Biografia de Max Beckmann

Max Beckmann

(Leipzig, 1884 - Nueva York, 1950) Pintor alem�n adscrito a la «Nueva Objetividad». Durante su infancia asisti� a distintas escuelas debido a las sucesivas mudanzas familiares y no lleg� a terminar sus estudios primarios. En 1899 fue rechazado en la Academia de Dresde. Admitido al año siguiente en la Escuela de Arte de Weimar, aprendió allí la t�cnica de preparaci�n del lienzo al carb�n que utilizaría posteriormente. En 1903 y 1904 vivió en Par�s; la pintura de C�zanne le impresionó entonces vivamente.


Max Beckmann

Desde su primer autorretrato conocido de 1897, Max Beckmann desarrolló inter�s por los paisajes costeros y las marinas que empezó a pintar en 1904, cuando vivía al borde del mar. En 1906 obtuvo una beca para la Villa Romana de Florencia y posteriormente se estableció en Berl�n. En esos a�os expuso en Alemania y en el extranjero; su primera retrospectiva tuvo lugar en la galer�a de Paul Cassirer de Berl�n, en 1913.

En 1912 protagonizó una controversia con Franz Marc en el peri�dico Pan, en la que atacó al arte abstracto, y al a�o siguiente lideró la salida de numerosos artistas de la Secession berlinesa, para fundar la Secession Libre en 1914. Hasta 1913 su estilo es acad�mico, pero las experiencias de la guerra le inclinan a la investigaci�n de la realidad interior; en su Autorretrato con bufanda roja (1917), Beckman aparece perseguido y ansioso. Afloró entonces la influencia de Edvard Munch; en dos cuadros de 1917, el Descendimiento de la Cruz y Cristo y la ad�ltera, Beckmann encuentra una expresi�n personal enraizada en Matthias Grünewald, el Bosco y Brueghel, aunque las formas y la delimitaci�n del espacio le deben mucho al cubismo.

En la Primera Guerra Mundial sirvió como enfermero voluntario; su experiencia en el frente le condujo a una crisis nerviosa, y finalmente fue enviado a Frankfurt, donde permanecería desde 1915. Su inacabada Resurrecci�n (1916-1918) supuso un cambio de direcci�n; Beckmann abandona el impasto de sus trabajos de preguerra por una aplicaci�n uniforme del color, que sin embargo modela el volumen en ausencia de las lineas negras de contorno t�picas de su trabajo posterior. En esta obra trató de unir sus intensas visiones inmediatas de los a�os de la guerra con sus f�rmulas acad�micas anteriores, y aunque la obra no le satisfizo, le sirvió para liberarse de su pasado acad�mico.

La perspectiva forzada, con frecuencia con efectos distorsionantes, caracteriza sus interiores y paisajes urbanos, los cuales, junto con sus naturalezas muertas, retratos, mascaradas y escenas de circo, componen los temas dominantes de este per�odo. En 1919 declinó la invitaci�n de la Escuela de Arte de Weimar para dirigir la clase de dibujo y pintura del natural. Durante los a�os veinte, aunque carecía de orientaci�n pol�tica, Max Beckmann respondió a la violencia y la crueldad de la guerra pintando dram�ticas escenas de tortura y brutalidad. Las figuras de color p�lido y repulsivo se retuercen y distorsionan en un espacio comprimido, como en una representaci�n tard�a de las torturas medievales de los condenados; el horror se acent�a por el cuidado en la representaci�n de los detalles. Estos trabajos fueron precursores del movimiento artístico denominado «Nueva Objetividad».

Entre 1929 y 1932 vivi� en Par�s; en 1933 fue cesado de su puesto acad�mico (en la Escuela Estatal de Artes y Oficios de Frankfurt) por los jerarcas del nazismo, que incluirían diez cuadros y numerosos dibujos suyos en la exposici�n Arte Degenerado en Munich en 1937. A consecuencia de estos acontecimientos abandon� Alemania y se traslad� a Amsterdam. Después de la Segunda Guerra Mundial recibió invitaciones para dar clases en Munich, Darmstad y Berl�n, pero s�lo en 1947 aceptó la de la Escuela de Arte de la Universidad de Washington. Desde septiembre de 1949 fue profesor de la escuela de arte del Museo de Brooklyn, en Nueva York, donde falleci� el 27 de diciembre de 1950.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].