Falta censo tras Otis 2024/05/11 | Excélsior

Falta censo tras Otis

El huracán que devastó Acapulco afectó a cerca de 45 museos, bibliotecas, semilleros y otros foros.
Juan Carlos Talavera

Juan Carlos Talavera

Vórtice

Aunque han pasado poco más de seis meses desde que el huracán Otis devastó el puerto de Acapulco, es necesario recordar que la afectación alcanzó a cerca de 45 museos, bibliotecas, semilleros y otros foros que requerirán más de 439 mdp para su rehabilitación, de acuerdo con el anteproyecto del Diagnóstico de obras y acciones en la zona, con el que cuenta la Secretaría de Cultura federal (SC).

El documento reporta daños severos en 19 bibliotecas de Acapulco y Coyuca de Benítez. Un ejemplo es la llamada Guerrero 2000, que registró la pérdida de cancelería, ventanas, puertas, tinacos, tuberías, aire acondicionado, 17 computadoras y gran parte de las mesas para atender a usuarios, mientras que cerca de mil libros de su acervo quedaron afectados, “de los cuales 650 están en muy malas condiciones”.

Algo similar ocurrió en la Biblioteca Mario De la O Téllez, que ha enlistado daños en la estructura de su sala de lectura, con techos y pilotes cuarteados, así como la pérdida total de su mobiliario y de sus 620 ejemplares; y la Biblioteca Ignacio Manuel Altamirano, que, tras inundarse, perdió equipo, mobiliario y más de mil 500 libros.

Otras bibliotecas no reportaron la cifra exacta de libros deteriorados, como la Biblioteca General Nabor Ojeda Caballero, que perdió todo su acervo; la Biblioteca ISSSTE-SEP No. 13, que se quedó sin 90% de sus libros, y la Biblioteca Rosendo Pintos Lacunza, que informó la destrucción de 50% de su colección.

El reporte también enlista daños parciales en cinco semilleros: el Coro Comunitario en Movimiento Casitas, la Orquesta Sinfónica Comunitaria Renacimiento y Semillero Coro Comunitario en Movimiento Renacimiento; el Coro Comunitario Canto del Mar, el Ensamble Comunitario de Cuerdas de Puerto Marqués y la Orquesta Sinfónica Comunitaria
de Bonfil.

A lo cual se han sumado afectaciones moderadas en los teatros Juan Ruiz de Alarcón, Domingo Soler y Salvador Téllez Farías, y en los museos Histórico Naval de Acapulco, de la Máscara y el de las Siete Regiones.

Estos datos arrojan un panorama de la tragedia desde la perspectiva cultural. Sin embargo, hasta el momento, la SC no ha detallado el número de artistas afectados ni las condiciones en que se encuentran, lo cual es lamentable.

¿MÁS CONVOCATORIAS?

Ayer, Unesco y la SC lanzaron una convocatoria que, supuestamente, busca la reactivación cultural de Acapulco y Coyuca de Benítez, tras el paso de Otis, con cerca de 543 mil pesos provenientes del Fondo de Emergencia para el Patrimonio, de la Unesco.

La convocatoria, que cerrará el 19 de mayo, incluye dos categorías para ayudar a talleristas, gestores, colectivos y espacios independientes. La primera contempla 15 apoyos económicos de 20 mil pesos para implementar talleres artísticos, culturales y de prevención dirigidos a infancias y adolescencias afectadas por Otis.

Y la segunda son seis apoyos de 40 mil 500 pesos para espacios escénicos independientes, con aforo de 30 a 50 personas, que presenten los mejores proyectos, en especial a los que “ameriten restauraciones o recuperación de sus insumos escenográficos o de vestuario”, que deberán realizar siete funciones gratuitas con capacidad mínima del 80% del aforo declarado.

Siempre se agradecerá el auxilio de instancias como Unesco. Sin embargo, la SC, que encabeza Alejandra Frausto, tiene la obligación de ayudar —sin excepción— a todos los creadores visuales, escénicos y músicos, para recuperar el armado cultural de la región, pero no sólo a partir de convocatorias que podrían condicionar dicho respaldo, sino de un listado general para apoyar a artistas con una actividad mayor a tres años. ¿Cómo es que, hasta hoy, desconocemos el censo de agentes culturales afectados por Otis? ¿Cuál ha sido entonces el trabajo que tanto se presume?

 

 

Comparte en Redes Sociales

Más de Juan Carlos Talavera