Contexto histórico cultural de Locke y su relevancia actual

Contexto histórico cultural de Locke

El contexto histórico cultural de Locke lo podemos encontrar entre el conflicto de partidarios del rey y los partidarios del parlamento que finalizó con la decapitación del rey y la proclamación de una república. Mientras tanto, el hijo del rey Carlos II está exiliado en Francia, donde su tutor es Hobbes. Con la vuelta de la monarquía, renacen las tensiones se oponen a que Jacobo II acceda al trono, defendido por los Tory. Para impedirlo, el líder de los Whigs defiende el parlamento y a quien Locke asesora propone la ley de exclusión. Los Tories se opusieron y Carlos II disuelve el parlamento. En 1688 se produce la gloriosa revolución. El nuevo rey es obligado a firmar la Carta de Derechos del Parlamento y así Guillermo III se convierte en el primer monarca parlamentario moderno. Locke regresa a Inglaterra y publica 2 tratados sobre el gobierno civil. Desde el punto de vista cultural, se desarrolla el barroco que en la arquitectura y pintura se caracteriza por el recargamiento y la profusión de detalles. En la literatura, pintura y música figuras destacadas como Shakespeare. España dominará el Siglo de Oro con Cervantes, Lope de Vega y Góngora. Desde el punto de vista científico, la ciencia sufre cambios más relevantes. Descartes hace aportaciones a la filosofía y a las matemáticas, y se ocupa de la física. Newton unifica en una sola teoría la mecánica terrestre de Galileo.

Comparación con otros autores

Kant dice que se obra siguiendo las exigencias de la razón, no cabe pensar si no en una sociedad armónica. El imperativo categórico juega el papel de lo que el estado de naturaleza de Locke es la ley moral natural. Marx, en un primer momento, aparecen como polos opuestos, es posible la aproximación a partir del término trabajo. En Locke, la propiedad privada de la tierra, el hombre tiene necesidades que cubrir y puede hacer suya toda propiedad mediante trabajo y para conseguir esos bienes. La abolición de la propiedad privada de Marx deriva de la exigencia de humanizar el trabajo, sustituir el trabajo alienado y devolver su producto a aquel que lo realiza. Sería equivoco establecer similitud entre la filosofía de Locke y la de Marx, pero en los dos hay una percepción positiva del trabajo. Podríamos decir que los dos están de acuerdo en que a cada cual le pertenece aquello que trabaja. Rawls cree justas las leyes si son capaces de dar lugar a una sociedad justa, esta pretensión es parecida al propósito fundamental del pacto que es encontrar el bien común.

Valoración crítica

1) Locke no da un análisis detallado del concepto de bien común. Da la impresión que identifica el bien común con la preservación de la propiedad privada. 2) El concepto de estado de naturaleza es ambiguo. En ocasiones nos dice que constituye una forma de gobierno en la que los individuos dirigen su conducta por la razón, pero cambia cuando reconoce la necesidad del pacto y la formación de la sociedad civil por los peligros que encierra este estado de naturaleza. Así, el estado de enemistad y destrucción, el estado de guerra estaría latente en el estado de naturaleza. 3) Tanto en la confianza en la mayoría, la búsqueda del bien común, igualdad ante la ley, división de poderes, soberanía popular siguen en vigencia actualmente.

Actualidad

1) El pensamiento político de Locke es un referente en la actual Declaración Universal de Derechos Humanos al establecer que todos los seres humanos tienen ciertos derechos inalienables. 2) Respeto a la legalidad, insiste en que las leyes del estado son de obligatorio cumplimiento porque su legitimidad deriva del pacto. Esto fundamenta la existencia democrática y el respeto a la legalidad en nuestra condición de ciudadanos. 3) En época de crisis política e institucional, la corrupción es frecuente, la apelación de Locke a la existencia de una ley moral natural obliga en conciencia tanto a gobernantes como a gobernados, tiene plena actualidad. 4) Especial actualidad la defensa entre asuntos de religión y el estado y de la misma manera deberemos valorar la tolerancia religiosa. 5) La situación de muchas naciones que hoy están subyugadas por regímenes totalitarios y abusivos, donde los derechos humanos no son respetados, da plena actualidad al derecho de rebelión de Locke.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *