Shonda Rhimes, la productora que normaliza la diversidad en series como 'Los Bridgerton' y 'Anatomía de Grey' | El Periódico

Televisión

Shonda Rhimes, la productora que normaliza la diversidad en series como 'Los Bridgerton' y 'Anatomía de Grey'

La propia directora confesó que ella no buscaba personajes en los castings por etnias, sino por su talento a la hora de interpretar los papeles

La productora televisiva Shonda Rhimes

La productora televisiva Shonda Rhimes / Valery Hache / AFP

Alba Giraldo

Alba Giraldo

Por qué confiar en El PeriódicoPor qué confiar en El Periódico Por qué confiar en El Periódico

La directora y productora Shonda Rhimes odia la palabra diversidad. Sus series se caracterizan por la amplia presencia de personajes del colectivo LGTBIQ+, protagonistas de todas las etnias y mujeres poderosas que están fuera de los cánones tradicionales de belleza. Pero ella no quiere hablar de diversidad. "Es como si hicieras referencia a algo diferente o raro. Prefiero una palabra diferente: normalizar. Estoy normalizando la televisión. Estoy haciendo que la televisión se parezca al mundo", declaró Rhimes en su discurso 'No estás solo' en la gala de la campaña por los Derechos Humanos, en 2015.

La primera parte de la tercera temporada de 'Los Bridgerton', serie producida por Rhimes, llega a Netflix el próximo 16 de mayo. La protagonista de la nueva entrega será Penelope Featherington (interpretada por Nicola Coughlan) y su complicada historia de amor con Colin Bridgerton. Durante la promoción de la ficción, la joven actriz se ha enfrentado a comentarios desafortunados sobre su cuerpo, como aquellos que la describen como "la gorda de 'Los Bridgerton'". Rhimes, mientras, sigue luchando porque las calles estén representadas en las series de televisión.

Diferentes etnias

El primer éxito televisivo de la productora fue la serie 'Anatomía de Grey', con personajes de todos los orígenes, géneros e identidades sexuales. La propia directora afirmó que ella no buscaba personajes por etnias, sino por su talento en la interpretación. Otra exitosa serie de Rhimes fue 'Scandal', protagonizado por la aclamada actriz Kerry Washington, que se convirtió primera mujer negra en liderar un drama en 40 años.

Por su parte, la protagonista de 'Cómo defender a un asesino' (también producida por Rhimes), Viola Davis, ganó un Emmy a la mejor actriz principal en una serie dramática y fue la primera mujer negra en hacerlo. Su personaje mostraba problemáticas como el alcoholismo y el abuso sexual, y luchaba ante las dificultades de ser una mujer negra LGTBIQ+ en Estados Unidos.

Trastornos mentales

La productora también muestra la diversidad al hablar de salud mental y acercar algunas enfermedades al público. "El objetivo es que cualquier persona encienda la televisión y encuentre a alguien que se parezca a él y ame como él. E igual de importante, que cualquier persona encienda la televisión y encuentre a alguien que no se parezca a él, pero ame como él. Porque, entonces, aprenderán de ellos", expresó la productora Rhimes en el discurso mencionado anteriormente.

Desde que comenzó a trabajar en la industria audiovisual, la guionista lucha por normalizar algunos trastornos. En 'Anatomía de Grey', la productora retrató la bipolaridad a través del personaje de Andrew DeLuca, interpretado por Giacomo Gianniotti, un trastorno caracterizado por provocar cambios extremos en el estado de ánimo. También mostró el trastorno obsesivo compulsivo (TOC) de limpieza y orden a partir de la doctora Miranda Bailey (Chandra Wilson). Y la depresión de la mano de Jo Wilson (Camilla Luddington), un personaje que atravesó situaciones hostiles en su infancia.

El poder de 'Los Bridgerton'

'Los Bridgerton' y su precuela, 'La Reina Carlota', también son un buen ejemplo de personajes que se alejan de los cánones tradicionales, tanto por su imagen como por las enfermedades a las que se enfrentan. La primera temporada de 'Los Bridgerton' presentó al duque de Hastings, interpretado por Regé-Jean Page, un actor británico de origen zimbabuense. A lo largo de la temporada se descubrió que el protagonista sufría tartamudez, un trastorno del habla que había hecho que en su edad adulta tuviera miedo a hablar delante de muchas personas.

Por su parte, en 'La reina Carlota', el personaje del rey Jorge (Corey Mylchreest) sufre episodios psicóticos y su enfermedad es catalogada como 'locura'. De hecho, está inspirada en la condición real del rey Jorge III del Reino Unido. Por su parte, India Amarteifio, que interpreta a la reina Carlota de joven, es una actriz inglesa con padre de origen ghanés.