Día de Muertos: dónde y cómo se celebra esta tradición en México

Entre catrinas

Día de Muertos: dónde y cómo se celebra esta tradición en México

Las flores de cempasúchil, las velas y el pan de muerto inundan las calles de México para dar la bienvenida a los difuntos.

Durante el mes de octubre, todo México se vuelca para celebrar el Día de Muertos, una festividad con más de 500 años de historia que tiene su origen la unión de tradiciones de la cultura prehispánica con la católica. En estas fechas, se celebra el retorno transitorio a la Tierra de los familiares y seres queridos fallecidos, quienes cruzan el Mictlán para estar con los mortales.

 

Los familiares y amigos de los difuntos preparan altares y ofrendas para guiarles hasta casa, así como vestimentas y carrozas para animar los desfiles. Las flores de cempasúchil, las caravelas y el pan de muerto están presentes en muchos lugares de México a lo largo de varios días e incluso semanas, aunque es durante los días 1 y 2 de noviembre, cuando el país se vuelca por completo para celebrar a sus difuntos.

 

 

 

CDMX
Shutterstock

Ciudad de México

La capital es uno de los destinos donde el Día de Muertos se celebra con más entusiasmo y grandiosidad. Durante gran parte de octubre y la primera quincena de noviembre, Ciudad de México acoge multitud de eventos y actividades. Más allá de las ofrendas y desfiles, se celebran tours temáticos, carreras nocturnas, paseos en bici, exposiciones... En los museos, universidades y casas de cultura se celebran las famosas mega ofrendas.

 

Del 28 de octubre al 5 de noviembre, se celebra la Mega Ofrenda en el Zócalo con altares monumentales en la Plaza de la Constitución y la colocación de flores de cempasúchil en el Paso de la Reforma. Los días 1 y 2 de noviembre, también tiene lugar la Mega Ofrenda en los alrededores del Estadio Olímpico Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que este año está dedicado a las mujeres aztecas que dejaron un gran legado en la ciencia y las artes.

 

Para poner fin a las celebraciones de la ciudad, el 4 de noviembre se celebra el Gran Desfile, celebrado desde 2015 después que la película 007: Spectre escogiera el centro histórico de la ciudad para filmar algunas de las escenas. Justo un año después del lanzamiento, CDMX celebró su primer Desfile del Día de Muertos con algunas de las enormes piezas que aparecían en la película. La ruta, de 4 horas y media, parte de la Puerta de Leones del Bosque de Chapultepec, recorre el Paseo de la Reforma hasta avanzar hacia el este por la Avenida Hidalgo y llegar al Zócalo en el centro de la ciudad.

Mixquic
Shutterstock

San Andrés Mixquic (Ciudad de México)

El 1 de noviembre, Mixquic celebra el Día de Muertos con la Alumbrada en la Parroquia de San Andrés. Los familiares adornan las tumbas con comida, papel picado y flores, y encienden las velas para alumbrar el camino a casa de sus muertos. Mixquic, uno de los siete pueblos originarios de la Alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México, recibe a los difuntos entre el cantar de los mariachis, concursos de calaveras de cartón y un cortejo fúnebre escenificado.

 

El cementerio se convierte en un lugar lleno de vida, pero también el resto del pueblo. Las casas se adornan con flores de cempasúchil y altares y las calles se llenan de puestos de comida, entre los que se encuentra el pan de muerto, y de gente caracterizada de catrinas.

 

Oaxaca
Shuttertstock

Oaxaca

Generalmente, el Día de los Fieles Difuntos se empieza a celebrar en Oaxaca el día 27 de octubre, cuando las calles se llenan de comparsas, calacas que bailan y cargadores que recolectan las ofrendas para los altares. La ciudad cuenta con la participación de cuentacuentos y narradores de mitos y leyendas, así como la representación de las obras de La Llorona y Xhunca y cinco conciertos de música sacra de los pueblos indígenas. Durante estas fechas, el Panteón General se adorna con más de 2.400 velas y se realiza el Concurso de Altares de Muertos.

 

 

XOCHIMILCO
Shutterstock

Xochimilco

Los días 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre, los canales de Xochimilco, en el sur de CDMX, se inundan con los aromas del cempaxúchitl, del pan de muerto y de las velas. Los embarcadores y otros recintos se llenan de vida con alumbradas, bailes prehispánicos, concursos de calaveras, ofrendas y tapetes.

 

Las noches de fin de semana del 6 de octubre al 19 de noviembre, se reproduce la ópera La Llorona frente al lago. Asimismo, se realizan recorridos nocturnos especiales por los canales desde el muelle de Cuemanco.

Pátzcuaro
iStock

Pátzcuaro y sus islas (Michoacán)

Situado en el corazón del Estado mexicano de Michoacán, el poblado de Pátzcuaro acoge uno de los Días de Muertos más fascinantes del país. El ritual de la velación, realizado por las comunidades indígenas de Pátzcuaro, se realiza en el lago homónimo. Los familiares acuden al panteón de Tzirumútaro con velas y antorchas para decorar y proveer de alimento las tumbas. A diferencia de otros lugares de México, la celebración en el lago Pátzcuaro y las islas de Janitzio, Tecuena, Yunún y Pacanda ofrecen una imagen fascinante con la luz de las velas reflejadas en el agua.

 

día muertos
Shutterstock

San Luis Potosí

El 31 de octubre es el día en el que las almas de los niños visitan a sus familiares. En el estado de San Luis Potosí y toda la zona huatesca, también supone el inicio del Xantolo, una fiesta de origen indígena dedicada a las comparsas y disfraces de diablos y calaveritas. Las ofrendas del primer día son alimentos que los niños acostumbraban comer, como atole, chocolates, dulces, tamales y otros elementos simbólicos del bautismo y la vida. El día siguiente, se hace una velación con rezos y alabanzas, se enciende el altar y se toca música dedicada a la muerte. El 2 de noviembre, los pobladores de la huasteca llevan ofrendas a los panteones, adornando las tumbas con flores.

 

san miguel de allende
Shutterstock

San Miguel Allende (Guanajuato)

Durante las festividades del Día de Muertos, la Ciudad de San Miguel de Allende parece concentrarse alrededor del Jardín Principal. Los días  28 y 29 de octubre, tiene lugar un espectáculo visual sobre esta tradición mexicana. El 1 de noviembre, en la Plaza de San Juan de Dios, se realiza la Colocación de Ofrendas Tradicionales con las ofrendas a los angelitos, la oración a los niños difuntos, colocación de velas, música instrumental para amenizar la celebración y la distribución de pan de muerto. A partir de la mañana del día 2, se colocan las ofrendas en distintos puntos de la ciudad, como en el Jardín principal, en el Valle del Maíz y en los atrio de San Antonio y del Oratorio.

Aguascalientes
Shutterstock

Aguascalientes

El ilustrador José Guadalupe Posada, conocido por sus ilustraciones de calacas o calaveras, entre ellas La Catrina, nació en Aguascalientes. No en vano, cada Día de Muertos se celebra el Festival de Caravelas que, más allá de ser un homenaje a la obra del artista, supone una verdadera fiesta para la capital del estado homónimo. Desde finales de octubre, durante diez días, sus calles acogen actividades y eventos donde las calaveras y la Catrina son las protagonistas.

 

Durante del festival, no faltan los desfiles, recorridos, ofrendas, obras de teatro, conciertos y puestos gastronómicos. El resto del año, se puede conocer esta tradición y todo sobre la cosmovisión mexicana de la muerte en el Museo Nacional de la Muerte.