La Guerra de la Independencia (1810-1824) | Argentina.gob.ar

Presidencia de la Nación

La Guerra de la Independencia (1810-1824)


En los primeros tiempos de la Revolución de Mayo iniciada en Buenos Aires en 1810, buena parte de los marinos comisionados por la Corona de los Reinos de España e Indias, que prestaban servicios en el entonces Virreinato del Río de la Plata, desconocieron a las autoridades de la Junta Provisional Gubernativa de la Capital del Río de la Plata, se concentraron en la ciudad de Montevideo y, desde allí, fueron partícipes en la lucha para restablecer el poder real en esos territorios.

En la ciudadela de Montevideo se encontraba el Apostadero Español del Río de la Plata, Patagonia y Malvinas, fondeadero de los buques españoles.

Los realistas dominaron la Banda Oriental y los ríos interiores de la cuenca del Plata hasta 1814. Los patriotas contaron con improvisados medios navales, sus primeras escuadrillas fueron desarticuladas dado que las tripulaciones eran inexpertas, pero dominaron con sus ejércitos y milicias la banda occidental de la cuenca del Plata.


Apostadero de Montevideo, vista de la Ciudadela desde el norte.
Fuente: "Colección facticia de estampas de vistas de Hispanoamérica", [1.800-1.899], que se encuentra en la Biblioteca Digital Hispánica.

La Primera Escuadrilla patriota

A principios de 1811, Montevideo fue nombrada capital del Virreinato del Río de la Plata en reemplazo de Buenos Aires, declarada en rebeldía, y desde allí el nuevo virrey español, Francisco Javier de Elío, siguió intentando recuperar los territorios insurrectos de la cuenca del Plata.

El diputado por Salta, Francisco de Gurruchaga, planteó la necesidad del dominio de las aguas. Fue uno de los organizadores de la Primera Escuadrilla patriota de la Junta Provisional Gubernativa de las Provincias, que se formó también en 1811, con la goleta "Invencible" comandada por Juan Bautista Azopardo, el bergantín "25 de Mayo", comandado por Hipólito Bouchard y la balandra "Americana" al mando de Abel Hubac.

Tuvo como objetivo interrumpir las comunicaciones por los ríos del litoral entre los realistas de la Banda Oriental y también con el gobierno de Paraguay, y apoyar a ejércitos y milicias patriotas.

Sus tripulaciones, con un total de 200 hombres de la más diversa procedencia, se enfrentó a la escuadra española al mando de Jacinto de Romarate, sufriendo la derrota el 2 de marzo de 1811 en San Nicolás de los Arroyos. Los buques fueron capturados, buena parte de los hombres pereció y otros fueron tomados prisioneros, entre ellos Azopardo.


Combate Naval de San Nicolás, entre la Primera Escuadrilla Naval y una división naval realista. Pintura al óleo de Emilio Biggeri (1965) realizada por encargo de la Armada Argentina.
Fuente: reprografía sobre ilustración localizada en Historia Marítima Argentina tomo V, 1987. CC por Armada Argentina.

Campaña Naval de 1814

Tercera Escuadrilla Naval patriota

Fue organizada por el gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata durante la Guerra de Independencia Americana. Su objetivo fue neutralizar el poder naval realista en aguas del Río de la Plata, que operaba desde el Apostadero de Montevideo.

Esta Tercera Escuadrilla patriota comenzó a formarse a principios de 1814 y estuvo integrada en diferentes momentos de la campaña por buques como la fragata "Hércules", la corbeta "Zhéfir" o "Céfiro", la fragata "Belfast", la corbeta "Agreable" o "Agradable", el bergantín "Nancy", la goleta "Fortuna" o "Fortunata", la balandra "Carmen", la goleta "Juliet" o "Julieta". Fue puesta al mando de Guillermo Brown.


Fragata Hércules, Campaña Naval de 1814, nave insignia del Almirante Guillermo Brown. Fuente: Reprografía sobre dibujo del pintor Emilio Biggeri, circa 1970, CC Armada Argentina. Fondo: DEHN

Acciones navales

  • Asalto y ocupación de la isla Martín García – 11 al 15 de marzo de 1814. La Tercera Escuadrilla logró la captura de la isla de gran valor estratégico dado que era llave para el acceso desde el Río de la Plata a los ríos Paraná y Uruguay, y viceversa.
  • Combate de Arroyo de la China – 28 de marzo de 1814 - Favorable al bando realista.
  • Bloqueo de Montevideo – Iniciado el 11 de mayo de 1814, permitió a los patriotas complementar el sitio por tierra de la ciudad y aislarla por completo.
  • Combate Naval de Montevideo – 14 al 17 de mayo de 1814 - Triunfo patriota.


Combate Naval de Martín García, 10 al 15 de marzo de 1814, Campaña Naval de 1814.
Fuente: óleo de Emilio Biggeri, 1966, en custodia del Museo Naval de la Nación (Tigre, Argentina) realizado por encargo del Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada Argentina. Reprografía digital. Fondo: DEHN

Resultados

La capitulación de Montevideo significó el trastrocamiento de todos los planes de reconquista españoles. Los realistas debieron abandonar la mejor base para la invasión del sur del continente americano, al quedar sin ningún punto de apoyo en el Atlántico Sur.

El dominio del frente de guerra en el Río de la Plata posibilitó a los patriotas la gesta Libertadora del Ejército de los Andes, anticipada por las campañas de corso bajo el pabellón de las Provincias Unidas.


Capitulación de Montevideo, 23 de junio de 1814. La guarnición española abandona la ciudadela con todos los honores acordados.Fuente: Dibujo del pintor R. Sundblad sobre un óleo del pintor uruguayo Menk Freire. ) realizado para el Departamento de Estudios Históricos Navales de la Armada Argentina.CC Armada Argentina. Fondo: DEHN

Las Campañas Corsarias

En la Guerra de Independencia Americana fueron organizadas simultáneas y sucesivas campañas de corso, cuyo objetivo fue atacar el comercio marítimo español y hacer visible a los pueblos del mundo la emancipación.

El corso hispanoamericano se inició en el Atlántico Sur y el Caribe a partir de 1814, extendiéndose hacia el Océano Pacífico en 1815 y 1816. Alcanzó las costas del norte de África y de la península ibérica desde 1817; y finalizó en 1823.

Las consecuencias más importantes del corso fueron las pérdidas y el estancamiento comercial que causaron al comercio español. La acción corsaria llegó a ser tan intensa que España se vio obligada a desarrollar su propia guerra de corso, a la vez que transportar sus pertrechos militares en buques neutrales, por la imposibilidad material de defender los propios.


Periplo de la Campaña de corso bajo pabellón de las Provincias Unidas al Pacífico contra el comercio español (1815, 1816)
Fuente: Sobre gráfico “Campaña de Corso del Almirante Guillermo Brown al Pacífico “ (1815, 1816) del pintor R. Sundblad, 1979, utilizada como ilustración en el Manual de Historia Argentina de Laurio Destéfani.. Reprografía digital

17 de mayo: Día de la Armada

Cada 17 de mayo se celebra el Día de la Armada Argentina, fecha que conmemora el Combate Naval de Montevideo de 1814. Significativa victoria patriota contra los realistas durante la Guerra de Independencia Americana (1810-1824). El combate fue instancia decisiva de la Campaña Naval de 1814, por la que los patriotas tomaron control del frente de guerra en el Río de la Plata propiciando la exitosa Campaña Libertadora del Ejército de los Andes en Chile y Perú.

Al efecto se sancionó el Decreto Nº 5304 del 12 de mayo de 1960, suscripto por el entonces Presidente de la Nación Dr. Arturo Frondizi.

Scroll hacia arriba