Exploradores Enero 2018 by Colegio Monclair - Issuu

Exploradores Enero 2018

Page 1


Índice

“Como educadores tenemos una grave responsabilidad en la insensatez de la población mundial.” Matthew Lipman EDITORIAL

¿Por qué reinventar las reglas?

Cuando se habla de educación hay dos ideas que parecen compartidas por todos: uno, que la educación es parte fundamental para resolver cualquier problema en el mundo y, dos, que la educación debe evolucionar, transformarse, para responder mejor a los retos del futuro. El consenso parece generalizado: familias, autoridades, escuelas, universidades, académicos, empresarios… El problema es que la forma de hacer realidad ambas cosas no está clara. Muchos incluso afirman esas convicciones pero terminan haciendo o pidiendo más de lo mismo. Con frecuencia cambian las formas, las herramientas, los discursos, pero en el fondo las cosas cambian poco. Colegio Monclair nació con el propósito de provocar cambios y generar una propuesta educativa innovadora, mirando al futuro. Anticipándose a reformas de planes y programas, Monclair propuso el trabajo con proyectos integrados, centrados en el desarrollo de competencias. Propuso además como eje central de su modelo educativo una práctica inspirada en la comunidad de diálogo e indagación filosófica como mecanismo para la construcción del pensamiento. Coincidiendo con nuestro décimo aniversario, en 2016 iniciamos un profundo proceso de reflexión crítica sobre nuestro proyecto educativo. Pronto comprendimos que para lograr nuestra misión, era necesario atrevernos a más: decidimos cuestionar de raíz el papel de la escuela en la sociedad y generar rupturas frente a la inercia de un sistema educativo que se resiste a los cambios auténticos. En el discurso, cada vez más escuelas se declaran constructivistas y aseguran incorporar el trabajo por proyectos o el aprendizaje por competencias. Para 2018, el Nuevo Modelo Educativo de la SEP define propósitos loables, sin duda, y ofrece aterrizar ideas que han estado en la mesa de discusión durante décadas. ¿En verdad estamos listos para que eso se convierta en realidad? En Monclair estamos decididos a ser mucho más que un bonito discurso pedagógico o una inspiradora declaración de intenciones. Para lograrlo, comprendemos que necesitamos reinventar muchas reglas, generar rupturas frente a prácticas anquilosadas. La tarea es compleja pero estamos dispuestos a enfrentarla con la confianza y participación de todos los miembros de nuestra comunidad, especialmente con las familias de nuestros alumnos. Seremos cautelosos pero estamos obligados a ser valientes, ya que el futuro de nuestros niños y jóvenes no espera. En esta misión, Exploradores Monclair será un medio para ayudarnos a vencer los temores que inevitablemente surgirán ante lo desconocido. ¡Estamos listos!

2

Significado M21 ……...................

Página 3

Componentes M21 …….........…

Página 4

Etapas M21 ……..........................

Página 5

Secuencia didáctica M21 ………...................................

Página 6 y 7

Familias M21 .…..….....................

Página 8

Entrevista con Catherine L’Ecuyer .…..………..

Página 9

Entrevista con Cristina Fortuny .…..……….........

Página 10

Tecnología en M21 .…..…….…

Página 11

Escuela para Familias Monclair .…..……….....

Página 12

Revista Exploradores es una publicación del Colegio Monclair, dirigida a la divulgación de experiencias educativas y la promoción de la reflexión pedagógica.

Preescolar/ Primaria/ Secundaria/ Preparatoria Colegio Monclair Blvd. San Pedro # 135. Col. San Isidro, León, Gto., México Colegio Monclair Ann Sharp Blvd. Juan Alonso de Torres 3505, Col. Esperanza de Alfaro, León, Gto., México.

01(477) 771 3255 y (477) 267 4000 ColegioMonclair

@ColegioMonclair

www.colegiomonclair.edu.mx Para anunciarse, comentarios y sugerencias, escríbenos a exploradores@colegiomonclair.edu.mx


¿Qué significa M21? MONCLAIR21, o M21, es el proyecto de innovación más ambicioso que hemos gestado en Monclair: una propuesta que responde al reto de reinventar la escuela para el futuro. El Proyecto M21 sigue dos líneas de acción fundamentales: • Generar una reflexión colectiva que cuestione las prácticas y tendencias dominantes en el ámbito educativo para articular un modelo educativo que promueva en la niñez y la juventud los aprendizajes necesarios para que sean personas autónomas, críticas, creativas, cuidadosas y colaborativas, capaces de generar transformaciones locales con impacto global. • Diseñar e implementar una metodología didáctica con identidad Monclair, incorporando los principios de Filosofía para Niños y Jóvenes, el aprendizaje basado en proyectos, aportaciones de las neurociencias y los principales avances de la investigación en materia educativa. El nombre del proyecto recurre al número 21 en dos sentidos. Por una parte, nos ubica claramente en el contexto de renovación pedagógica de cara a los retos del siglo XXI. Al mismo tiempo, nos ayuda a definir un horizonte para el desarrollo de proyecto, ya que la visión de M21 busca hacer de nuestro Modelo Educativo un referente de innovación pedagógica a nivel regional, nacional e internacional para el año 2021, año en que Monclair estará cumpliendo además 15 años de vida. En el centro de M21 está el tipo de persona que buscamos formar. Es en torno a este fin que se organizan las estrategias que nos hemos propuesto. Y es este mismo fin el que deberá orientar las decisiones que juntos -docentes, alumnos, familias- vayamos tomando en el camino. M21 no significa un cambio de rumbo en nuestro proyecto educativo, sino una reformulación para llevar nuestras creencias hasta sus últimas consecuencias, para transformar e impulsar un cambio que creemos no solo necesario, sino urgente. La propuesta de diálogo y pensamiento complejo que defiende el proyecto de Filosofía para Niños y Jóvenes seguirá estando en el centro como nuestra mayor fortaleza y se enriquecerá con una propuesta más sólida en relación con el aprendizaje basado en proyectos y con los hallazgos más importantes en el campo de la educación de los años recientes. En Monclair creemos firmemente que un mundo mejor es posible y, para ello, una escuela diferente es necesaria.

3

MONCLAIR 21

“Para transformar la educación y la escuela, primero debemos reimaginarla, imaginarla de forma distinta a como es hoy. Debemos soñar.” Xavier Aragay


MONCLAIR 21

“Los profesores de la posmodernidad tenemos la obligación histórica de construir una pedagogía acorde con los tiempos que corren y cuya meta será que el aprendizaje, por fin, suceda de una vez.” María Acaso

Componentes de Proyecto M21

Para lograr las transformaciones que vemos necesarias, distinguimos dentro del proyecto M21 tres grandes componentes: las acciones que realizamos, los espacios donde suceden y el tiempo en el que ocurren. Atendiendo a las grandes transformaciones sociales que vivimos, pensamos que las acciones -todo lo que se hace dentro de la escuela para que exista aprendizaje- deben girar en torno a proyectos de aprendizaje, unidad básica de la propuesta educativa en M21. Creemos que estos proyectos deben girar en torno a situaciones concretas, significativas para los alumnos y conectadas con el mundo real. El aprendizaje basado en proyectos -también conocido como ABP- fomenta el trabajo colaborativo y contribuye a generar conexiones entre distintas áreas del conocimiento. En congruencia con nuestra visión, los proyectos han de incorporar también los principios de Filosofía para Niños y Jóvenes. De este modo buscamos detonar proyectos interdisciplinarios que ayuden a desarrollar en los alumnos las competencias necesarias para el futuro. El trabajo en torno a proyectos demanda un cierto uso del espacio; es por ello que en el marco de M21 nos hemos propuesto reflexionar sobre la forma en que podemos utilizar los diferentes espacios que ocupamos, dentro y fuera de la escuela. En Monclair sabemos desde hace mucho tiempo que la distribución “tradicional” de alumnos sentados en filas de frente a un docente que actúa como centro de atención, resulta obsoleta. Si bien hemos explorado el trabajo en distribuciones alternas, queremos ir más lejos. ¿Qué tipo de interacciones deben promover los espacios? ¿Cómo podemos diversificar nuestros espacios y el uso que les damos? Las ideas que estamos proponiendo, obligan también a pensar en una manera distinta de utilizar el tiempo. Para transformar la educación es necesario terminar con la rigidez que caracteriza a la educación del siglo XIX y que dominó a las escuelas durante el siglo XX. El aprendizaje auténtico exige un ritmo menos forzado, menos artificial: necesitamos un uso del tiempo más natural, espontáneo, flexible. Transformar la forma en que entendemos los proyectos, el espacio y el tiempo, no se consigue de la noche a la mañana. Sin embargo, estamos convencidos de que debemos trabajar con velocidad y firmeza para no quedar atrapados en la inercia.

4


Etapas en la implementación de M21

¿Cómo conseguir el cambio que nos hemos propuesto? Sabemos que las grandes transformaciones requieren tiempo y que los grandes proyectos exigen planificación. Los tres componentes de M21 -proyectos de aprendizaje, espacios diversos y tiempos flexibles- están claramente conectados. ¿Por dónde comenzar? Tras analizar las experiencias de escuelas innovadoras y evaluando nuestras propias fortalezas y áreas de oportunidad, pensamos que el primer paso es rediseñar la forma en que generamos los proyectos de aprendizaje. Eso nos llevará posteriormente a transformar los espacios y, finalmente, a replantear la manera en que usamos el tiempo. La meta es que en 2021 trabajemos en todos los niveles educativos con una metodología disruptiva, basada en proyectos y con flexibilidad en el manejo de tiempos y espacios. Para lograrlo, hemos definido estrategias para implementar acciones a lo largo de cinco ciclos escolares.

5

MONCLAIR 21

“Transformar la educación se asemeja a cambiar las cuatro ruedas del coche en marcha. La escuela siempre está en marcha y no puede parar.” Xavier Aragay


MONCLAIR 21

“Demasiados movimientos de reforma educativos están diseñados para que la educación esté a prueba de profesores. Los sistemas de mayor éxito del mundo toman la posición contraria.” Ken Robinson

Secuencia Didáctica M21 Los proyectos de aprendizaje que propone M21 se diseñan y ponen en práctica a partir de una secuencia didáctica que responde a determinados criterios metodológicos. Esta secuencia ha sido formulada por el equipo pedagógico de Monclair con base en la investigación y las experiencias generadas por docentes y directivos a través de los años.

En los proyectos derivados de la secuencia M21, el profesor guía y acompaña el proceso, detonando el análisis crítico y constructivo de ideas, propuestas y evidencias que se generan a lo largo del desarrollo del proyecto. De esta manera, los proyectos ofrecen oportunidades significativas para el desarrollo de competencias y promueven la socialización de los aprendizajes.

En el diseño de la secuencia didáctica M21 se integraron principios y herramientas didácticas de diversas propuestas metodológicas, con especial énfasis en tres metodologías: el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), el modelo de estilos de aprendizaje de Berenice McCarthy y el proyecto de desarrollo de habilidades para un pensamiento de orden superior que propone Matthew Lipman con Filosofía para Niños.

La secuencia didáctica M21 orienta a los docentes para el diseño de proyectos únicos, adecuados a la realidad y las necesidades concretas de sus estudiantes. Adicionalmente, buscamos que dichos proyectos respondan a los criterios que cada ciclo establece Monclair en su Plan Anual, definiendo ejes y temas transversales. Todo ello implica un reto complejo y poco común en nuestros días para los docentes, ya que se trata de una metodología contraria al trabajo con proyectos genéricos, diseñados desde un escritorio por empresas editoriales o autoridades educativas para ser ejecutados por cualquier maestro en cualquier escuela, como si se siguiera un instructivo o manual.

La secuencia didáctica M21 plantea un proceso en cuatro fases para desarrollar competencias y fortalecer el aprendizaje de los alumnos a través de la acción en el marco de una experiencia memorable, en un escenario vinculado a la realidad y en torno a un desafío significativo. Se busca que las actividades de cada fase contribuyan a implicar al alumno en su propio aprendizaje, haciéndolo responsable de lo que investiga, propone y realiza.

6

Esta metodología basada en proyectos diseñados dentro de la institución, representa una de las mayores riquezas del proyecto M21.


Con base en la experiencia y la información recabada en las fases anteriores, en la tercera fase los alumnos ensayan lo que han aprendido y proponen posibles respuestas para la solución de los retos. Se trata de una etapa de práctica, en la que experimentan con el conocimiento y exploran su funcionamiento, ideando y proponiendo soluciones para su proyecto.

MONCLAIR 21

Finalmente, en la cuarta fase los alumnos transfieren el aprendizaje y la experiencia al contexto concreto del proyecto con soluciones innovadoras. Esta etapa busca la extensión del aprendizaje, promoviendo alternativas creativas para desarrollar las soluciones elegidas y llevar así el aprendizaje a diversos escenarios. La fase final es una celebración del aprendizaje e incluye la difusión de los resultados alcanzados.

En la primera fase establecemos una conexión entre los alumnos y la esencia del aprendizaje esperado. En esta etapa se lanza un desafío que contribuya a crear sentido al aprendizaje, estimulando la participación y el involucramiento genuino de los alumnos ante uno o varios retos que sean significativos en su contexto.

La segunda fase se concentra en la búsqueda y generación de información. Durante esta fase los alumnos investigan los contenidos fundamentales que emplearán en el proyecto. Docentes y alumnos comparten información, buscando, seleccionando y analizando los conceptos, teorías, modelos y referentes necesarios para enfrentar los retos de aprendizaje.

Acompañamiento a docentes Una pieza fundamental en M21 son los docentes, quienes requieren un acompañamiento adecuado para hacer de su práctica una experiencia de crecimiento constante en todo sentido, lo cual habrá de reflejarse en una mayor sincronía con nuestro modelo educativo, de cara a ser congruentes con lo que decimos, lo que creemos y lo que hacemos. Para lograrlo, la implementación de M21 incluye prácticas de observación de la práctica, así como orientación, formación y asesoría para docentes en todos los niveles educativos, tanto los que están iniciando el trabajo en nuestro Colegio como los que ya tienen tiempo con nosotros. De manera particular, la Dirección de Innovación y FpNJ ha implementado un sistema de acompañamiento con orientaciones pedagógicas sobre los principios de nuestro modelo educativo y estamos realizando observaciones en aula, así como acción participante y modelaje de sesiones con el enfoque pedagógico que propone M21.

7


MONCLAIR 21

“La era en que vivimos es demasiado complicada para reducir el argumento actual: “Internet nos hace estúpidos”, a su contraparte utópica: “Internet nos hace brillantes”. Todos sabemos que ninguna de las dos generalizaciones lo dice todo acerca de nuestras vidas laborales.” Cathy Davidson

El lugar de la tecnología en M21

El uso de tecnologías de información y comunicación en la educación es un tema controvertido. Aunque existe relativo consenso en torno a la importancia que estas tecnologías tendrán en el futuro de nuestros niños y jóvenes, no existe acuerdo general sobre el lugar que los dispositivos digitales deberían ocupar en las escuelas. Lamentablemente, muchos argumentos a favor y en contra sobre el tema, responden más a motivos comerciales que a criterios pedagógicos. Lo cierto es que la tecnología está estrechamente ligada al avance científico y la fortaleza económica de los países desarrollados. Nuestros estudiantes tendrían que prepararse para ser no solo consumidores digitales sino, sobre todo generadores de conocimiento técnico y científico. ¿Qué papel pueden jugar los dispositivos tecnológicos en el aprendizaje de los alumnos dentro de la escuela? Como señala Catherine L’Ecuyer, pensamos que “no se aprende a través de las pantallas, sino a través del descubrimiento acompañado por una persona querida”. M21 tiene claro que la tecnología es un medio, no un fin. En 2015 introdujimos en Prepa Monclair el uso de Chromebooks, siendo pioneros en México en el uso de estos dispositivos. A partir de esa experiencia, en 2017 incorporamos estos equipos a Secundaria, aprovechando las numerosas ventajas que ofrecen para enfocar su uso en lo formativo.

8

Los Chromebooks no sustituyen al docente ni la interacción humana, sino que la enriquecen, fortaleciendo la alfabetización digital y el uso responsable de los medios. Para acompañar el aprendizaje en el entorno digital, en 2017 introdujimos Canvas como plataforma de gestión del aprendizaje, siendo de los pioneros en México en el uso de esta herramienta en educación básica. Canvas nos ha permitido iniciar la creación de cursos y proyectos con un sello propio, ofreciendo medios que enriquecen la interacción y el seguimiento con estudiantes, docentes y familias. Nuestro siguiente paso será incorporar curricularmente la mecatrónica a partir de Primaria. Este proyecto fortalecerá, a través de la programación, la robótica y el razonamiento lógico, la formación científica de nuestros estudiantes. Conviene subrayar que M21 no contempla actualmente introducir dispositivos digitales personales con alumnos de Preescolar ni Primaria, pues los efectos de la sobreestimulación que producen apenas empiezan a conocerse con profundidad. Por ahora, sabemos que el uso temprano no se traduce necesariamente en mayor competencia tecnológica, corriendo el riesgo de producir solo entretenimiento, no aprendizaje auténtico. ¿Qué vendrá después? La respuesta vendrá con la evaluación de los resultados derivados de cada estrategia, escuchando las aportaciones de alumnos, docentes y familias.


¿Cómo son las Familias M21?

Reformular las reglas del juego en la escuela, exige articulación entre todas las personas que la integran. Y eso incluye de modo especial a las familias, primeras responsables de la formación y educación de sus hijos, teniendo a la escuela como un poderoso aliado, dispuesto a crear condiciones que fortalezcan su misión. Por eso el vínculo entre familias y escuela no puede basarse en una relación cliente-proveedor; la educación de niños y jóvenes exige de sus familias y escuelas una relación de complicidad, basada en la confianza y el respaldo mutuo. Si las aspiraciones y valores de la escuela no son compatibles con los de la familia, los hijos quedan expuestos a una peligrosa tensión que dificultará, e incluso puede entorpecer, las acciones de ambas partes. ¿Qué características sería deseable encontrar en nuestras familias para colaborar con la formación de sus hijos en el proyecto M21?

DIALÓGICAS

para establecer lazos de comunicación asertiva y constructiva con la escuela y al interior de la familia.

INSPIRADORAS

para dar ejemplo permanente de buena ciudadanía para el entorno y el mundo ante nuestros hijos.

INVOLUCRADAS

en las actividades formativas que ofrece el Colegio para mamás y papás.

FLEXIBLES

para reconocer los intereses colectivos y valorar los intereses de los otros.

AUTOCRÍTICAS

para reconocer los aspectos en los que pueden mejorar como miembros de una comunidad educativa.

COLABORATIVAS

centradas con congruencia en la propuesta educativa que han elegido para la formación de sus hijos.

ABIERTAS

para educar a sus hijos ante un entorno complejo y cambiante en conjunto con el Colegio.

CONSCIENTES

de su responsabilidad como primeros y principales formadores de sus hijos.

9

MONCLAIR 21

“Tu hijo es como un barco. Donde más seguros están los barcos es en el puerto, sin ninguna duda. Tan seguros como tu hijo en casa. El problema es que ni los barcos están hechos para permanecer en el puerto, ni los hijos para no salir de casa.”Gregorio Luri


MONCLAIR 21

Asombro, deseo y motivación para conocer Entrevista con Catherine L’Ecuyer

En septiembre de 2017 recibimos la visita de Catherine L’Ecuyer, autora de los best-sellers Educar en el asombro y Educar en la realidad, quien impartió una formación a nuestros docentes y una conferencia para las familias del Colegio. Durante su visita, conversamos con ella sobre el asombro, la filosofía y la tecnología. Compartimos parte de esa conversación. Monclair: ¿Por qué educar en el asombro? Catherine: El asombro es el deseo para conocer. A veces estamos muy preocupados porque los niños no aprenden al ritmo esperado o decimos que no están motivados. El deseo para conocer, la motivación para conocer, nos resuelve el interés por el aprendizaje que vemos que es cada vez más escaso. Los griegos hablaban de asombro hace miles de años y lo consideraban relevante; pues en el momento educativo en el que estamos, yo creo que vuelve a ser muy importante. M: Hacer filosofía en este mundo vertiginoso puede sonar un poco raro. A veces a los papás les da miedo; esperan que sus hijos ocupen los primeros lugares, que ganen concursos, que tengan buenos resultados en los indicadores... ¿Qué razones habría para pensar que la filosofía y el asombro también son necesarios? C: Hay dos enfoques básicamente en el ámbito educativo. Uno cuenta con el asombro del niño, el interés por aprender, el deseo de conocer. En ese enfoque partimos de las preguntas del niño o transmitimos conocimiento pero contando con ese interés por aprender. Y hay otro enfoque más conductista, de sobreestimulación, un enfoque desde fuera hacia adentro, en el que se aprende a través de memorización y repetición. El enfoque conductista pueda tener resultados en el corto plazo, pero si queremos niños que tengan interés de aprender toda la vida, tiene mucho más sentido dejarles desarrollar ese deseo de aprender que es lento, porque es mucho más a largo plazo. M: ¿A mediano y largo plazo, en qué benefician al ser humano el asombro y la lentitud? C: Somos más personas cuando somos capaces de abrirnos ante la realidad. El asombro es muy profundo, porque no solo es un deseo de conocer sino también esa apertura ante lo real, es dejarse medir por la realidad. Nos asombramos ante lo real y lo bello. Esto es un enfoque de la vida muy distinto.

10

M: Hoy se busca convencer a la sociedad de que las pantallas no son sólo deseables, sino necesarias en la educación y quizá hemos dejado de plantearnos los riesgos que encierran. ¿Qué piensas al respecto? C: Una de las cosas que nos han vendido que hay que adelantar la edad de uso para educar en un uso responsable. Y nos la hemos creído porque nos la han dicho por todos los sitios. Y muchas veces si nos paramos a ver de dónde vienen esos mensajes, vemos que vienen de entidades que de alguna manera están patrocinadas por las empresas que venden esos dispositivos. Lógicamente están interesadas en adelantar la edad de uso y aumentar el consumo, lo cual suena lógico en términos de rentabilidad. Si miramos los estudios sobre consumo de pantalla en la primera infancia nos damos cuenta que la pantalla no es algo neutro en la infancia. Como adultos nos damos cuenta que cuesta mucho controlar su uso razonable. ¿Y cómo vamos a educar un uso razonable dando eso a un niño de 6 años que aún no tiene consolidada la fuerza de voluntad? Es mito que el niño no tendrá éxito académico o no tendrá exito profesional si no tiene esas cosas. Si el niño pequeño sabe cómo manejar una tableta o un smartphone no es porque sea inteligente, sino porque el ingeniero que lo diseñó es muy inteligente. Debemos entender que es muy distinto una cosa a la otra. Foto por: Pepe Tordera


Entrevista con Cristina Fortuny

En el marco de nuestras charlas de Escuela para Familias, en octubre de 2017 recibimos a Cristina Fortuny, especialista en el impacto de la tecnología en niños y adolescentes. Su presentación estuvo llena de orientaciones y herramientas de gran utilidad para mamás y papás. Compartimos algunas ideas sobre las que conversamos antes de su conferencia. Monclair: ¿Qué te motivó para difundir y compartir información sobre el tema de las pantallas? Cristina: Hay dos factores fundamentales. Por un lado, soy una persona sumamente tecnológica y dos soy mamá de dos niños “Generación Z”. Me llamaron mucho la atención las oportunidades que abren las nuevas tecnologías a nuestros hijos, pero también cómo ese mismo potencial se puede utilizar para el mal y puede hacer mucho daño. Me di cuenta que si yo no salía a comunicar esto, a contarle a otros padres, a los demás, tampoco cuidaba a mis propios hijos. M: ¿Cuáles son las principales preocupaciones que identificas hoy en papás y mamás ante las nuevas tecnologías? C: Lo que pasa a esta generación de papás, en la cual me incluyo, es que por primera vez los niños y adolescentes saben más de algo que nosotros. Ninguna revolución tecnológica anterior había establecido este patrón. Es difícil educar en algo que desconoces, pero yo lo veo siempre por el lado de la oportunidad. Creo que no vale la pena caer en esta carrera de saber más que ellos, porque no tiene sentido, ya que siempre vamos a perder. Pero no hay que ignorar que hay algo que sabemos más que ellos y es nuestra experiencia de vida. Es una gran oportunidad para que intergeneracionalmente ellos nos enseñen de tecnología y nosotros les enseñemos cómo los valores del mundo offline se pueden llevar al mundo digital. Si cambiamos esa visión vamos a perder un poco ese miedo o esta sensación de no poder educar en algo que no se nos da, porque sí podemos. Entre los problemas más frecuentes que yo veo que se están dando con niños y adolescentes, preocupa mucho el tema de la seguridad, pero también hay mucho conflictos entre ellos, el envío de contenidos inapropiados... Hay mucha ingenuidad en el manejo de sus redes sociales y luego quedan expuestos para siempre.

Precisamente en ese punto, los adultos sí sabemos qué cosas es conveniente compartir y qué cosas no. Si desde pequeños los vamos llevando y educando, por supuesto que podemos aportar. M: Hablando de la toma de conciencia, percibo que a veces los adultos también estamos un poco perdidos en el uso de la tecnología. Si bien hay familias que se preocupan, también hay quienes usan la tableta o el celular como una forma de mantener ocupados a los hijos. ¿Cómo ayudar a los padres a tomar conciencia, a enfrentar el tema con seriedad? C: Yo añadiría que es un tema de falta de información. Creo que los papás no les están dando tabletas a sus hijos con mala intención. Yo lo que creo es que falta informarles de ciertas implicaciones. Estos dispositivos no son juguetes, son herramientas con un potencial para millones de opciones, pero a veces los papás no lo saben. Es importante abrir espacios para informarnos cada vez más y entre todos ir compartiendo esto. Hay que hablarlo. Estas tecnologías están diseñadas para mantenernos entretenidos todo el tiempo. No podemos generar cambios de conducta en las generaciones más jóvenes si los adultos no damos el ejemplo. ¿Cómo nos vamos a educar para ser el ejemplo que queremos que ellos vivan?

11

MONCLAIR 21

Crecer entre pantallas


Conferencia de Catherine L’Ecuyer, autora de “Educar en el asombro” y “Educar en la realidad”

Conferencia “Crecer entre pantallas” con Cristina Fortuny, especialista en el impacto de la tecnología en niños y adolescentes.

Conoce más sobre el proyecto M21

Taller con Gloria Arbonés, especialista en Filosofía para Niños y directora del Grup IREF en Cataluña, España.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.