Segunda ola del feminismo en Bolivia. Primera parte (1952-1978)

Columna
Publicado el 29/12/2022

La primera ola del Movimiento Feminista en Bolivia alcanzó sus principales demandas: recibir herencia (1882), el derecho al voto (1920 a 1956), al divorcio (1926 a 1932), a contar con cédula de identidad (1952 a 1955). El Ateneo Femenino (1923), compuesto por mujeres de clase alta, vanguardista de estas luchas, se extinguió lentamente, después de la Revolución del 52.

Desde la Convención Feminista de 1929, las nuevas reivindicaciones feministas empezaron a manifestarse en el contexto de los grandes cambios de la Revolución del 52. Un requerimiento importante en la segunda ola del feminismo en Bolivia fue el derecho a la educación (después de haber conseguido su demanda principal: el derecho al voto).

En la naciente República (1825) la sociedad estaba compuesta básicamente por dos clases sociales: la alta (los criollos) y los indios (que fungían como pongos de los criollos). La Revolución del 52 mantuvo a la clase alta/criolla, los campesinos -otrora denominados indios- con algunos derechos (votar y con acceso a educación) y una nueva “clase media”.

Resultante de los cambios estructurales de las décadas del 50 y 60, a las mujeres de todos los estratos sociales se les permitió acceder a mayores niveles de educación, que durante el siglo XIX abarcaban sólo a los primeros niveles de primaria (para las mujeres de clase alta): en el siglo XX, su horizonte educativo se amplió a concluir la escuela, el colegio e incluso acceder a la enseñanza superior.

A mediados del siglo XX, las mujeres empezaron a incursionar en estudios superiores. ¿Cuáles eran las profesiones asignadas a ellas? Las que replicaban su rol asignado en el hogar. Podían ser maestras (de educadoras de sus hijos, a educar a otros niños); o  secretarias (de ser la asistente de su hogar a ser la asistente de un jefe). Además, la profesión que escogieran tenía que ser compatible con “sus labores domésticas”, es decir, “las labores asignadas por su condición de género”; porque luego de su trabajo remunerado debían  continuar haciéndose cargo de todo lo que implica el desarrollo de un hogar: cocinar, lavar, planchar, hacer tareas con los hijos, atender al esposo cuando vuelve del trabajo y también ser una buena psicóloga, para apoyar los problemas laborales del esposo, etc. etc.

Al ser abruptamente  interrumpida la Revolución del 52 en 1964, mediante el golpe de Estado de René Barrientos  (vicepresidente de Víctor Paz del Movimiento Nacionalista Revolucionario, MNR), llegaron largos años de lucha contra los gobiernos dictatoriales (Barrientos, 1964-1969; Alfredo Ovando, 1969-1970; Hugo Banzer, 1971-1978), durante estos años cualquier demanda sectorial quedó postergada.

La incursión de las mujeres en los partidos políticos en el  siglo XX, desde 1952 y durante los gobiernos dictatoriales, fue cada vez mayor; sin embargo, su participación  reflejó nítidamente el traspaso de “su condición de mujer” del hogar al partido. En todos los gobiernos dictatoriales, las mujeres, dentro de los partidos políticos, cumplieron -mayoritariamente- roles asignados en su condición de género: eran “correos”, ofrecían “casas de seguridad” a  los compañeros clandestinos.

En este período (1952-1978) sólo se conoce una organización de mujeres dentro de un partido político –el MNR-, el Comando Femenino “Las Barzolas” (en homenaje a María Barzola, minera asesinada en la Masacre de Catavi, durante el gobierno de Enrique Peñaranda, en 1942); este Comando fue utilizado como grupo de choque del MNR.

Paralelamente, en el Movimiento de Mujeres se fundó el Comité de Amas de Casa Mineras (1961-1987), dirigido por Domitila Barrios de Chungara, formando un frente de apoyo al movimiento minero revolucionario y de resistencia a los gobiernos dictatoriales de ese tiempo.

La demanda principal de acceso a la educación en todos los niveles -primario, secundario y superior-  se alcanzó; no solamente a magisterio o secretariado, sino también a la universidad, aunque en este periodo las mujeres ingresaron a carreras específicas para su género, como ser farmacia, enfermería, obstetricia, idiomas.

Columnas de CLAUDIA MIRANDA DÍAZ

08/03/2023
El 8 de marzo de 1908, 129 mujeres trabajadoras que militaban en el Partido Socialista de Nueva York (EEUU) murieron a causa de un incendio en la fábrica...
29/12/2022
La primera ola del Movimiento Feminista en Bolivia alcanzó sus principales demandas: recibir herencia (1882), el derecho al voto (1920 a 1956), al divorcio (...
15/07/2022
La participación de las mujeres en la vida política del planeta y también en nuestro país ha sido invisibilizada y subvalorada: es la historia contada por...
04/04/2022
La Revolución Francesa (1789-1799) tuvo como uno de sus logros la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; como resultado, dividió lo público...

Más en Puntos de Vista

RAFAEL ARCHONDO Q.
29/05/2024
29/05/2024
DESDE LAS REDES
SAYURI LOZA
29/05/2024
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
29/05/2024
RONALD NOSTAS ARDAYA
29/05/2024
En Portada
Bolívar se instaló en octavos de final de la Copa Libertadores luego de imponerse en condición de local a Palestino de Chile por 3-1, terminando la fase de...
Este martes Néstor Alfonso Vergara, alias 'Cody', fue beneficiado con medidas sustitutivas y podrá salir del penal de Palmasola. Es considerado uno de los '...

El Concejo Municipal de Cochabamba presentó la noche de este martes la propuesta de la Carta Orgánica o mini constitución del municipio de Cercado.
El vicepresidente y presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, descartó convocar a sesión de Asamblea para destrabar las...
Cerca de las 17:00 de este martes, comenzó a levantarse el bloqueo en la ciudad de Cochabamba. La medida de presión fue instalada desde la madrugada por los...
La Sala Constitucional Primera de Cochabamba declinó competencia sobre la acción de cumplimiento contra el presidente nato de la Asamblea Legislativa...

Actualidad
Tras un contundente paro movilizado de los choferes federados y libres que dejó paralizados e incomunicados a varios...
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, descartó ayer convocar a sesión...
Funcionarios de Gobierno y diputados arcistas acusaron ayer, por separado, a evistas y oposición de conformar una...
Las temperaturas en el país continuarán en descenso esta semana y en varias regiones de Potosí, Oruro y La Paz el...

Deportes
Bolívar avanzó anoche a los octavos de final de la Copa Libertadores como el líder de su serie, después de imponerse...
Los cuatro clubes cochabambinos en el Torneo Clausura de la División Profesional 2024 cumplieron las cuatro primeras...
La Copa Simón Bolívar 2024, que actualmente se desarrolla en su fase 1, presentó sus primeras polémicas y sanciones, en...
La permanencia del delantero argentino Felipe Pasadore en San Antonio de Bulo Bulo está en análisis, luego de que el...

Tendencias
Bolivia no es un destino gastronómico obvio. Pero el gran país sudamericano sin salida al mar está causando sensación...
Huawei Technologies ofreció un desayuno especial bajo el título de “Innovación en servicios para la industria sobre...
El empresario boliviano Samuel Doria Medina llevó productos artesanales bolivianos al Vaticano como parte de su...
La criptodivisa es una derivación del Bitcoin y al día de hoy, cada Dogecoin tiene un valor ligeramente mayor que la...

Doble Click
Bolivia despide a una de sus figuras más emblemáticas del arte y la cultura. Gastón Paz, el barítono cochabambino y...
La salud digestiva es un componente fundamental del bienestar general, afectando tanto la salud física como emocional....
Waliki vuelve a las tablas del teatro Achá con un concierto sinfónico. Acompañados de una orquesta completa y el cuerpo...
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), en el sur de España, lideran un nuevo método para...
Invitados
En el cálido abrazo del Día de la Madre, celebramos no sólo el amor incondicional que estas figuras maternas representan