Chile hace historia con plataforma de fotomonitoreo de áreas protegidas: La más grande del mundo

Chile lanzó la plataforma de fotomonitoreo en áreas protegidas más extensa del planeta, administrada por una entidad pública, proveniente de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la cual inició en 2017 un programa de fotomonitoreo mediante cámaras trampa en parques y reservas naturales a lo largo del país.

La plataforma ahora ofrece acceso libre a más de un millón de registros de especies nativas y posibles amenazas, donde los datos derivan de la instalación de 2.000 cámaras trampa distribuidas en 35 áreas protegidas.

Además, se proporciona un análisis de datos que facilita la comprensión de la dinámica, abundancia y distribución de especies. Durante el lanzamiento de la plataforma, Christian Little, director ejecutivo de CONAF, describió el fotomonitoreo como «metodología estandarizada aplicable a todas las áreas silvestres protegidas del Estado«.

Contenido relacionado: Chile reporta avance en propuesta de plan regional de cambio climático

Fotomonitoreo

Funcionamiento de la plataforma en Chile

Ubicadas en árboles, estacas de madera o sobre rocas, las cámaras trampa se instalan a una altura óptima para una visión clara, pero permanecen ocultas tanto para animales como para personas.

Su activación se produce a través de sensores de temperatura y movimiento, permitiéndoles capturar imágenes de los individuos que atraviesan su campo de visión, donde los registros obtenidos han revelado la presencia de especies en rangos geográficos previamente desconocidos.

Por ejemplo, se ha confirmado la presencia del gato andino en su ubicación más meridional hasta la fecha, en el Parque Nacional Siete Tazas. Además, se ha documentado el primer avistamiento de pumas en el Parque Nacional La Campana y en la Reserva Nacional Las Vicuñas.

Fotomonitoreo

“Para el cuerpo de guardaparques es muy importante el lanzamiento de esta plataforma, porque se visibiliza el trabajo que hacemos en terreno y es una herramienta que nos permite tomar decisiones”, aseguró Catalina Parra, guardaparques del Parque Nacional Río Clarillo.

Latam Mobility & NetZero Conosur 2024

Chile

El “Latam Mobility & Conosur 2024” en Santiago de Chile, reunirá a las más importantes empresas y líderes vinculados a la energía, el transporte, los combustibles y la movilidad, para mostrar los avances y las perspectivas de la industria en el país y la región.

El summit contará con una serie de paneles y ponencias temáticas que juegan un papel estelar en el avance de la movilidad sostenible, la descarbonización, la economía circular, y las energías renovables, como también un networking destacado para la formación de alianzas clave en el camino hacia las cero emisiones.

La cita es del 27 al 28 de agosto en el Hotel InterContinental, Santiago, Chile. Para inscribirte puedes hacer clic aquí

Si deseas más información sobre cómo participar y opciones de posicionamiento, puedes enviar un correo electrónico a info@investinlatam.org

Publicaciones Similares