Cambio climático- RTVE.es
Enlaces accesibilidad

Hoy en Por tres razones terminamos hablando de turbulencias aéreas. Hace justo una semana, un británico de 73 años perdió la vida y 30 personas resultaron heridas, cuando un avión de la aerolínea Singapur Airlines fue sacudido por fuertes turbulencias. ¿Qué ha cambiado para que, aparentemente, cada vez sean más frecuentes y agresivas? 

Para averiguarlo, hemos invitado al programa a dos personas que llevan tiempo trabajando en un estudio internacional liderado por el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo. En él, están implicadas las universidades de Edimburgo, de Melbourne y la Universitat Politécnica de Valencia. Nos acompaña Sergio Hoyas, catedrático de Ingeniería Aeroespacial de la Universitat Politècnica de València, y Ricardo Vinuesa, Profesor Titular en KTH, el Real Instituto de Tecnología de Estocolmo. Además, nuestro compañero Antonio Rodríguez se desplaza hasta la Base Aérea de Cuatro Vientos, en Madrid, para entrevistar Víctor Jiménez Amores, jefe de teóricas de la escuela de pilotos Flyschool. Gracias a este centro aprendemos desde un simulador de vuelo lo que hacen los pilotos cuando tienen que enfrentarse a estos fenómenos.

Pas de Calais, en el norte de Francia, ha sufrido este año inundaciones de una intensidad sin precedentes, que han obligado a declarar inhabitables dos calles y sembrado el miedo al futuro entre miles de vecinos. Un estudio científico relaciona el fenómeno con el cambio climático. El departamento, formado en gran parte por tierras desecadas ganadas al mar, se ha convertido en un escenario que avisa a Europa de los problemas concretos que entraña el calentamiento global

Hace mucho que se oye lo mismo: que las frutas y las verduras ya no saben como antes. Un motivo es que queremos comer de todo, todo el año, aunque no sea temporada, pero otro hay que buscarlo en el cambio climático. Dicen los expertos que está modificando el sabor, la forma y hasta el poder nutricional de lo que comemos.

Quedan menos de dos semanas para las elecciones europeas. La nueva administración tendrá una larga lista de retos, entre los que se encuentra el cambio climático. Hay zonas en las que el calentamiento global está teniendo muchos efectos negativos. En las mañanas de RNE, nos centramos concretamente en dos zonas: Pas de Calais, una región francesa junto a la frontera de Bélgica y el Delta del Ebro. 

En el departamento de Pas de Calais se encuentra el pueblo Blendecque, que cuenta con una calle fantasma y una decena de viviendas unifamiliares abandonadas. En todo el pueblo se ven marcas y pintadas que alertan del peligro de inundación en la zona. Nuestro corresponsal de RNE en Francia, Antonio Delgado, ha visitado la zona y ha recogido el testimonio de Vincent Maquignon, uno de los vecinos desahuciados: "Por todos lados se ven las marcas. Pero dejaremos de verlas porque el barrio va a ser arrasado. Aquí habrá un embalse para contener el agua en el futuro". 

Para conocer la situación del Delta del Ebro, hemos hablado con Gerardo Bonet, gerente de la Federación de moluscos de la zona. Nos ha contado que hace dos años tuvieron una mortalidad total del mejillón, lo que les llevó a comprar crías a Italia y Grecia. Todo ello, por las condiciones climáticas: "A partir de 28 grados, durante 10 o 12 días se produce la mortalidad. Entonces tenemos ahora las ostras, que parece ser que son más resistente". 

También hemos conversado con David Pino, profesor de la Universidad Politécnica de Cataluña, que considera que el problema del Delta de Ebro es multisectorial, ya que afecta a agricultores, recolectores de mejillones, ecologistas o al turismo de la zona. "Es un problema complicado de largo o medio plazo, pero creo que se puede actuar para salvarlo", ha concluido el profesor. 

Carlota Pombar, de 21 años, ha tenido la oportunidad de realizar una pregunta sobre medioambiente durante el debate entre los candidatos a presidir la Comisión Europea, celebrado este miércoles en Bruselas. Desde Torrespaña, donde ha podido seguir el encuentro junto a otros jóvenes, Carlota ha querido interesarse por los próximos pasos a seguir para frenar el cambio climático en Europa y sobre qué políticas específicas propone cada uno de los partidos.

Foto: TVE

La tragedia climática en el sur de Brasil no da tregua y el país sigue en alerta máxima. Lleva más de una semana lloviendo y los ríos han vuelto a subir de caudal. Las históricas inundaciones dejan unos 150 muertos y más de un centenar de desaparecidos. Las aguas turbias inundan las calles de Porto Alegre, la capital del estado de Rio Grande del Sur, mientras que socorristas y voluntarios desafían al temporal.

Foto: EFE/ Ignacio Jesús Rollano

Aunque los efectos del cambio climático en la salud se hacen notar en todo el mundo con cada vez mayor intensidad, este no afecta igual a mujeres que a hombres, a pobres que a ricos, o a europeos del Sur y del Norte. Un informe publicado en la revista The Lancet Public Health este lunes muestra que las muertes por calor han crecido en Europa en la última década, pero esta mortalidad es el doble en mujeres que en hombres.

Ellas también tienen más riesgo de morir por una dieta desequilibrada, mientras que el calentamiento global también tiene un fuerte componente de clase: los hogares con bajos ingresos tienen mayor probabilidad de sufrir inseguridad alimentaria y las zonas desfavorecidas se ven más expuestas a las partículas contaminantes de los incendios forestales. Así se puede leer en el estudio Lancet Countdown sobre cambio climático y salud en Europa, coordinado por dos instituciones españolas, el Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), aunque han participado más de 40 organismos europeos.

El satélite Copernicus, el componente de vigilancia del clima del programa espacial europeo, ha alertado este miércoles de que abril ha sido el undécimo mes consecutivo más cálido a nivel mundial desde que existen registros. En concreto, este mes ha sido globalmente más cálido que cualquier abril anterior en el registro de los datos, con una temperatura media del aire en superficie de 15,03 °C, 0,67 por encima de la media de 1991-2020 para abril y 0,14 grados por encima del máximo anterior, establecido en 2016. Aunque es algo inusual, el programa ha recordado que ya se registró una racha similar de récords mensuales de temperatura global en 2015/2016. Como consecuencias, los datos reflejan una disminución de las extensiones del hielo marino ártico y antártico, así como una temperatura del más inusualmente elevada. 

El Banco de Semillas Millenium, en Sussex (Inglaterra), es una re­ser­va de más de 2.500 mi­llo­nes de semillas de plan­tas sil­ves­tres cus­to­dia­das pa­ra pre­ve­nir su po­si­ble ex­tin­ción. El murciano Pablo Gómez Barreiro, ingeniero y técnico de laboratorio, trabaja allí. Pertenecen al Jardín Botánico de Londres, donde Elena Castillo-Lorenzo, otra investigadora española, busca parientes silvestres de cultivos comerciales, la que escuchamos en Por tres razones.

Cuando ocurre una emergencia climática no solemos reparar en la importancia del papel que juegan los ingenieros de caminos para reconstruir infraestructuras o crear otras provisionales. Una de estas situaciones de emergencia fueron las extremas tormentas vividas en la Comunidad de Madrid en septiembre de 2023 como relatan José Antonio Martín-Caro, CEO de Ines Ingenieros Consultores; Inmaculada Montes Fernández, jefa de Área de Proyectos y Construcción de la Comunidad de Madrid y Yolanda Alcaraz Nuño, jefa de Área de Explotación de la Comunidad de Madrid.

Agenda natural. Repasamos las noticias más destacadas del mes de abril, relacionadas con el medio ambiente. Por ejemplo, conocemos los ganadores de los Premios Británicos de Fotografía de Vida Silvestre. También, visitamos la exposición ‘Motores del clima’, en La Laboral Gijón. Además, viajamos a Polonia para contemplar el árbol más importante de Europa en 2024. Es una haya y es conocida como el corazón del jardín.

El cambio climático incrementa la incidencia de las alergias en el ser humano. Las estimaciones apuntan a que en 2050 la mitad de la población mundial estará afectada por estas reacciones de nuestro sistema inmunitario ante agentes externos. En España ya hay ocho millones de alérgicos. Chema García Langa profundiza en los diferentes tipos de alergias y en los elementos que influyen en el desarrollo de las mismas con Darío Antolín, alergólogo en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid y miembro de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

Detrás de la producción ecológica hay muchas personas valientes, mujeres y hombres que han apostado por esta forma de trabajar la tierra. En este deseo de dar visibilidad a proyectos que están recuperando saberes y formas de hacer que conocían nuestros abuelos y abuelas pero que hemos ido perdiendo y dando de lado, también son importantes los usos y maneras de gestionar el agua como parte fundamental del futuro de la agricultura en un contexto cada vez más seco. Recientemente en la localidad cacereña de Casas del Castañar se celebraba un congreso al que llamaron "El agua que "no" viene, adapataciones y mesas de diálogo". De todo ello vamos a hablar con Ángel Calle Collado, cooperativista agroecológico en diversas redes del Valle del Jerte, profesor de Sociología en la Universidad de Extremadura y autor junto a Isabel Álvarez del libro "Territorios que alimentan. Agroecología en 3 C" (Editorial Icaria), y con Iria Sanjurjo, que ha dirigido un cortemetraje documental llamado "La Simienti del´Augua" en el que refleja cómo la comunidad de regantes "8 caños" de Aldeanueva de la Vera está recuperando los métodos tradicionales de "siembra de agua" para conservar el agua en la comarca y hacer frente así a los incendios y al cambio climático.

Hoy en Mundo Rural hablamos de la adaptación del sector agrario al cambio climático con el subsecretario de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ernesto Abati; de la conectividad digital en el medio rural, el técnico de Cooperativas Agroalimentarias Pablo Fernández, y de la cosecha del espárrago verde de Granada, la agricultora de la Cooperativa de San Isidro de Loja María de la Luz Castillo.

España registró 10 días con una sensación térmica de 46 grados en 2023. Un récord absoluto que se une a otro dato alarmante a nivel europeo: fue el año con más días de estrés térmico de la historia. Además, las muertes asociadas al calor han aumentado un 30% en 20 años. En tres años hemos vivido en Europa las cinco peores olas de calor de la historia, la mayor ola de calor marina y el estudio de Copernicus pronostica otro verano con temperaturas por encima de la media.

Más allá de una preparación física fuera de serie y una equipación material a la altura del desafío, alcanzar el Polo Norte geográfico requiere una enorme fortaleza mental. El paisaje en la banquisa ártica es mortalmente monótono, sin más referencias que una llanura blanca interminable, un infierno de hielo en torno al punto teórico atravesado por el eje de rotación terrestre. Un destino invisible e inasible, pues lejos de ser tierra firme es un trozo de hielo a la deriva. Pese a los innumerables peligros y lo ruinoso de la empresa, cientos de expediciones intentaron conquistarlo entre los siglos XIX y XX. Ningún humano consiguió llegar (pese a las falsas reclamaciones de Frederick Cook y Robert Peary) hasta que el noruego Roald Amundsen y el italiano Umberto Nobile lo sobrevolaron en dirigible en 1926. El físico e investigador de la historia de la exploración polar Javier Cacho nos ayuda a comprender las características de este medio tan hostil como fascinante, en cuya exploración se han perdido miles de vidas a lo largo de cinco siglos. El geógrafo Eduardo Martínez de Pisón y el divulgador científico Javier Peláez completan el retrato de este destino anhelado y extremo. Además revivimos las sensaciones y emociones de la ambiciosa expedición organizada en 1999 por el programa de Televisión Española 'Al filo de lo imposible' en colaboración con las Fuerzas Armadas; el teniente general Curro Gan y el director del espacio, Sebastián Álvaro, nos acompañan en una arriesgada travesía de más de mil kilómetros desde Siberia hasta los 90 grados de latitud norte. Una región que está acusando, con preocupante intensidad, los efectos del calentamiento global: las investigadoras del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC Carolina Gabarró y Vanessa Balagué nos permiten perfilar la magnitud del problema.