A 60 años de la prohibición de venta de medicinas y alimentos a Cuba
Trending

A 60 años de la prohibición mundial de venta de medicinas y alimentos a Cuba

Lyndon B. Johnson, anunció una medida radical: la prohibición de la venta de medicinas y alimentos a Cuba por parte de todos los países del mundo

Peter D. | 14-05-2024
Ilustración del presidente de EU
La decisión de Johnson fue recibida con críticas inmediatas y enérgicas. Al día siguiente, el 15 de mayo de 1964, un editorial del New York Times condenó la prohibición, argumentando: «No es esta la manera de ganar la Guerra Fría contra Cuba ni el modo de presentar al mundo una imagen de un Estados Unidos civilizado». Esta crítica reflejaba la preocupación de muchos en la comunidad internacional y dentro de los propios Estados Unidos sobre los métodos utilizados en la política exterior estadunidense. Ilustración: DALL-E.

El 14 de mayo de 1964, en medio de la Guerra Fría, el presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, anunció una medida radical: la prohibición de la venta de medicinas y alimentos a Cuba por parte de todos los países del mundo. Esta decisión formaba parte de una serie de políticas diseñadas para aislar y debilitar al gobierno de Fidel Castro, un aliado clave de la Unión Soviética en el hemisferio occidental.

La medida y sus implicaciones:

La prohibición fue un paso significativo en la escalada de tensiones entre Estados Unidos y Cuba, marcando una intensificación del embargo económico que había comenzado bajo la administración de Dwight D. Eisenhower. Johnson y sus asesores creían que cortar el suministro de productos esenciales podría fomentar el descontento popular y provocar un cambio de régimen en la isla caribeña. Sin embargo, la medida también tenía claras implicaciones humanitarias, ya que afectaba directamente el acceso de los cubanos a medicamentos y alimentos básicos.

La decisión de Johnson fue recibida con críticas inmediatas y enérgicas. Al día siguiente, el 15 de mayo de 1964, un editorial del New York Times condenó la prohibición, argumentando: «No es esta la manera de ganar la Guerra Fría contra Cuba ni el modo de presentar al mundo una imagen de un Estados Unidos civilizado». Esta crítica reflejaba la preocupación de muchos en la comunidad internacional y dentro de los propios Estados Unidos sobre los métodos utilizados en la política exterior estadunidense.

El contexto histórico:

La prohibición se produjo en un momento en que la Guerra Fría estaba en pleno apogeo, con la crisis de los misiles en Cuba de 1962 todavía fresca en la memoria colectiva. La política de contención y el miedo a la expansión comunista guiaban las acciones de Estados Unidos, que buscaba evitar que otros países del hemisferio cayeran bajo la influencia soviética.

A lo largo de las décadas, la prohibición de venta de medicinas y alimentos se convirtió en un símbolo de la dureza del embargo estadounidense contra Cuba. A pesar de que algunas restricciones se relajaron con el tiempo, especialmente durante la administración de Barack Obama, el embargo en general sigue siendo una fuente de controversia. Críticos argumentan que estas políticas han tenido un impacto desproporcionado en la población cubana, sin lograr su objetivo de cambiar el régimen.

Reflexión y legado:

Seis décadas después, la prohibición de 1964 invita a una reflexión sobre los métodos utilizados en la política exterior y sus consecuencias humanitarias. La historia de la relación entre Estados Unidos y Cuba sigue siendo un tema complejo, con lecciones importantes sobre el equilibrio entre seguridad nacional y derechos humanos. Mientras el mundo conmemora este aniversario, es esencial considerar las voces críticas que, como la del New York Times en 1964, cuestionaron la efectividad y moralidad de tales medidas.

Fue enmedio del bloqueo o embargo

El embargo económico de Estados Unidos contra Cuba comenzó oficialmente el 19 de octubre de 1960, bajo la administración del presidente Dwight D. Eisenhower. Sin embargo, la prohibición específica de la venta de medicinas y alimentos a Cuba en 1964, anunciada por el presidente Lyndon B. Johnson, marcó una intensificación significativa de las restricciones económicas y comerciales. Esta medida fue un paso más en el endurecimiento del embargo y el aislamiento de Cuba en la escena internacional.

El embargo completo y oficial se estableció el 7 de febrero de 1962, bajo la administración del presidente John F. Kennedy, mediante la Proclamación 3447, que prohibió todas las importaciones y exportaciones entre Estados Unidos y Cuba. La prohibición de Johnson en 1964 reforzó aún más esta política restrictiva.

Por lo tanto, aunque la prohibición de 1964 no fue el inicio del embargo en sí, sí fue una parte crucial del endurecimiento de las sanciones económicas y del aislamiento diplomático de Cuba, consolidando el "bloque" económico que se ha mantenido, en diferentes formas y con variaciones, hasta la actualidad.

 

Referencias:

"1964: Lyndon Johnson prohíbe a países vender medicinas o alimentos a Cuba". History.com.
"Editorial: Estados Unidos civilizado". New York Times, 15 de mayo de 1964.

 

 

 

Te recomendamos

Tags

Comparte en Redes Sociales