Historia y evolución de los textiles - Historia de los materiales

Historia de los textiles

Según la Real Academia de la Lengua un textil es aquel material capaz de reducirse a hilos y ser tejido. El textil no solo ha influido en el ser humano por sus características como material, sino también por la singularidad y relevancia de las técnicas vinculadas al mismo. De hecho, el hilado no responde al descubrimiento de un material o su obtención, sino a la creación de técnicas y a la acumulación de conocimientos y avances tecnológicos desarrollados durante miles de años para producir tejidos. Los textiles son los materiales que obtenemos de tejer o entrelazar hilos, creando productos que han servido para vestirnos, decorar viviendas o hacer recipientes. Su etimología proviene del latín textilis -tejido-, texere -tejer-, pero deriva de la raíz indoeuropea teks, que significa tejer, fabricar, como en el tekhne griego: técnica.

Con la mejora constante de la técnica, hemos utilizado los tejidos a lo largo de nuestra historia para fabricar viviendas -como las jaimas-, elementos de transporte -como las camillas-, recipientes -como los sacos- o elementos decorativos -como las alfombras, las cortinas y los tapices-. Gracias a la creación de tejidos hemos podido llegar hasta los rincones más recónditos del planeta, sin importar las condiciones climáticas extremas, desde el desierto del Valle de la Muerte hasta el Everest. Y es que, sin duda, su principal aplicación ha sido de la de fabricar nuestra vestimenta. Comenzamos quitando la piel a otros animales y cosiéndolas entre sí para darnos abrigo, pero, poco a poco, fuimos elaborando nuestras “segundas pieles”, con materiales vegetales y animales, como el lino, el cáñamo, el algodón, la lana o la seda. Desde hace más de 40.000 años tenemos herramientas asociadas al tejido, como las agujas producidas con hueso. Durante el neolítico se inventó el huso y, posteriormente, la rueca que, con el paso del tiempo, daría origen a los primeros telares.

Las diferentes sociedades han ido utilizando la vestimenta como elemento identitario a nivel social, pero también se ha usado para reforzar nuestra identidad personal y nuestra pertenencia a un determinado grupo. La vinculación entre la ropa, los textiles, la imagen y el sentimiento de identidad o pertenencia han sido una constante en la historia. En realidad, si observamos diferentes grupos étnicos, sociales, tribus urbanas o incluso sociedades en cada etapa del tiempo, el vestido ha sido un importante factor de diferenciación a lo largo de toda nuestra evolución. Este hecho se consolidará, acentuará y generalizará a partir de la Revolución Industrial, momento en el cual se transformará a todos los niveles la producción de textiles.

En la Edad Contemporánea la continua búsqueda e imitación de la naturaleza nos han llevado a desarrollar tejidos sintéticos, obtenidos principalmente de derivados del petróleo. Estos nuevos materiales nos han permitido emular a los peces a través de los neoprenos o sobrevivir en el desierto gracias al nylon y los poliésteres. En el siglo XXI las nuevas fibras creadas por el ser humano han abierto el abanico de la ropa diaria a la de aventura, la de trabajo e incluso la ropa defensiva, con fibras capaces de soportar el impacto de una bala como el nomex o el kevlar. En unos cientos de miles de años hemos pasado de andar desnudos por la sabana africana a crear “segundas pieles” a partir de materiales artificiales que nos han permitido llegar desde el fondo de los océanos hasta la Luna. Sin los tejidos y las técnicas textiles no habríamos sido capaces de avanzar y progresar como lo hemos hecho a lo largo de nuestra constante evolución.

 

El textiles a lo largo del tiempo
Características y tipos
El procesado de las fibras textiles naturales
Las fibras naturales
Las fibras artificiales
Las fibras sintéticas
La maquinaria textil
Tejidos, diseño e identidad
Piezas

Propiedades y características

Higroscopicidad

Las fibras y prendas que repelen la humedad, normalmente de origen sintético, son llamadas hidrofóbicas. Las que absorben fácilmente,
son conocidas como hidrófilas.

Tenacidad

La resistencia que ofrece un material textil a ser rasgado depende de las características propias de su fibra de materia prima, su tratamiento químico y el proceso de hilado y tejido, por lo que cada tejido muestra una resistencia muy diferente.

Cromatismo

Una de las principales características de los textiles es su gran capacidad para absorber colorantes.

Elasticidad

Capacidad de las fibras para recuperar su estado y forma iniciales tras ser sometidas a tracción o presión.

Densidad

Cantidad de hilos en el conjunto de urdimbre y trama por centímetro cuadrado de tela. Las telas con poca densidad son más abiertas y frescas, al contrario que las más densas, que retienen mejor la temperatura.

Espesor

Grosor del paño. Es una medida importante para el ajuste de las máquinas de cosido y bordado.

Aislante térmico

Los tejidos se caracterizan, según su función, por su capacidad de mantener o disipar el calor y por mitigar los efectos de la climatología exterior.

Rizado

Ondulación natural o artificial del hilo. El exceso de rizado puede causar enmarañamiento y rotura. Un mal o escaso rizado tiende al desprendimiento de sus fibras, dificultando su hilado.

Grosor

El grosor de la fibra es expresado en micras. Cuanto más fina sea la fibra, más resistentes serán los hilos resultantes y suaves sus telas, aunque aumentará la dificultad de su hilado.

Longitud

Las fibras textiles pueden tener una longitud entre 1 y 350 mm, a excepción de la seda, que puede llegar a conformar un hilo de más de 1 km y las fibras químicas, sin límite de longitud.

Los textiles a lo largo del tiempo
Prehistoria

5

Los textiles a lo largo del tiempo

Edad Antigua

4
5

Los textiles a lo largo del tiempo

Edad Media

4
5

Los textiles a lo largo del tiempo

Edad Moderna

4
5

Los textiles a lo largo del tiempo

Edad Contemporánea

8

Agujas

100.000 años

Durante el Paleolítico, hace unos 60.000 años, los seres humanos comenzamos a trenzar hilos de materias vegetales para hacer cuerdas. También se utilizaban pieles animales, que se cosían con tendones y agujas de hueso de las mismas presas. Las primeras agujas fueron encontradas en las cuevas de Potok, en Eslovenia, con una antigüedad de 41.000 años.

Algodón

Las primeras evidencias de utilización de algodón datan del 8000 a.C., cuando pueblos precolombinos empezaron a desarrollar las técnicas para su hilado en Sudamérica. Posteriormente, alrededor del 5000 a.C., comenzó el tratamiento de algodón en la India, Oriente Medio y Egipto con la creación de herramientas propias para su hilado, como las peinetas, husos y telares. Los husos se utilizaban para convertir la materia prima en hilo y los telares para tejer paños.

Lana y cáñamo

año 8.000 a.C.

En época neolítica, entre el 6000 y el 3000 a.C., la sedentarización del ser humano trajo consigo la agricultura, la ganadería y la artesanía. La domesticación de animales hizo posible la obtención de lana, una de las fibras naturales más comunes. La agricultura permitió cultivar, además de frutos y cereales, plantas con finalidad textil, como el lino o el cáñamo.

Vendas y momias

En el Antiguo Egipto, surgieron alrededor del 3500 a.C. técnicas de conservación y embalsamamiento de cadáveres con lienzos y vendas finas de lino embadurnadas en resinas, creando las momias que hoy día caracterizan los enterramientos de los grandes faraones. En la tumba de Tutankamón se encontraron intactas varias cortinas de lino, más de cien taparrabos del mismo material y una veintena de pares de guantes. Fueron los mismos egipcios quienes crearon las primeras agujas de hierro en el año 2000 a.C. Estas, en lugar de tener un agujero acababan en un gancho muy cerrado donde se metía el hilo.

La rueca

año 3.000 a.C.

La rueca o rueda de hilar apareció en China en el 3000 a.C. Se trata de una máquina que permitía reducir fibras a hilo de manera mecánica. Contaba con una serie de ingenios mecánicos que hacían posible su funcionamiento: una rueda de radios, una manivela o pedal y un soporte giratorio para acumular el hilo. La aparición de la rueca está unida al tratamiento de la seda. Este preciado material textil de origen animal se extendió al Imperio Persa, llegando finalmente a Europa por la famosa Ruta de la Seda. La industria de la seda ha sido monopolizada por China durante casi 3.000 años, debido a que se redactó un decreto imperial que castigaba con pena de muerte a quien divulgara fuera del Imperio los secretos de obtención y fabricación de las preciadas telas.

Alfombras

año 500 a.C.

La primera alfombra de la que se tiene constancia es la alfombra Pazyryk, tejida en el siglo V a.C. Encontrada en una tumba de un príncipe escita en los montes Altái de Siberia en 1949, mide casi 4m² y está formada por 3.600 nudos simétricos por decímetro cuadrado. Aunque es la más antigua conservada, los expertos señalan que la depurada técnica solo puede ser resultado de la evolución en la fabricación de al menos, un milenio.

El lino

Los primeros registros que documentan la fabricación de lino se encuentran en las lápidas de la bahía de Pilo, en Grecia. Los soldados helénicos se vestían con prendas de lino para protegerse del roce de las corazas y las correas. El vestido más antiguo era el khiton de los soldados hoplitas, que en el siglo V a.C. fue sustituido por el exomis, una túnica de dos rectángulos que se popularizó entre la infantería y los trabajadores. Además del lino, los antiguos griegos utilizaban la lana, la seda y el algodón.

El algodón

La expansión del imperio de Alejandro Magno hasta el Valle del Indo en el siglo IV a.C. trajo el algodón a Europa. Llamado karbasos por griegos y latinos, fueron los fenicios los que más comerciaron con él en la antigüedad y lo introdujeron en la Península Ibérica por la zona de Cádiz. Allí se plantó y trabajó tanto que Plinio llegó a pensar que era un producto hispano. La palabra algodón actual viene del árabe, al-qutn, de donde nace también la voz francesa (coton) e inglesa (cotton).

Togas romanas

año 300 a.C.

La prenda más famosa de la civilización romana era la toga. Consistía en un largo tejido -podía alcanzar los 6 metros de longitud- que se portaba enrollada alrededor del cuerpo. Para poder vestirla era necesaria la ayuda de un esclavo. A partir del siglo III, se comenzaron a poner de moda togas menos pesadas y más ajustadas al torso. Las togas eran tejidos de lana blanca y sustentaban al gremio más próspero de las ciudades latinas -los lavanderos de togas-, que las blanqueaban con orines, productos amoniacados y tierra. La prenda más utilizada por las mujeres romanas era la estola, una variable más ligera y pequeña de la toga, influenciada por el khiton griego. La estola era una vestidura larga, con mangas, llevada sobre una túnica interior.

Purpuraria

año 0

En el Imperio Romano, entre el 27 a.C. y el 476 d.C., el color de la vestimenta supuso un símbolo de distinción social. Los esclavos y plebeyos utilizaban ropajes de color terroso y oscuro; el pueblo libre y las clases acomodadas trajes de colores claros y vivos. El amarillo era usado únicamente por las sacerdotisas vestales y para las bodas, ya que se teñía con azafrán y era extremadamente caro. Las túnicas de los legionarios eran rojas, del color del dios Marte. El color púrpura era el color más caro y exclusivo, por lo que su uso era símbolo de riqueza y alta posición social. El tejido púrpura más oscuro estaba tradicionalmente unido a la realeza y en tiempos imperiales fue utilizado por altos magistrados y generales victoriosos. Para obtener este color había que recolectar el tinte de escarlata de un parásito llamado kermes, una especie de cochinilla que habitaba en árboles de la familia de los robles. El oficio encargado del teñido era el de purpuraria.

Los tapices

año 1.000

Las Cruzadas de los siglos XI, XII y XIII ayudaron a la expansión de los tapices desde el Imperio Bizantino hacia Europa. Su uso se remontaba al Antiguo Egipto y los inicios de los pueblos persas, pero fue en los talleres del norte del Viejo Continente -en la zona de Flandes- donde se convirtieron en auténticas obras de arte. Un tapiz es un tejido hecho a mano en el que se reproducen imágenes utilizando hilos de distintos colores. Su principal uso era abrigar las paredes en tiempos y zonas de frío, mejorando la sensación térmica. En principio, eran paños gruesos colgados por las paredes, pero progresivamente se fueron haciendo más coloridos y con más formas hasta llegar a ser un arte muy cotizado.

El botón

En el siglo XII se inventa el botón en occidente, que sustituye a las fíbulas, broches y cuerdas con las que se cerraban las prendas hasta entonces. Este artilugio, fabricado en un principio en metales preciosos obra de joyeros, terminó haciéndose en cuerno, cobre, latón o vidrio y supuso un cambio radical en la vestimenta -permitía ceñir corpiños y cerrar cuellos y mangas-. El botón supone una nueva forma de unión temporal de tejidos que logró cambiar otras partes de las prendas en cuanto a su corte y tamaño, como las mangas, que se estrecharon en las empuñaduras de las prendas.

La Mesta

Alfonso X El Sabio, rey de Castilla y de León, creó en 1273 el Honrado Concejo de la Mesta, una agrupación gremial regia que protegía a los ganaderos trashumantes para potenciar la producción lanar. Entre los privilegios que otorgaba a los pastores y productores estaban la exención del servicio militar y los derechos de paso y pastoreo. Además, se reguló la circulación mediante el desarrollo de las cañadas reales: un sistema de caminos que contaba con una protección y ordenación especial. El comercio de la lana fue el más pujante de la corona castellana durante varios siglos. La lana de las ovejas castellanas, de raza merina, era apreciada por su finura y delgadez -la mitad de gruesa que la lana basta- que permitía crear hilos de gran calidad y menor grosor, con los que se elaboraban tejidos más ligeros. La Mesta estuvo vigente hasta bien entrado el siglo XIX.

Industria textil

Entre los siglos VIII y XV no existió un gremio más pujante que el de los artesanos y comerciantes de paños. La ciudad más importante fue Friburgo, en el Sacro Imperio, donde también destacaron ciudades como Nuremberg o Augsburgo. En el siglo XIV aparecieron nuevos focos productivos como Inglaterra. Los paños ingleses tuvieron muy buena fama con centros como Bristol, Salisbury y Winchester. En España, fueron famosos los de la corona aragonesa, sobre todo los de Barcelona, Puigcerdá o Vic. El trabajo con algodón y seda estuvo muy localizado en Italia, con Florencia, Génova o Milán como principales centros textiles.

Los lienzos

año 1.400

En el siglo XIV encontramos las primeras evidencias conservadas de lienzos utilizados como soportes de pintura, aunque hay testimonios documentales de su utilización en época romana. El óleo sobre lienzo más antiguo que se conserva es de 1410. Titulado Virgen con Ángeles, es una pintura poco habitual para la época. La pintura sobre tabla perduró en Italia hasta que Andrea Mantegna y otros pintores del Quattrocento apostaron por la tela en bastidor, dada su ligereza y comodidad, así como su resistencia al frío y a la humedad.

Las ferias

año 1.500

La villa castellana de Medina del Campo (Valladolid), fue sede de una de las mayores ferias comerciales y un punto de encuentro de comerciantes durante la Edad Moderna. En este periodo el textil fue el sector que más dinero movía, por encima del alimentario y el ganadero. Se estima que alrededor del 30% de los impuestos recaudados por la actividad mercantil de la ciudad eran por venta de paños castellanos.

Vestimenta y clases sociales

Las diferentes autoridades seculares de la modernidad crearon leyes suntuarias, destinadas a mantener a la población vestida de acuerdo con su estamento y su actividad. Al estilo de las promulgadas durante el Imperio Romano, se dictaron normas cuyo objetivo era evitar el acceso de las pujantes burguesías comerciales a prendas de ropa del estamento privilegiado y diferenciar a los maestros gremiales de trabajos más indignos. En este periodo el textil manifestó su más alta vinculación con la diferenciación social.

La capa castellana

año 1.650

En 1759 comenzó el reinado de Carlos III de España. Este rey es considerado como el monarca que transformó la villa de Madrid en la ciudad merecedora de ser la sede de la corte. A través de la labor de su ministro Leopoldo de Gregorio, Marqués de Esquilache, promovió un sistema de limpieza, pavimentación y alumbrado de la ciudad y mejoras en la seguridad ciudadana, para lo que el noble prohibió capas y sombreros de ala ancha. Estas prendas daban a los delincuentes facilidades para ocultar su identidad y sus armas. Esta medida, unida a la carestía de los alimentos y el apoyo de enemigos del marqués y el clero, desembocó en marzo de 1766 en el Motín de Esquilache -una revuelta social que tardó varios días en ser mitigada-. Desde entonces, la capa castellana dejó de formar parte del vestuario hispano.

La revolución “sin calzones”

El proceso político social que terminó con el Antiguo Régimen en 1789, la Revolución Francesa, tuvo como principales protagonistas a los miembros del estamento no privilegiado llamados sans-culottes. Este concepto significa literalmente «sin calzones», en referencia a la prenda que vestían las clases privilegiadas que no llevaban los miembros del tercer estado, ataviados con pantalones.

La industria textil

año 1.750

La Revolución Industrial de principios del XVIII se caracterizó por la mecanización de las industrias fabriles. La manufactura textil fue la primera en incorporar maquinaria hidráulica de vapor y abandonar la artesanía gremial. En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante para el hilado, que sustituyó a la rueca. Treinta años después, se creó el primer torno de hilar mecánico de ocho husos -la hiladora Jenny Machine-, que terminaría creciendo hasta los 120 husos. En 1769, se patentó la máquina de vapor, con numerosas aplicaciones en la maquinaria textil. En 1783, Edmund Cartwright inventó el primer telar completamente mecánico y automático, que primero funcionó con fuerza equina, pero posteriormente fue sustituido por energía hidráulica.

El CITAM

El Centro Internacional del Tapiz Antiguo y Moderno (CITAM) celebró en 1962 la primera Bienal del Tapiz de Lausana bajo los impulsos renovadores de Jean Lurcat, un pintor y tapicero francés. Este evento supuso la confirmación del tapiz como soporte artístico, puesto que hasta entonces había sido denostado a pieza de artesanía por los artistas modernos. Desde entonces, la producción del tapiz se separó de la imitación de la pintura siendo una creación autónoma que investiga en lo escultórico, lo cromático y lo material. Fue el momento de ruptura con la tradición milenaria y el inicio de la expresión artística pura en el mundo del tapiz, complementado la década posterior por los movimientos artísticos centroeuropeos capitaneados por Magdalena Abakanowicz, la artista polaca que liberó al tapiz de la servidumbre artesanal.

Gore-tex

En 1958, el matrimonio formado por Wilbert L. y Genevieve Gore crearon en el sótano de su casa en Newarl, (Estados Unidos), un tejido a partir de un polímero de politetrafluoroetileno (PTFE). Años más tarde, su hijo Bob Gore mejoró descubriendo el politetrafluoroetileno expandido (ePTFE) al someter el PTFE a un proceso de estiramiento rápido en condiciones específicas. Entre sus aplicaciones está el Gore-tex que se convirtió en el primer tejido de la historia capaz de ser transpirable, impermeable y cortaviento a la vez.

Microfibras de poliester

año 1.950

La empresa Albany International Corp. desarrolló en 1983 un aislamiento térmico de microfibra a partir de hilos de poliéster de alto rendimiento que buscaba ser la alternativa al relleno de plumas de ganso. El ejército de los EEUU fue el primer interesado en el material por su menor peso, resistencia a la humedad y mantenimiento de la temperatura corporal. En 1986 se patentó bajo el nombre de PrimaLoft y comenzó su producción para el mercado mundial.

Los geotextiles

En la última década del siglo XX, la industria textil, movida por el deseo de encontrar tejidos cada vez más ligeros, cálidos y duraderos fue investigando en la creación de Textiles de Uso Técnico (TUT). La tela dejó de ser solo vestimenta para empezar a formar parte de geotextiles, utilizados en ingeniería civil para la construcción de carreteras o la impermeabilización de presas. Estos textiles técnicos fueron creados para necesidades técnicas concretas por su resistencia a las temperaturas extremas, la humedad, los rayos UV o para usos de aislamiento térmico o acústico.

Textiles inteligentes

año 2.000

Los Textiles Inteligentes y Tejidos Interactivos (SFIT) son combinaciones de tejidos con nanotecnología, microelectrónica o biotecnología. Son telas creadas en el siglo XXI con combinaciones materiales que otorgan propiedades específicas, haciéndolas antimanchas, autolimpiables, antibacterianas, ignífugas o hidrófilas a partir de fibras.

1
El textil: Composición,
características y tipos

Una fibra textil es el elemento material mínimo requerido para crear un tejido. Las fibras son filamentos continuos que se entrelazan para convertirlas en hilo. Según su procedencia y su tratamiento pueden ser de tres tipos diferentes:

Fibras naturales

Aquellas que proceden de la naturaleza y son transformadas tal cual. Son fibras vegetales de hoja, fruto, cortezas, tallos, semillas o flores. Algunas de las más conocidas son la flor del algodón o el tallo del lino. También las hay de origen animal, como la seda, la lana o la fibra de alpaca, extraídas del capullo del gusano de la morera, la oveja y la llama respectivamente. Existen materiales textiles que se extraen de las piedras, como el lurex y el asbesto.

Fibras artificiales

Proceden de la naturaleza, pero son procesadas con químicos para alterar su composición y mejorar sus características. Las primeras fibras artificiales fueron desarrolladas por Hilaire de Chardonnet, que inventó la seda artificial o chardonnet en 1884. Las fibras artificiales se clasifican según la materia prima de la que se extraen: celulósicas, procedentes de la madera y habitualmente englobadas dentro del grupo del rayón; proteicas, de origen animal y vegetal; y algínicas, a partir de algas.

Fibras sintéticas

Creadas en laboratorios a partir de elementos no naturales tratados químicamente, como polímeros plásticos o extraídos de materias inorgánicas, como el carbón y el hidrógeno. Entre los tejidos creados con este tipo de fibras destacan el nylon-poliamida, el poliéster, los acrílicos, los elastómeros como la Lycra, el Dry Fit y las fibras inteligentes.

Con los hilos resultantes del tratamiento de las fibras se realizan tejidos. Según su grosor, se dividen en dos grandes tipos:

Tejidos planos

Elaborados por dos series de hilos y realizados en telares, entretejiendo una trama de hilo continúo de forma perpendicular entre los hilos verticales de una urdimbre, que sirven de guía. Según la forma en la que se crucen estos hilos de trama y urdimbre las telas pueden dar lugar a técnicas estilísticas como el Tafetán, el Oxford, el Satín o el Sarga.

Tejidos de punto

Se tejen creando una malla, como la calcetería, creando un textil más grueso. Los más conocidos son el tejido Lacoste, el Piqué y el Jersey, también llamado franela.

China
El gigante asiático es el primer exportador de productos textiles a nivel mundial, con un valor de aproximadamente 110.000 millones de dólares. El segundo puesto lo ocupa la Unión Europea, con 69.000 millones; y el tercero la India, con 17.000 millones.

2
El procesado de las fibras textiles naturales

Los tejidos son materiales complejos que requieren de una transformación desde su unidad mínima, la fibra textil. El desarrollo desde la fibra al producto final, el tejido, es bastante similar en la mayoría de los tejidos de fibras naturales. De igual manera que en el caso de los tejidos de origen vegetal, el primer paso es la recolección. La lana tiene una fase de obtención del material llamada esquileo, que consiste en el corte manual del pelo de los animales para empezar a clasificarlo según clases y calidades y empezar a trabajar con él.

Los pasos a la hora de generar una tela natural son los siguientes:

Recolección

Recogida de las materias primas para su transporte y almacenamiento para empezar a trabajar con ellas.

Lavado

Proceso de limpieza de la materia textil con agua y lejías jabonosas. En el caso de la lana, los vellones son sumergidos para quitarles la suciedad, sobre todo tierra y restos vegetales que los ovinos han ido acumulando. El secado posterior se realiza al natural, oreando la lana para evitar que se pudra. Cuando el proceso se mecaniza, se incluye una fase de desgarrado de la lana tras el secado, mediante dos aparatos llamados batuar y diablo.

Cardado

Separación de fibras para poder ser hiladas. Recibe su nombre de las púas del cardo, con las que se realizaba esta acción en las herramientas más arcaicas.

Hilado

La técnica de creación de hilos se hacía mediante husos y ruecas en el modo tradicional y mediante hilaturas mecanizadas desde finales del s. XVIII. Este proceso transforma las mechas de fibra textil en hilo del grueso deseado, sometiéndolas a procesos de torsión, estirado y plegado.

Tejido

El último proceso para la creación de la tela. Se lleva cabo en telares, formados por hilos longitudinales (urdimbre) cruzados de forma perpendicular por otros hilos transversales (trama). Gracias al trabajo del telar, por un lado, o del entrelazamiento de agujas, por otro, obtendremos distintas texturas.

Tratamiento del tejido

Una vez realizado el paño, este puede pasar por diferentes procesos como el batanado -que da consistencia al tejido mediante golpeo con sosa o tierra de batán-, el tintado -con agua caliente y colorante- y otros procesos como el perchado, el enramblado o el prensado, que afinan el producto final.

algodón
Estados Unidos, China e India son los principales productores de algodón del mundo y representan casi el 60% de la producción global, mientras que Australia y Egipto producen el algodón de mayor calidad. El algodón se cultiva en más de 100 países.
40%
representa el 40% del mercado mundial de fibra.

3
Las fibras naturales

Algodón

La fibra textil más usada del mundo. Su composición es 100% celulosa y proviene de la fibra que recubre las semillas de la planta homónima. A partir del siglo XIX suplió a la lana como principal materia prima textil y pasó a conformar el 50% del consumo mundial de fibras textiles. Se encuentra presente en tejidos de algodón y mixtos, mezclados con fibras de otros materiales. Sus paños son suaves, absorbentes, ayudan a la conservación de la temperatura y son idóneos para todo el año. Es propenso a encoger levemente, a las arrugas y a desteñir su coloración a ciertas temperaturas de lavado.

Cáñamo

Se obtiene del tallo de la planta de cáñamo. Su composición es de un 70% de celulosa, lo que garantiza una buena absorción del tinte y la conducción óptima de calor. La tela obtenida en telares es muy fuerte, por lo que se suele desbastar mediante lejías. Presenta alta resistencia al moho y las bacterias. Su uso en el mundo de la moda no está tan extendido, pero es muy utilizado para hacer lonas y tejidos de gran tamaño.

Cuero

Se denomina cuero al tejido proveniente de la piel animal sometida a curtido, en el cual se le quita la materia pilosa. Fue el primer tejido que usó la humanidad para guardarse del frío y actualmente se usa para la elaboración de abrigos y calzado. Sus características principales son su alta resistencia mecánica, su durabilidad y su alto factor de aislante térmico.

Lana

Materia prima obtenida de pelo de oveja. Aunque su utilización hunde sus raíces en la prehistoria, fue en la antigüedad cuando en la zona de Oriente Próximo comenzó la selección de razas de ovejas para adecuarlas a una mayor producción de lana. Esta práctica se expandió hacia Europa y Extremo Oriente gracias al comercio. En España las dos grandes razas de ovejas tradicionales son las churras y las merinas. Las primeras estaban orientadas a la obtención de carne y las segundas a la de lana. La lana merina fue considerada oro blanco durante la Edad Media y Moderna por su alto valor, debido a la finura de sus fibras y la suavidad de los tejidos resultantes. Es la fibra de origen animal más utilizada en la industria textil y en la de la moda. Tiene un tacto suave, absorbe fácilmente la humedad y conserva muy bien el calor, por lo que es un tejido óptimo para épocas y climas fríos.

Lino

Fibra de carácter vegetal extraída de la planta de lino. Su primer uso conocido se remonta al 7000 a.C. en la zona de la actual Turquía. Es una de las fibras vegetales más fuertes, por lo que mediante el mismo se confeccionan estopas -material con el que se fabrican cuerdas y tejidos de alta resistencia-. Es un material que absorbe muy bien la humedad, por lo que es óptimo para climas tropicales.

Seda

Se extrae del capullo de la oruga del árbol de la morera, originario del norte de Asia. Por su delicada extracción, es uno de los materiales más lujosos y de mayor valor histórico hasta la contemporaneidad. Su comercio dio nombre a la mayor vía comercial que unió Oriente con Occidente, la Ruta de la Seda. Es una fibra muy suave, fina y brillante, destinada por ello principalmente a artículos de lujo.

cuero
Más del 50% de los cueros de bovinos y el 40% las pieles de ovejas y cabras se utilizan para la fabricación del calzado, mientras que el resto se usa para la producción de prendas de vestir, mobiliario y artículos de viaje
lana
Carnero merino. Esta raza de oveja es la más extendida del mundo.

4
Las fibras artificiales

Las fibras artificiales son aquellas creadas a partir de fibras naturales tratadas en procesos de transformación química. Entre las de origen vegetal, destaca la familia del rayón, derivados de la celulosa. Inventado por Hilaire de Chardonnet en 1884, son fibras textiles extraídas del tratamiento químico de las fibras de celulosa vegetales. Entre las más destacadas están:

Acetato

Descubierto en 1894 por C.F. Cross y E.J. Bevan. Es una fibra extraída de la celulosa de algodón procesada con ácido acético.

HMW (High Wet Modulus)

Inventado en Japón en 1951 y conocido también con el nombre de modal. Presenta una resistencia muy alta frente a otros rayones y absorbe muy bien la humedad y el tintado. Tiene un brillo muy característico que lo distingue de otros textiles.

Lyocell

También llamado Tencel, es conocido por su sostenibilidad, debido a que el disolvente que se usa para extraer la celulosa no es tóxico. Es bastante similar en sus características al algodón natural.

Nitrocelulosa

Descubierta en 1884 y llamada Seda Charonnet, por su parecido a este tejido, gracias al cual fue conocida también como seda artificial. En la actualidad se está abandonando su producción por la toxicidad de sus procesos de obtención.

Viscosa

Fue la primera fibra textil artificial manufacturada. Es un tejido suave, ligero, absorbente y transpirable, pero con muy poca recuperación elástica, la menor de todas las fibras textiles. En sus orígenes fue aplicada en bordados decorativos, pero hoy en día está destinada a prendas comunes y, sobre todo, como sustitutivo del algodón en las prendas de ropa interior femenina.

Por su parte, entre las fibras artificiales de origen animal destacan el lanital o la fibrolana, derivadas de la caseína, una proteína láctea. Sus tejidos son agradables al tacto y resistentes, por lo que se utiliza en su mayoría para tejidos de punto.

Inditex y lyopcell

Este material textil es el tejido sostenible por el que están apostando las grandes compañías de la moda porque presenta las siguientes características:

  • Su textura, es una tela lisa y suave que resulta agradable al tacto.
  • No se arruga al ser una fibra lisa y elástica.
  • Presenta alta transpiración con una gran capacidad de absorción.
  • Su capacidad de transpiración la convierte en un material antibacteriano.

El grupo Inditex tiene programado que en 2020 una de cada cuatro de sus prendas se produzca en este material.

5
Las fibras sintéticas

Las fibras sintéticas son compuestos sintetizados por el hombre a partir de otras materias primas y, al igual que en las fibras naturales, existen multitud de ellas. A partir del siglo XX aparecen nuevas modalidades cuando la búsqueda de nuevos materiales textiles pretendía cubrir necesidades especiales: evitar la humedad o conseguir la resistencia al fuego o a las altas temperaturas. Hoy en día, la investigación está centrada en el desarrollo de materiales sostenibles y de tejidos inteligentes.

Los tejidos de fibras sintéticas más conocidos son los siguientes:

Acrílico

Su nombre proviene del polímero acrilonitrilo, que representa el 85% de su composición. Fue descubierto en 1944 por la compañía DuPont y comercializado en la década siguiente con el nombre de Orlón. Sus características son muy similares a las de la lana, pero con la particularidad de que puede ser hilado tanto en seco como en mojado, además de no presentar alérgenos.

Elastano

Seguramente sea más conocido por sus nombres comerciales, como la licra o el spandex. Se trata de una mezcla de polímeros formada por uretano y urea. Fue descubierto en 1958 por Joseph Shivers y revolucionó el mundo textil por su alta elasticidad. Actualmente está muy vinculado al mundo de los tejidos deportivos por su resistencia al sudor y su ligereza, combinándolo con otras fibras para dotarlo de mayor suavidad. Es el tejido de medias, leggins, ropa deportiva y bañadores.

Nylon

Polímero de poliamida descubierto por Wallace Hume en 1933. Sorprendió a la industria textil por su alta resistencia y elasticidad, al fabricar medias que superaron a las de algodón y lana en ambos aspectos. Es un tejido muy funcional y tan versátil que lo podemos encontrar en elásticos de ropa deportiva, cuerdas de guitarra o suturas quirúrgicas.

Poliéster

Tejido elástico derivado del petróleo. El más conocido es su variedad PET. Fue desarrollado por DuPont en 1951 como una fibra textil no transpirable, pero de gran resistencia y muy liviano. Su tacto es muy suave. Al inicio de su producción, se utilizaba sobre todo para la fabricación de hilo de coser, aunque según ha ido evolucionando la industria textil, se ha ido haciendo un material muy importante en el campo de la ropa técnica.

Alpinismo e investigación
Las prendas para actividades de montaña -impermeables, ligeras, resistentes y transpirables- han sido el mayor avance en la vestimenta desde la segunda mitad del siglo XX.
Nylon
La resistencia de este material hizo que se aplicara para la construcción de paracaídas y cuerdas durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, su primera aplicación fue el cepillo de dientes con cerdas de nylon.

6
La maquinaria textil

A lo largo del proceso de la evolución humana se ha percibido cómo nuestra especie y sus ancestros evolutivos han ido perdiendo progresivamente la frondosidad de su vello corporal. En otros tiempos, este pelaje cumplía una función de regulación térmica que, al desaparecer, hubo que sustituir por accesorios que nos permitieran conservar la temperatura de una manera óptima.

Las pieles fueron los primeros accesorios con los que el hombre comenzó a protegerse de las inclemencias meteorológicas. No obstante, con el paso del tiempo, se comenzaron adaptar fibras para crear nuevos tejidos. Su avance ha sido tal, que tanto los tejidos de fibras como las pieles son tratados de manera industrial en la actualidad.

En el Neolítico, la invención del telar vertical ayudó a producir los primeros tejidos. Estos primitivos telares presentaban una estructura muy básica y, ayudados de fusayolas -piezas de contrapeso cerámicas-, permitieron la creación de los primeros textiles obtenidos de manera mecánica con que cubrir el cuerpo humano. Existían además otros procesos de confección manual como la cestería, que ayudaban en los procesos de recogida de materias primas. La rueca, siglos después, hizo más sencillo el proceso de hilado de las fibras, mejorando sus características y facilitando su adaptación a la transformación en tejido. Tanto como para uso doméstico como comercial, la creación de tejidos a través de las diferentes fibras textiles se basó en estas dos máquinas, que sufrieron diferentes evoluciones para optimizar la fabricación de tejidos.

La llegada de la Revolución Industrial cambió el mundo de los tejidos por completo. Uno de los sectores claves en la consolidación de este proceso fue el textil, que optó por abandonar las formas tradicionales de producción gremial, entendiendo que las innovaciones tecnológicas permitían un excelso aumento de la producción. Los avances más representativos fueron la creación de máquinas hiladoras, que funcionaban de manera hidráulica gracias a la máquina de vapor. No obstante, anteriormente se utilizó la fuerza humana y animal. Las lanzadoras o tornos mecánicos de brazos múltiples fueron algunos de los avances que se incorporaron entre los siglos XVIII y XIX., donde destacan algunos hitos:

Tras la Segunda Revolución Industrial, los textiles dieron un salto cualitativo en su producción que se tradujo en un producto final de mayor calidad. Las fibras naturales y artificiales fueron mezcladas con fibras sintéticas. Procesos industriales de carácter químico desarrollaron materiales poliméricos como el nylon. De igual manera, se obtuvieron productos de mayor complejidad. Realizando procesos de policondensación con diferentes reactivos, se crearon polímeros ultrarresistentes con aplicaciones textiles, dando lugar a tejidos como el Kevlar, cinco veces más resistente que el acero y capaz de soportar un impacto de bala sin ser atravesado. Al estilo de este tejido, se fueron fabricando más, capaces de aguantar diferentes procesos químicos y mecánicos.

La industrialización acercó la mecanización textil a los hogares con la creación de la máquina de coser. Esta herramienta doméstica facilitó las labores de costura en los hogares del mundo occidentalizado. Inventada por Thomas Saint en 1790, fue Isaac M. Singer quien en 1851 patentó un modelo que revolucionó el concepto de máquina de coser, puesto que su prototipo tenía una lanzadera de movimiento rectilíneo y con una aguja sin curvar. Su aportación hizo de las máquinas de coser una herramienta de fácil utilización para cualquier casa, por lo que se convirtió en un elemento típico de cualquier familia.

1733
John Kay inventa la lanzadera volante para el hilado, que sustituyó a la rueca.
1764
Se crea el primer torno de hilar mecánico de ocho husos, la hiladora Jenny Machine, que irá creciendo hasta los 120 husos.
1769
Se patenta la máquina de vapor, con múltiples aplicaciones en la maquinaria textil. Richard Arkwright crea la primera hiladora hidráulica.
1779
Samuel Crompton crea la Mula de hilar o Hiladora de muselina, un tipo de hidráulica mejorada.
1783
Primer telar completamente mecánico -no manejado- de Edmund Cartwright. Primero funcionaba con energía equina, pero fue sustituida por hidráulica.
1793
Creación de la máquina desmotadora de algodón en EEUU.
Singer
El 12 de agosto de 1851 el estadunidense Isaac M. Singer patentó la máquina de coser, invento que revolucionó toda la producción industrial textil.

7
Tejidos, diseño e identidad

La identificación con los materiales que nos hicieron humanos se hace más evidente en el mundo de los textiles. Prácticamente desde sus inicios, la vestimenta ha creado distinciones y ha ido creando elementos identitarios de carácter colectivo e individual. Las sociedades, los grupos sociales, las clases y las tribus urbanas se diferencian visualmente por la tipología y composición de sus vestimentas. Las jerarquizaciones sociales también suelen ir acompañadas de elementos textiles diferenciadores.

Por su composición, apenas han quedado restos de tejidos prehistóricos, debido al deterioro de estos materiales. En el ámbito documental, podemos observar elementos como el Estandarte de Ur, pequeña caja decorada del año 2500 a.C. en la que el soberano, representado en mayor tamaño, muestra un ropaje diferente al de los soldados y los músicos que aparecen en la escena, también ataviados de manera distinta.

En el Antiguo Egipto, las representaciones pictóricas y escultóricas que han llegado hasta nuestros días arrojan datos sobre la diferenciación social a través de la vestimenta y sus símbolos, desde faraones a sacerdotes y casta de la corte. La diferenciación entre la vestimenta de los faraones por épocas apoya la idea de que existían tendencias estéticas y de diseño. Aparte, la preparación para la vida eterna de las personas de estamentos privilegiados se realizaba con vendas de lino en un proceso de momificación que no era accesible para los estratos sociales inferiores.

En la Antigüedad, tanto en Grecia como en Roma se puede encontrar un catálogo pormenorizado de géneros y morfologías textiles con una clara jerarquización y especialización de la vestimenta para cada estrato social y profesión, diferenciando entre la vestimenta de militares, civiles, funcionarios, políticos, artesanos y esclavos.

Durante la Edad Media y la Edad Moderna, el esplendor del comercio y de las familias reales europeas, unidos a la aparición de una burguesía comercial que buscaba asemejarse a los estamentos más privilegiados a través del lujo y la opulencia, crearon tendencias de moda internacionales. El diseño de vestuario se convirtió en una máxima de distinción dentro de la sociedad y las cortes europeas.

La industrialización del textil ha democratizado el acceso al diseño. Logró aumentar la oferta hasta convertir el modelo de consumo de tejidos de una necesidad vital a una exposición publicitaria, donde el seguimiento de las tendencias y la creación de identidades estéticas han creado un mercado que se renueva varias veces al año.

274.000 $
La camiseta con el número 23 de Michael Jordan, jugador de los Chicago Bulls, es la camiseta de baloncesto más vendida del mundo. La que utilizó en los juegos olímpicos de Los Ángeles 1984 ha sido la más cara, alcanzando en una subasta los 274.000 dólares.

Piezas

Sandalias (esparto).

5200-4800 a.C.

Cueva de los Murciélagos de Albuñol, Granada
Museo Arqueológico Nacional, Madrid (España)

Alfombra de Pazyryk (lana).

400 a.C.

Museo del Hermitage de San Petesbrugo (Rusia)

Pendón de las Navas de Tolosa (seda e hilos entorchados en oro con aleaciones de plata).

1212

Real Monasterio de las Huelgas de Burgos (España)

Tapiz de la batalla de Zama (lana).

1688

Jules Romain
Museo del Louvre de París (Francia)

Primer traje espacial

1935

Emilio Herrera

Bibliografía

Ballester Ponciano, A. y otros (1987): Los Productos textiles. Elaboración, recopilación y estudio, Consejería de Industria, Comercio y Turismo de la Comunidad Valenciana, Valencia, 71 p.

Bandrés Oto, M: (1998): El vestido y la moda, Ed. Larousse, Barcelona, 384 p.

Castany Saladrigas, F. (1949): Diccionario de tejidos, etimología, origen, arte, historia y fabricación de los más importantes tejidos clásicos y modernos, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 482 p.

Colchester, C. (2008): Textiles. Tendencias actuales y tradiciones, Ed. Blume, Barcelona, 208 p.

Dávila Corona, R. M., Durán i Pujol, M., García Fernández,
M. (2004): Diccionario histórico de telas y tejidos: castellano –catalán, Ed. Junta de Castila y León, Valladolid, 301 p.

Diderot y D’alembert (2002): L’Encyclopédie. Art des textiles, Ed. facsímil, Tours, Bibliothèque de l’Image, 128 p.

Garfield, S. (2000): Malva. Historia del color que cambió el mundo, Ed. Península, Barcelona, 224 p.

Herrero García, M. (2014): Los tejidos en la España de los Austrias. Fragmentos de un diccionario, Ed. Centro de Estudios Europa Hispánica, Madrid, 283 p.

Hoye, J. (1952): Tejidos de algodón. Nombres, descripciones y usos de los tejidos en crudo, blanqueados, pintados
y acabados, Ed. Gustavo Gili, Barcelona, 271 p.

Larruga, E. (1995-96): Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, 45 vols. Madrid, Imp. Benito Cano, 1787-1800. Reedición facsímil del Instituto Fernando el Católico.

Martínez Meléndez, Mª C. (1989): Los nombres de tejidos en castellano medieval, Ed. Universidad de Granada, Granada, 605 p.

Recursos audiovisuales

Materiales. Una historia sobre la evolución humana y los avances tecnológicos

Textiles
UBU