Diario HOY | Día del Abuelo: el tesoro más preciado de la sociedad

Día del Abuelo: el tesoro más preciado de la sociedad

Cada 5 de mayo, en Paraguay se celebra el Día del Abuelo, una franja etaria de la población que muchas veces cae en el olvido y sufre a causa del abandono de su familia.

En Paraguay, al igual que en muchos otros países, los adultos mayores enfrentan diversos desafíos que afectan su calidad de vida, como la soledad, el abandono y las dificultades económicas, como aquellos que no cuentan con una pensión o un ingreso estable.

Aproximadamente, la población de los abuelitos está compuesta por 754.283 habitantes en el Paraguay, de los cuales, 361.221 son hombres y 393.062, mujeres. Según datos de la Encuesta Permanente de Hogares Continua 2021, en el área urbana se encuentran unos 470.646 adultos, mientras que, en el área rural, viven aproximadamente 283.637 personas de más de 60 años de edad.

La mitad de estos abuelos están casados, el 9,8% se encuentra unido en concubinato, el 13,6% es soltero y el 26,4% está separado, viudo o divorciado. El seguro médico llega al 33% de los hombres y al 35% de las mujeres.

El Estado paraguayo brinda el derecho a la pensión alimentaria, que consiste en una asistencia monetaria mensual, equivalente al 25% del salario mínimo vigente, es decir, poco más de 500.000 guaraníes, a 311.167 personas mayores de 65 años, que viven en situación de pobreza y no reciben otro tipo de sueldo, pensión o jubilación.

El ministro de Desarrollo social, Tadeo Rojas, señaló que el acceso y la permanencia en este programa son completamente gratuitos, por lo que, solicitó denunciar aquellos pedidos de dinero de gestores que piden una contraprestación monetaria para supuestamente ingresar a la persona al programa o impedir su exclusión si ya se encuentra en la nómina de Adultos Mayores.

Respecto a esta Pensión de Adultos Mayores, la Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (ANIVID) presentó recientemente una propuesta de modificación a la Ley ante la Comisión de Pueblos Indígenas del Senado. La intención es que la pensión alimentaria para adultos mayores en situación de pobreza sea otorgada a la población indígena a partir de los 50 años de edad, en lugar de 65 años. El argumento esgrimido es que la esperanza de vida para los indígenas es mucho menor que para la población paraguaya en general, ante la falta de una buena alimentación, salud, educación y trabajo digno.

Por otro lado, con relación a la ayuda estatal, hay otros 300 beneficiarios de pensiones graciables, que son otorgadas exclusivamente por ley a personas de 70 años para arriba, que prestaron servicios significativos y perdurables al país. El monto de las pensiones graciables no debe ser superior a un salario mínimo legal vigente ni inferior al 70% del mismo. A esto se suma el Programa Tekoporâ que se otorga a las familias vulnerables y en el cual figuran también las personas adultas.

SOLEDAD, ABANDONO Y DISCRIMINACIÓN

Pese a estos beneficios, muchos adultos mayores se enfrentan a varios desafíos, tales como la discriminación por edad, el aislamiento social, lo cual impacta negativamente en su bienestar emocional y mental, y la falta de infraestructuras adaptadas a sus necesidades específicas, como espacios públicos accesibles y transporte adecuado, lo cual representa un impedimento importante para su movilidad y autonomía.

El Día del Abuelo, que se recuerda este domingo, es una oportunidad para reflexionar sobre esta situación y tomar acciones concretas para mejorar la calidad de vida de quienes tanto aportaron a la sociedad. Resulta fundamental tomar conciencia y brindar un apoyo integral a nuestros abuelos y abuelas, con la contención familiar y con políticas públicas que garanticen su atención.

Una persona mayor de 60 años y más es capaz de tener una vida propia e independiente, si posee los recursos para ello. Valorar el legado de sabiduría que ofrecen con todo el conocimiento y experiencia que fueron acumulando a lo largo de sus vidas es una retribución a tantos años de dedicación a la familia, según lo señala la Dra. Lisa Barreto, directora del Complejo Santo Domingo dependiente de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, que desde salud pública es uno de los espacios que ofrece estadía permanente y alberga a 95 usuarios rescatados de situaciones vulnerables diversas.

Por su parte, la directora general del Instituto de Bienestar Social, Sara Bogarín, resalta la importancia de abordar el envejecimiento desde una perspectiva de derechos y destaca la ley que protege los derechos de las personas mayores. Reconoce, además, la responsabilidad del gobierno y del Ministerio de Salud de garantizar la salud y el bienestar social de este sector de la población.

SALUD DEL ADULTO MAYOR

Otro aspecto clave es la salud del adulto mayor. En esta etapa de la vida se dan cambios relacionados al envejecimiento; tienen disminuido el sentido del gusto, dificultad para masticar (falta de piezas dentarias) y el tránsito intestinal se vuelve más lento, por lo que es recomendable tener en cuenta ciertas pautas para cuidar la salud.

El Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) recomienda que el adulto mayor realice las cinco comidas al día, siendo la última comida entre las 19:00 y 20:00 para facilitar la digestión. Debe consumir verduras, frutas, carnes blancas, comidas saborizadas con especias y hierbas, en vez de sal y condimentos; y tomar ocho vasos de agua potable.

Para que la persona se mantenga saludable, también es importante que realice alguna actividad física, acorde a la edad y el estado de salud, utilice calzados cerrados y cómodos, igualmente, ropa adecuada de algodón, y se realice un chequeo médico antes de iniciar una rutina de actividad física.




Años pasan factura al aeropuerto Pettirossi: se requiere inversión de US$ 260 millones

Con cuatro décadas encima, la estructura del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi ya no da más. Una nueva terminal aérea en la histórica estación permitirá dar respuesta a la demanda de los pasajeros, brindándoles comodidad y seguridad.

El Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi es la estación aérea con mayor actividad y conexiones en Paraguay. Su nombre corresponde al célebre aviador paraguayo Silvio Pettirossi, y su infraestructura es de uso mixto: civil, militar, nacional e internacional y cargas aéreas.

Se inauguró el 20 de marzo de 1980 en la actual ubicación, en la ciudad de Luque. Al pasar tanto tiempo, la infraestructura enfrenta una situación crítica de obsolescencia, lo que genera inconvenientes significativos para los pasajeros y operadores aeroportuarios. Ante esta realidad, se requiere la construcción de una nueva terminal aeroportuaria que pueda hacer frente a la creciente demanda y mejorar la experiencia de los viajeros.

Con una inversión estimada en U$S 260 millones, la construcción de la Terminal 2 se presenta como una solución crucial para modernizar y ampliar las capacidades del aeropuerto. La terminal actual, con 44 años de antigüedad y varias remodelaciones posteriores, ya no puede satisfacer las necesidades del creciente flujo de pasajeros que va en aumento con el correr de los años.

La construcción de la nueva Terminal 2, cuya ubicación será adyacente al aeropuerto actual hacia la zona norte, se perfila como una emblemática. Sin embargo, uno de los desafíos pendientes es definir el financiamiento necesario para llevar a cabo este ambicioso proyecto.

En palabras de Nelson Mendoza, presidente de la Dinac, la infraestructura del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi está “obsoleta”, “no da más”, y se requiere de una inversión de U$S 260 millones.

Nota relacionada: Aeropuerto ya está obsoleto y requiere inversión de USD 260 millones, dice Dinac

Por ello surge la propuesta, cuyo diseño fue concebido con respeto por las tradiciones de la arquitectura paraguaya, organizando espacios interconectados alrededor de tres volúmenes principales que guiarán a los pasajeros a través de las áreas de salida, llegada y transferencia, ofreciendo vistas panorámicas y espacios verdes que rodearán la nueva estructura.

Un elemento distintivo del diseño es el techo de la terminal, cuya forma única permitirá el ingreso de luz natural a las áreas de salidas, creando una experiencia agradable para los viajeros. Además, este techo sustentará un sistema de cielorraso perforado que recreará el tradicional tejido ñandutí, elaborado por artesanos paraguayos.

Este complejo patrón fue diseñado, con la colaboración de las tres firmas de arquitectura, ingenieros estructurales y artesanos paraguayos. El patrón se repetirá en diversas capas superpuestas, creando un efecto visual único. Desde el aire, la cubierta de la terminal evocará la imagen de un yerutí, un ave importante en la cultura paraguaya, con sus alas abiertas.

Se espera que, una vez iniciados los trabajos, la construcción de la Terminal 2 tome aproximadamente tres años para completarse. Mientras tanto, se espera con mucha expectativa el avance del proyecto y la materialización de esta importante obra que marcará un hito en la modernización del Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi.

Te puede interesar también: Terminal 2 del Silvio Pettirossi: diseño ejecutivo está listo, incluye al ñandutí

Los “chileré” más deseados por robacoches: cuáles son y por qué apetecen más

Los autos importados vía Chile continúan liderando la lista de vehículos más robados en el país. Según la Policía Nacional, en lo que va del año fueron denunciados 419 casos, en su mayoría, los conocidos “chileré”. Existe una lista de zonas y vehículos preferidos por los delincuentes, conozca cuáles son.

Por Silvia Aguilar @aguilar_silvii

El comisario Ramón Cañete, jefe del Departamento de Control de Automotores, habló de los números en cuanto a denuncias por robos de vehículos en estos cinco primeros meses del año e indicó que, pese a que un gran porcentaje logra ser recuperado, sigue siendo un “negocio” importante para los delincuentes.

Los usados traídos de Chile, desde hace años son los más propensos al robo, especialmente, de la marca Toyota, los cuales circulan en abundancia por las calles.

Según la lista que compartió la Policía, el modelo Allion lidera la lista de los más apetecibles por delincuentes en Asunción, mientras que, en Central, es el IST. Igualmente, el Toyota Premio, Corolla, Vitz, Runx y Funcargo lideran la lista de vehículos robados.

El comisario Cañete explicó, durante una entrevista al canal GEN/Nación Media, que esos modelos son robados y posteriormente utilizados para cometer otros hechos ilícitos como asaltos, estafas y otros.

Es un negocio abierto prácticamente para los delincuentes, ya que se usan para diferentes hechos delictivos, no solo para un fin específico utilizan estas personas inescrupulosas”, expresó el jefe policial.

Hasta el momento el registro de la Policía Nacional indica que 419 vehículos fueron hurtados, de los cuales, el 77 % fue recuperado.

Al respecto, sostuvo que las denuncias deben realizarse para que se pueda iniciar la investigación y hallar el vehículo lo antes posible. Hizo hincapié en la utilización del dispositivo GPS para detectar con mayor rapidez la ubicación del rodado.

“Estamos implementando un nuevo sistema de trabajo, de control de las placas de los vehículos con control de patrulla aleatoria y verificación de los mismos en diferentes puntos del país y en la zona metropolitana. Los agentes tienen el registro de los autos denunciados y eso agiliza mucho la recuperación de los mismos”, agregó Cañete.

Estos vehículos abundan en las calles de la ciudad y logran camuflarse con más facilidad, lo cual no llama la atención e impide identificar cuál es robado y cuál no.

Mujeres emprendedoras y la palanca del Fogamu

Trabajar de forma independiente con un emprendimiento propio es siempre un desafío. Más allá de prepararse para un inicio difícil, pero con el optimismo de que el negocio funcionará a su debido tiempo, la cuestión está en el capital semilla que dé el impulso. El Fogamu es uno de los respaldos del mercado, diseñado de forma exclusiva para mujeres. Sepa de qué se trata.

Vigente desde noviembre del 2022, el Fondo de Garantías para la Mujer (Fogamu) se instaló con la meta de impulsar el empoderamiento económico del sector femenino, mediante el fomento de acceso a créditos para financiar los proyectos de mujeres emprendedoras que desean iniciar sus negocios, empresas propiedad de mujeres o lideradas por mujeres y MIPYMES con al menos una mujer por cada tres empleados.

Para su constitución, el Fogamu firmó un convenio con el Fondo de Cooperación Internacional y Desarrollo (Taiwán ICDF) que donó USD 5 millones. La cobertura de la garantía puede ser hasta el 90%. El monto máximo de préstamo a ser garantizado puede ir hasta G. 1.600 millones y el plazo máximo de la garantía se extiende hasta 10 años del préstamo.

Los destinos que pueden ser financiados con créditos del Fogamu son: adquisición de bienes de capital, expansión de infraestructura tecnológica y otros.

Un informe al que accedió Hoy Digital, a través de la Agencia Financiera para el Desarrollo (AFD) indica que, al corte del 30 de abril las microempresas son las más beneficiadas con el respaldo del Fogamu.

Desde su creación hasta hoy, el Fogamu dio garantías a los créditos de 184 microempresas, 170 pequeñas empresas y 60 medianas.

En cuanto a la localización geográfica, las estadísticas muestran que Central, Capital y Alto Paraná están a la cabeza con 111, 107 y 90 respaldos del Fogamu, respectivamente.

Un poco más atrás se encuentran Caaguazú con 22, Itapúa con 19, Concepción con 16, Ñeembucú con 8, Presidente Hayes con 7, Paraguarí, San Pedro y Canindeyú con 6, Guairá con 5, Cordillera con 4, Caazapá con 3, Alto Paraguay con 2 y Amambay y Boquerón con una garantía cada uno, con lo que totalizan 414 con 42.663 millones de guaraníes en garantía original.

Mirta Solís, de profesión ingeniera industrial, pero de ocupación microempresaria, es una de las beneficiadas con el Fogamu. Amplió y mejoró su local con esta herramienta.

“Me dedico a la tienda de calzados, vendo para mayoristas y minoristas, estamos en Luque y J. Augusto Zaldívar”, comentó Solís, quien obtuvo un préstamo a través del Crédito Agrícola para la Habilitación (CAH) con garantía del Fogamu.

La ingeniera y empresaria contó su buena experiencia y destacó el plus que representó el fondo. “Me sirvió muchísimo, me ayudó a comprar equipos para hacer contenidos, ayudamos a mujeres que no tienen ingresos o a mujeres que quieren tener un ingreso extra y quieren vender en donde trabajan”, resaltó.

Cuando las interesadas en acceder a un préstamo no tienen garantías suficientes para respaldar la solicitud de crédito, se puede recurrir al Fogamu. El proceso de análisis del crédito lo realiza la entidad financiera, y en caso de requerirse la garantía, la entidad gestiona la emisión de la garantía directamente con el Fogapy sin necesidad de gestiones adicionales por parte de la interesada en el crédito.