Tratado de Tordesillas - Qué fue, historia, causas y consecuencias

Tratado de Tordesillas

Te explicamos qué fue el Tratado de Tordesillas, sus características, causas y consecuencias. Además, cuándo fue abolido y dónde se conserva.

tratado de tordesillas
El Tratado de Tordesillas definió los límites entre España y Portugal en el Nuevo Mundo.

¿Qué fue el Tratado de Tordesillas?

El Tratado de Tordesillas fue un pacto firmado el 7 de junio de 1494 entre la Corona española (los reyes Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) y la Corona portuguesa (el rey Juan II de Portugal). Fue firmado con el fin de establecer límites mutuos a las zonas de exploración y conquista que cada reino tendría en el llamado Nuevo Mundo, o sea, en el continente americano y otros territorios que se encontraran en los viajes oceánicos. El nombre del tratado proviene de la localidad en que fue suscrito, Tordesillas, ubicada en la actual provincia de Valladolid, en España.

El propósito de este tratado era preservar la paz recientemente establecida entre los reinos de España y Portugal, luego de que la firma del Tratado de Alcáçovas en 1479 pusiera fin a la guerra de sucesión castellana (1474-1479). La situación entre ambos reinos era tensa, debido a la competencia mutua por el control marítimo del Atlántico y de las costas africanas. Además, el regreso en 1493 de la primera expedición de Cristóbal Colón del Nuevo Mundo revivió la rivalidad entre ambos reinos por el control de los territorios recién descubiertos y de los que se pudieran encontrar en el futuro.

El Tratado de Tordesillas estableció las bases para el reparto de los territorios del Nuevo Mundo a través de una línea imaginaria trazada a 370 leguas de las islas de Cabo Verde, que separaba las áreas de influencia de ambos reinos y garantizaba que ninguno se entrometiera en los asuntos coloniales del otro.

Inicialmente, el tratado tuvo éxito en impedir la confrontación entre españoles y portugueses, aunque los portugueses lo violaron al expandir las fronteras de su colonia brasileña hacia el oeste, con el argumento de que con los instrumentos de la época era muy difícil fijar los meridianos con exactitud. Además, entre 1580 y 1640 el tratado perdió sentido práctico, al quedar las coronas de España y Portugal en manos del mismo monarca español de la Casa de Austria. Finalmente, fue abolido en 1750 con la firma del Tratado de Madrid, que actualizó la división territorial.

Puntos clave

  • El Tratado de Tordesillas fue firmado en 1494 por las coronas de España y Portugal para dividir las tierras que estaban siendo “descubiertas” fuera del Viejo Mundo.
  • Estableció una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde que otorgaba las tierras del oeste a España y las del este a Portugal.
  • Contó con la aprobación del papa Julio II mediante la bula Ea quae pro bono pacis (1506).
  • Influyó en la división colonial de Sudamérica al permitir la colonización portuguesa de la costa de Brasil, que luego se extendió más al oeste en transgresión del tratado.

Ver además: Colonización española

Características del Tratado de Tordesillas

tratado de tordesillas terminos
El Tratado de Tordesillas tomó su nombre de la ciudad española donde fue firmado.

El Tratado de Tordesillas tuvo las siguientes características:

  • Se firmó en 1494 en la localidad española de Tordesillas, con la presencia de los representantes de las coronas española y portuguesa.
  • Estableció una línea imaginaria a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde, que separaba los territorios que correspondían a España (al oeste) de los que correspondían a Portugal (al este).
  • Garantizó el reparto de las tierras americanas, pues poco después de su firma un explorador portugués llegó a las costas de Brasil, que entraban dentro del área de influencia de Portugal.
  • Obligó a ambos reinos a respetar sus respectivas rutas marítimas, que en el caso español se dirigían a las Antillas y en el caso portugués a la India por África occidental y el cabo de Buena Esperanza.
  • Fue un tratado relativamente exitoso, aunque difícil de aplicar al pie de la letra, que estuvo vigente hasta la firma del Tratado de Madrid en 1750.
  • El día de la firma del Tratado de Tordesillas se firmó también una delimitación de las áreas de pesca entre el cabo Bojador y Río de Oro, en la costa noroeste de África, y se repartieron las zonas de influencia en el reino norteafricano de Fez.

Causas del Tratado de Tordesillas

La firma del Tratado de Tordesillas tuvo las siguientes causas:

  • La tensa rivalidad entre las monarquías de España y Portugal, recientemente enfrentadas durante la guerra de sucesión castellana, y la ambición de ambos imperios por expandirse hacia el oeste, sobre las tierras recién descubiertas por Colón. Esto obligaba a firmar algún tipo de acuerdo, para evitar nuevas guerras y enfrentamientos que debilitaran a ambos reinos.
  • La difusión en Europa de la noticia de la llegada de Colón al Nuevo Mundo, que se conoció primero en la corte de los Reyes Católicos, cuando una de las carabelas, La Pinta, llegó a Galicia, y posteriormente en la corte portuguesa, cuando La Niña, en donde viajaba Colón, atracó en Lisboa luego de hacer escala en la isla portuguesa de Santa María. Allí el rey Juan II de Portugal interrogó a los marineros y se dispuso a reclamar la posesión de dichas tierras, mientras que la Corona española defendió su propiedad sobre ellas.
  • La promulgación por parte del papa Alejandro VI, que tenía buena relación con la Corona española, de las llamadas Bulas Alejandrinas, con las que otorgaba a España el derecho de propiedad sobre las tierras y mares ubicados a 100 leguas al oeste de las islas Azores y Cabo Verde, y amenazaba con la excomunión a quienes incursionaran sin permiso español en esos territorios. Esto afectaba a los intereses de la Corona portuguesa, ya que quedaba excluida de la colonización de América.
  • La necesidad de cartografiar y medir geográficamente el océano Atlántico y el Nuevo Mundo, que si bien con los instrumentos de la época daba lugar a inexactitudes y confusiones, se esperaba que permitiera definir con más precisión los ámbitos de influencia de cada imperio colonial. Por ejemplo, el rey de Portugal estaba convencido al principio de que las islas recién descubiertas por Colón en el Nuevo Mundo estaban al sur de las islas Canarias y que, por lo tanto, le pertenecían legalmente, de acuerdo a lo establecido en el Tratado de Alcáçovas, lo que se demostró erróneo cuando le fue demostrado que quedaban al oeste.

Términos del Tratado de Tordesillas

El Tratado de Tordesillas tenía el propósito de delimitar y organizar las áreas de influencia colonial de cada reino en el Nuevo Mundo y otros territorios a conquistar, y para ello fijaba una línea imaginaria trazada de un polo hasta el otro a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. A España le correspondía el derecho de exploración y conquista de todo lo que estuviera al oeste de dicha frontera, y a los portugueses de todo lo que estuviera al este, con el añadido de que ninguno de los dos reinos podía enviar expediciones hacia el territorio asignado al otro.

Además, a los barcos españoles se les otorgaba libertad y seguridad de tránsito por las aguas portuguesas cuando navegaran hacia América, siempre que siguieran una línea recta hacia sus respectivos destinos. Por último, dado que estaba en marcha un nuevo viaje de Colón, se acordó que hasta el 20 de junio de 1494 España tendría derecho de posesión sobre las tierras e islas que descubriera durante ese plazo entre las 250 y 370 leguas desde Cabo Verde, cosa que no sucedió dado que en el segundo viaje Colón no se aproximó a Sudamérica.

El tratado se firmó en Tordesillas y se ratificó luego de cien días por la firma de los monarcas de cada reino. En sus términos se estableció que sería enviado para su confirmación a la Santa Sede en Roma, dado que alteraba los términos establecidos en las Bulas Alejandrinas que planteaban que pertenecían a España todos los territorios a 100 leguas al oeste de Cabo Verde. Sin embargo, el papa Alejandro VI nunca confirmó el tratado, por lo que su aprobación papal llegó recién con su sucesor, Julio II, en 1506, mediante la bula Ea quae pro bono pacis.

Consecuencias del Tratado de Tordesillas

Algunas de las consecuencias del Tratado de Tordesillas fueron:

  • Los reinos de España y Portugal continuaron sus labores expedicionarias y coloniales en el Nuevo Mundo sin confrontaciones militares abiertas entre sí. Los nuevos límites trazados permitieron a Portugal explorar y colonizar la costa más oriental de Sudamérica, donde establecieron las colonias que luego dieron origen a Brasil.
  • Los portugueses corrieron las fronteras de su territorio hacia el oeste, lo que supuso la necesidad de firmar nuevos acuerdos a lo largo del tiempo.Esto se debió a queel tratado estableció que la línea limítrofe se determinaría mediante una expedición conjunta que nunca se llevó a cabo. Además, los términos del tratado eran inexactos en materia geográfica, y los instrumentos y criterios de la época estaban poco estandarizados, por lo que cada uno lo interpretó a su manera y conveniencia.
  • El territorio brasileño se convirtió en el más extenso de Sudamérica debido a la expansión portuguesa más allá de los límites establecidos, lo que fue posible por las inexactitudes propias del tratado, así como por su suspensión durante los años en que ambas coronas estuvieron unificadas.

Abolición del Tratado de Tordesillas

El Tratado de Tordesillas quedó sin efecto en 1750, cuando las coronas de España y Portugal firmaron en su lugar el Tratado de Madrid, también llamado Tratado de Permuta. Este nuevo tratado reconocía la extensión efectiva de las propiedades portuguesas en Brasil. También se anularon con este nuevo pacto los tratados de Zaragoza (1529) y Lisboa (1701), si bien este último ya había dejado de tener efecto, y las disposiciones del Tratado de Utrecht (1713-1715) que afectaban a España y Portugal.

Sin embargo, el Tratado de Madrid fue, a su vez, anulado con la firma del Tratado de El Pardo en 1761, en el que se restableció la línea imaginaria del Tratado de Tordesillas. Finalmente, en 1777, dicha línea fronteriza se anuló definitivamente conla firma del Tratado de San Ildefonso, que actualizó los límites de cada reino en Sudamérica.

El Tratado de Tordesillas en la actualidad: Los documentos firmados del Tratado de Tordesillas residen actualmente en el Archivo General de Indias en Sevilla, España, y en el Archivo Nacional de la Torre de Tombo en Lisboa, Portugal. Son reconocidos por la Unesco como parte del Registro de la Memoria del Mundo.

Sigue con:

Referencias

¿Cómo citar?

"Tratado de Tordesillas". Autor: Augusto Gayubas. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/tratado-de-tordesillas/. Última edición: 15 de mayo de 2024. Consultado: 29 mayo, 2024

Sobre el autor

Última edición: 15 mayo, 2024
Revisado por Augusto Gayubas
Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! Gracias por visitarnos :)