro de Guerra y Marina en Ejercicio. Bibliografía: es.wikipedia/wiki/Melit%C3%B3n_Carvajal historiaperuana/biografia/meliton-carvajal infobae/america/peru/2022/09/20/meliton-carvajal-la-historia-del-peruano- que-le-dedico-su-vida-al-servicio-de-pais/ blog.derrama.org/y-quien-fue-meliton-carvajal/