El Greco - Colección - Museo Nacional del Prado
formularioRDF
El recorrido <em>TITULORECORRIDO</em> se ha creado correctamente. Añade obras desde la página de Colección
Añadido <em>TITULOOBRA</em> en el recorrido <em>TITULORECORRIDO</em>

El Greco

Candía, Creta, 1541 - Toledo, 1614

Nacido en la capital de la isla de Creta, territorio de la República de Venecia, en el seno de una familia griega, pero probablemente de religión católica más que ortodoxa, y cuyos miembros trabajaban como colaboradores del poder colonial, se formó como pintor de iconos siguiendo los dictados de la tradición artística tardobizantina, y asimilando parcialmente gracias al uso de grabados italianos algunas de las fórmulas del renacimiento italiano, que incorporó de manera aislada. En 1563 era ya maestro de pintura y en 1566 solicitaba permiso para que se le tasara un icono de la Pasión, para poder venderlo en lotería; en 1567 pasó a Venecia, donde residió hasta 1570 y donde, más que ser discípulo de Tiziano, pudo aprender su estilo desde fuera de su taller; en la ciudad de la laguna se afianzó lentamente en el dominio del arte occidental del renacimiento véneto, en su empleo del color, la perspectiva, la anatomía y la técnica del óleo, aunque no abandonara por completo sus usos tradicionales. Tras un viaje de estudios por Italia (Padua, Vicenza, Verona, Parma, Florencia), se instaló en Roma, donde permaneció hasta 1576-1577, en contacto con el círculo intelectual del cardenal Alejandro Farnesio, que frecuentaban diversos religiosos y hombres de letras españoles, e inicialmente estuvo alojado en el ático de su palacio. En 1572 fue expulsado de la servidumbre del cardenal e ingresó, con derecho a abrir su propio taller, en la asociación gremial romana, la Academia de San Lucas, trabajando preferentemente desde entonces como retratista y en pequeñas obras religiosas para clientes particulares, en un estilo mucho más italianizado y avanzado; no obstante, no debió de conseguir éxitos de envergadura, por lo que decidiría emigrar. Desconocemos las razones, es hipótesis su interés por entrar al servicio de Felipe II, con ocasión de la obra decorativa del monasterio de El Escorial de su viaje a España, donde se encontraba ya en la primavera de 1577, en Madrid y luego en Toledo, donde contrataría con la catedral y el monasterio de Santo Domingo el Antiguo los primeros lienzos aquí documentados, "el Expolio" para aquélla y tres retablos para éste, de los que dos lienzos se conservan en el Prado. Consigo trajo, y con él vivió hasta su muerte, a un joven ayudante italiano, Francisco Prevoste; en 1578 nació su hijo Jorge Manuel Theotocópuli (la forma italianizada de su apellido que usaron en España), fruto de unas relaciones efímeras con Jerónima de las Cuevas, mujer que procedía del medio artesanal toledano. Desde esta fecha, Dominico "El Griego" reside en Toledo, de donde saldrá en escasas ocasiones, siempre por motivos laborales. Su vida transcurre sin pasar por episodios señalados si descontamos sus nueve pleitos documentados, incoados por él mismo o por algunos de sus clientes, ya fuera a causa del valor y precio por el que se tasaban sus lienzos o por las quejas, de orden técnico o por razones iconográficas, que levantaron algunos de ellos, como el propio "Expolio" o "la Virgen de la Caridad de Illescas" (Toledo), al inicio y final de su carrera. Tras ver rechazado en 1584, por Felipe II y la congregación jerónima escurialense, su encargo regio del "Martirio de San Mauricio", para uno de los altares de la basílica, El Greco amplió su taller, iniciando la producción de retablos, no solo de lienzos, para conventos y parroquias de la ciudad y del arzobispado toledano, así como de cuadros de dimensiones reducidas para una clientela de carácter privado más que institucional. Naturalmente, sus principales trabajos consistieron en la ejecución global de retablos para monasterios, parroquias y capillas, sucediéndose los de la parroquia de Talavera la Vieja (Cáceres), la capilla de San José y la capilla del Colegio de San Bernardino de Toledo, el Colegio de la Encarnación o de doña María de Aragón de Madrid, la iglesia del Hospital de Nuestra Señora de la Caridad de Illescas, la capilla Oballe de la parroquia de San Vicente Mártir o los del Hospital de San Juan Bautista o Tavera, también de Toledo, que dejó sin acabar a la hora de su muerte. Contrató, a veces con su hijo, otros muchos que nunca llegó a ejecutar, como el del monasterio regio de Nuestra Señora de Guadalupe (Cáceres). En algunas de estas últimas obras, El Greco tendió a proyectar de forma innovadora conjuntos artísticos plurales, en los que se combinaban las esculturas, la arquitectura de los retablos con sus lienzos y otras telas empotradas en muros o bóvedas, concibiéndolos como complejos sistemas formales y visuales que debieron producir, hoy es difícil encontrar alguno en su estado original, efectos fascinantes. Proyectó, por lo tanto, obras de escultura y de arquitectura, disciplina ésta que le interesó vivamente a lo largo de su carrera española y en la que, a pesar de no diseñar ningún edificio, adoptó una postura de franca oposición a los postulados locales contemporáneos, marcados desde la corte por el arquitecto real Juan de Herrera y, en Toledo, por sus fieles seguidores. En un ambiente refinado, probablemente gastando más de lo que ingresaba por su trabajo, y rodeado por la intelectualidad académica toledana y un breve grupo de amigos italianizados y helenistas, El Greco murió sin dictar testamento el 7 de abril de 1614, dejando una obra elogiada por los poetas culteranos Luis de Góngora y fray Hortensio Félix Paravicino, y coleccionada por los entendidos en el arte de la pintura; también disfrutó en vida y dejó fama de "extravagante", singular y paradójico por su pensamiento teorético y su estilo personalísimo, fácilmente reconocible como suyo, mitificado por sus colegas a causa de sus tentativas por la dignificación social de la profesión pictórica, criticado también por los más intransigentes teóricos contrarreformistas por sus licencias formales e iconográficas, de tono, conjunto o detalle, quienes rechazaban su desmedido interés por los aspectos superfluos, formalistas, de sus obras y el carácter inapropiado de sus realizaciones religiosas desde el punto de vista funcional más importante para la época, que incentivaran en el espectador los deseos de rezar, como señalara en 1605 el historiador jerónimo de El Escorial fray José de Sigüenza. Su arte, repudiado por la Ilustración dieciochesca, fue redescubierto por los románticos y los pintores franceses del siglo XIX, que produjeron una interpretación concordante con sus propios intereses, iniciándose por parte española la apropiación españolista del hasta entonces tenido por un griego discípulo de Tiziano; también el interés general por la pintura de Velázquez hizo volver los ojos hacia el candiota, el único precedente del sevillano realmente original que se vio en la historia de la pintura española; la Generación del 98 lo entendió como representación del espíritu religioso español del Siglo de Oro, en relación estrecha con los más altos hitos de la cultura religiosa, en su vertiente literaria, de la época: la mística de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz; las corrientes pictóricas de comienzos del siglo XX lo vieron como un precedente de sus preocupaciones expresionistas, subjetivistas y atormentadas, libres y opuestas a la imitación servil y mecánica de la realidad. En la actualidad, la interpretación de la pintura de El Greco se encuentra en pleno proceso de renovación y debate; han sido puestas en entredicho su vinculación con la espiritualidad de los carmelitas descalzos y su identificación con los valores hispanos, al subrayarse su italianismo artístico y cultural, sobre un estrato griego, y el carácter filosófico de su arte, centrándose en su interés por la función formal y embellecedora del mismo como medio de conocimiento de la naturaleza. Frente al artista místico y arrebatado, ha surgido la figura del pintor esteticista e intelectual, filósofo, que se tuvo por "genio", ajeno a las preocupaciones de los devotos y eruditos contemporáneos, bien al servicio voluntario de los intereses de la Contrarreforma católica vigente en la España de Felipe II y Felipe III, de la que se habría convertido en perspicaz intérprete, o bien ajeno a este tipo de problemas y, por tanto, dedicado en exclusiva y a contracorriente al desarrollo de una pintura personal y formalista, de acuerdo con sus propios postulados teóricos relativos al arte, que dejó en forma de anotaciones personales en libros de su rica biblioteca, como en los márgenes de las "Vidas", de Giorgio Vasari y de "Architettura", de Vitruvio. Este abanico de posibilidades constituye una respuesta lógica a este personaje, que ya en su tiempo era considerado como singular y paradójico, y demuestra el interés que sus realizaciones han despertado entre críticos e historiadores del arte y la cultura, como en cualquier espectador que se aproxime a sus obras y experimente la atracción y el desconcertante efecto de sus pinturas. El Prado conserva también lienzos del "Retablo del colegio de los agustinos de Doña María de Aragón" (1596-1600), como "La Anunciación", "El Bautismo de Cristo" y "La Crucifixión", así como dos "La Resurrección de Cristo" y "Pentecostés" cuya adscripción a este retablo es muy discutible. Más tardío es "Adoración de los pastores" (1612), procedente de su "Retablo funerario de Santo Domingo el Antiguo". Otras obras, al lado de algunas imágenes devocionales de procedencia incontrolable, son los cuatro del "Apostolado de Almadrones" (Guadalajara), que se ha supuesto iniciado por Domenicos y concluido, tras su muerte, por su hijo Jorge Manuel y el taller de Toledo, obras, por lo tanto, muy tardías y restauradas (Marías, F. en E.M.N.P., Madrid, 2006, tomo IV, pp. 1228-1232).
Su retrato realizado por Ricardo de Madrazo corresponde a la obra D008630 del Museo del Prado.

Obras (41)

Imagen de la obra

La Huida a Egipto

Óleo sobre tabla de madera de pino, Hacia 1570

El Greco

Imagen de la obra

La Anunciación

Óleo sobre tabla, 1570 - 1572

El Greco

Imagen de la obra

Una fábula

Óleo sobre lienzo, Hacia 1580

El Greco

Imagen de la obra

San Antonio de Padua

Óleo sobre lienzo, Hacia 1580

El Greco

Imagen de la obra

El caballero de la mano en el pecho

Óleo sobre lienzo, Hacia 1580

El Greco

Imagen de la obra

La Trinidad

Óleo sobre lienzo, 1577 - 1579

El Greco

Imagen de la obra

San Benito

Óleo sobre lienzo, 1577 - 1579

El Greco

Imagen de la obra

Retrato de un caballero

Óleo sobre lienzo, Hacia 1586

El Greco

Imagen de la obra

Retrato de un médico

Óleo sobre lienzo, 1582 - 1585

El Greco

El Prado efímero

Cartel

Von Greco bis Goya [Material gráfico] : vier jahrhunderte spanische malerei.

Folleto

La resurrección del Greco : IV Centenario : Curso de Verano : Universidad Complutense : del 1 al 3 de julio de 2014 / Amigos del Museo del Prado.

Cartel

El Greco de Toledo [Material gráfico].

Cartel

El Greco de Toledo [Material gráfico].

Invitación

Invitación para la inauguración de la exposición "El Retablo del Colegio de Doña María de Aragón: Cuatrocientos años de El Greco"

Postal

La Resurrección de Cristo

Postal

Retrato de un médico

Sello

Serie de sellos Navidad

Cartel

El Greco [Material gráfico] : apostolados / Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Cartel

El retrato español en el Prado [Material gráfico] : del Greco a Goya / Museo Nacional del Prado.

Postal

Retrato de Don Rodrigo Vazquez de Arce

Invitación

Invitación para la inauguración de la exposición "Le Greco (1541-1614). La Pentecôte"

Cartel

Presencia del Museo del Prado en México [Material gráfico] : El Greco, San Antonio de Padua.

Postal

Retrato de un fraile trinitario

Postal

La Anunciación

Sello

Serie de sellos XIX Centenario de la Venida de San Pablo

Invitación

Invitación para la inauguración de la exposición "El retrato español en el Prado. Del Greco a Sorolla" en Santa Cruz de Tenerife

Invitación

Invitaciones para las inauguraciones de la exposición "El retrato español en el Prado. Del Greco a Goya" en Santiago de Compostela, Toledo, Alicante y Salamanca

Postal

El caballero de la mano en el pecho

Invitación

Invitaciones para las inauguraciones de la exposición "El retrato español en el Prado" en el Museo de Bellas Artes de Valencia, Institut Valencià d'Art Modern y en la Sala Caja Duero de Salamanca

Sello

Serie de sellos El Greco

Cartel

Le Greco [Material gráfico] : La Pentecôte : Musée de Grenoble, un prêt du Musée national du Prado, Madrid, du 4 mai au 31 juillet 2016.

Postal

Jerónimo de Ceballos

Invitación

Invitación para la inauguración de la exposición "El Greco & la pintura moderna"

Cartel

Von Greco bis Goya [Material gráfico] : vier jahrhunderte spanische malerei.

Cartel

El Greco [Material gráfico] : Caballero de la mano en el pecho / Museo Nacional del Prado.

Postal

La Crucifixión

Postal

La Sagrada Familia, Santa Ana y San Juanito

Folleto

El Greco : obras maestras / Amigos del Museo del Prado.

Cartel

El Greco [Material gráfico] : la seva revaloració pel Modernisme català.

Cartel

La Trinidad [Recurso electrónico] : de convento a museo : simposio / Museo Nacional del Prado ; dirigido por Javier Portús e Itziar Arana.

Folleto

El Retablo del Colegio de Dª María de Aragón del Greco : cuatrocientos años de El Greco / Museo Nacional del Prado.

Postal

Retrato de caballero

Postal

La Trinidad

Billete de lotería

Capilla de billete de Lotería Nacional para el sorteo de 22 de diciembre de 1995

Postal

San Benito

Invitación

Invitación para una visita a la exposición "El Greco & la pintura moderna"

Postal

Bautismo de Cristo

Postal

Un apóstol

Postal

La Coronación de la Virgen

Invitación

Invitación para la inauguración de la exposición "Los Grecos del Prado"

Entrada

Siete billetes de entrada al Museo del Prado [2013-2018]

Sello

Serie de sellos Homenaje a El Greco

Cartel

El caballero de la mano al pecho [Material gráfico].

Folleto

El Greco : arte y oficio / Museo de Santa Cruz, Toledo.

Postal

Retrato de un caballero joven

Folleto

Plano : otoño - invierno 2007/08 / Museo Nacional del Prado.

Sello

Serie de sellos Misterios del Rosario

Cartel

El Greco y la pintura moderna [Recurso electrónico].

Invitación

Invitación para una visita a la exposición "El retrato español. Del Greco a Picasso"

Billete de lotería

Capilla de billete de Lotería Nacional para el sorteo de 15 de mayo de 1993

Postal

Caballero anciano

}

Multimedia

Tienda Prado

Impresión a la carta

Imprime en alta calidad cualquier obra disponible en nuestro catálogo en el tamaño y acabado que prefieras.

Banco de imágenes

Solicita cualquier obra disponible en nuestro catálogo en formato digital.

Arriba