La capilla sixtina de madera que esconde la catedral de Teruel

Ubicación Exacta

La capilla sixtina de madera que esconde la catedral de Teruel

Su techumbre constituye una verdadera enciclopedia de la vida durante la Edad Media gracias a los adornos musulmanes y a las pinturas cristianas.

Catedral de Teruel
Foto: AdobeStock

Nacida como parroquia dedicada a Santa María de Mediavilla, con tres naves románicas construidas en 1171, y ascendida a colegiata en 1342, no fue hasta más de dos siglos después que se convirtió en la actual Catedral de Teruel. Su aspecto, que ha pasado por cinco reformas hasta ahora, ha transformado su fisionomía, elevando sus techos, cegando alguno de sus vanos y abriendo nuevos.

 

¿Quieres saber cuáles son las playas secretas más bonitas de España? Descúbrelas en este ebook descargable

 

La torre mudéjar, de planta cuadrada y con una puerta en forma de arco que permite atravesarla por el exterior, está adosada a los pies de la nave central, y fue finalizada en el siglo XIII. Azulejos, esmaltes y otros adornos pueblan sus diferentes niveles, haciendo de ella un modelo para construir otras torres mudéjares de la capital turolense, una arquitectura que se desmarca de las construcciones defensivas y castillos que hay en Teruel

Seguir viajando

 

 

Teruel catedral
Foto: Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón

una Capilla Sixtina turolense

Más tarde, el templo sufrió modificaciones, substituyendo los ábsides románicos por otros de estilo gótico-mudéjar y decorándolos, junto a las techumbres y el crucero, por lo que se le acabará conociendo como la Capilla Sixtina de Teruel gracias al trabajo del maestro morisco Juzaff de Huzmel.

En su techumbre, una armadura de madera de par y nudillo, puede verse abundante decoración, hecha a base de motivos geométricos, heráldicos, vegetales, epigráficos y figurativos (oficios, religiosos, reyes, reinas, caballeros, nobles, santos y otras figuras), constituyendo así una auténtica enciclopedia de la vida durante la Edad Media. Una verdadera fusión entre la decoración cristiana y los motivos ornamentales musulmanes.

Más tarde, en 1538, Martín de Montalbán añadirá un cimborrio sobre el crucero de estilo mudéjar y construido en ladrillo, sumándose dos siglos más tarde una girola en el lugar de la anterior cabecera gótica, además de nuevas capillas laterales, la sala capitular y la sacristía mayor y, ya en el siglo XX, la construcción de una portada meridional con decoración neomudéjar.

Seguir viajando

 

Catedral de Teruel
Foto: Shutterstock

Una torre patrimonio de la humanidad

En el exterior del templo se pueden distinguir los materiales usados en su construcción a lo largo de diversas etapas: la piedra sillar se reserva para las esquinas, los muros perimetrales se levantan con mampostería ciclópea, la cabecera y cimborrio se realizan en ladrillo y la torre mudéjar combina piedra, ladrillo y cerámica.

Una de las particularidades de este edificio es que su techumbre fue reconocida como Monumento Nacional en 1911, designación a la que se sumó el conjunto del edificio 20 años más tarde, y lo que hay que añadir que su techumbre, su cimborrio y su torre, además de las del Salvador, San Martín y San Pedro, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.