Colibrí - Información, características y curiosidades

El colibrí (Trochilidae) es un ave de pequeño tamaño, son tan pequeños que se sabe que han sido capturados por libélulas y mantis religiosas, atrapados en telarañas de araña, arrebatados por ranas y atrapados en cardos.

Los colores brillantes y relucientes de las plumas de muchas especies (generalmente sólo de los machos) llevaron al naturalista británico del siglo XIX John Gould a dar a muchas especies de colibrí nombres comunes exóticos, muchos de los cuales todavía están en uso, por ejemplo, coqueta, hada, estrella de la colina, estrella de madera, zafiro, topacio, gema del sol y sílfide.

Podemos apreciar el maravilloso plumaje del colibrí.

Podemos apreciar el maravilloso plumaje del colibrí.

Características

Todas las especies de colibrí son pequeños, y muchos son diminutos. Incluso el más grande, el colibrí gigante (Patagona gigas) del oeste de Sudamérica, tiene sólo unos 20 cm de largo, con un peso corporal de unos 20 gramos, menos que el de la mayoría de los gorriones. La especie más pequeña, el colibrí abeja (Mellisuga, a veces Calypte, helenae) de Cuba y la Isla de los Pinos, mide algo más de 5,5 cm, de los cuales el pico y la cola constituyen alrededor de la mitad. Con un peso aproximado de 2 g, esta especie es el ave viva más pequeña y, junto con las musarañas pigmeas, es el vertebrado de sangre caliente más pequeño.

Tienen cuerpos compactos, fuertemente musculosos y alas bastante largas, que, a diferencia de las alas de otras aves, se articulan (conectan) al cuerpo sólo desde la articulación del hombro. La arquitectura del ala permite que vuelen no sólo hacia adelante, sino también hacia arriba y hacia abajo, hacia los lados y hacia atrás, y que vuelen delante de las flores a medida que obtienen néctar e insectos de ellas.

La velocidad a la que un colibrí aletea es la misma durante el vuelo direccional y el vuelo flotante. Varía con el tamaño del ave, entre más grande sea el ave, menor será la tasa. Consecuentemente, los más pequeños tienen tasas extremadamente rápidas de batido de alas. El Calliphlox amethystina, una de las especies más diminutas, el macho tiene un ritmo de batido de alas de aproximadamente 80 por segundo; la hembra, que es más grande, bate sus alas a un ritmo de aproximadamente 60 veces por segundo. El colibrí gigante, por ejemplo, golpea sus alas sólo unas 10 veces por segundo. De hecho, los colibríes más grandes parecen batir sus alas más lentamente que otras aves de tamaño comparable.

Las plumas del cuerpo son escasas y a menudo fuertemente metálicas y de apariencia más bien escalofriante. Los sexos son similares en apariencia en unas pocas especies, pero son diferentes en la mayoría de las especies; los machos de esta última especie muestran una variedad de brillo y ornamentación rivalizada sólo por las aves de paraíso y ciertos faisanes. La insignia más típica es el gorget, un babero de plumas iridiscentes cuyo color depende del ángulo de visión. Otras especializaciones incluyen crestas; flechas abreviadas o engrosadas de las plumas del ala; plumas de la cola en forma de espátula, alambradas o en forma de bandera; y «pantalones», mechones de plumas hinchadas en los muslos (generalmente blancas).

El pico del colibrí, adaptado para asegurar el néctar de ciertos tipos de flores, suele ser bastante largo y siempre delgado. En los espinos (Ramphomicron y Chalcostigma), es bastante corto, pero en el colibrí de pico de espada (Ensifera ensifera), es inusualmente largo, aportando más de la mitad de los 21 cm de longitud del ave. El pico está ligeramente curvado en muchas especies, fuertemente en la drepanocitosis (Eutoxeres); aparece en la punta de la aguja (Aguacatetula) y la aguacateta (Opisthoprora).

Comportamiento

La mayoría de las especies que han sido estudiadas adecuadamente no muestran formación de pares. En las orejas violetas (Colibrí) y algunas otras, se forman lazos de pareja, y ambos sexos asumen deberes paternales. En la mayoría de las otras especies, el macho defiende un territorio, donde se exhibe en vuelo a las hembras que pasan con zancadas, guiones, y paradas y arranques repentinos.

A menudo se coloca delante de la hembra, orientado para que la luz refleje el color de su gorjeo. Los machos territoriales ahuyentan a los colibríes de su propia especie y de otras especies y se zambullen en grandes aves, como cuervos y halcones, e incluso en mamíferos, incluyendo humanos.

La mayoría de los colibríes, especialmente las especies más pequeñas, tienen cantos chillones, chirriantes o chirriantes. Sin embargo, en sus vuelos de exhibición en forma de U, las alas a menudo producen sonidos de zumbidos, silbidos o chasquidos, que aparentemente funcionan de manera muy similar a los cantos de otras aves. En muchas especies las plumas de la cola producen los sonidos.

Hábitat

Estas aves se encuentran viviendo entre los árboles, arbustos y enredaderas en su hábitat dado. Son muy territoriales y vigilan de cerca quién más está a su alcance. Lucharán entre ellos por las fuentes de alimento y el hábitat.

Tratan de encontrar un lugar para dormir donde tengan algún refugio. Dado que estas aves son pequeñas y no tienen una defensa real, hacen todo lo posible para permanecer bien escondidas de los depredadores y otros peligros. A veces se les encuentra durmiendo boca abajo en los abetos. Se cree que esto es sólo una forma más de que puedan mezclarse con su hábitat para permanecer ocultos.

Los expertos creen que el colibrí tiene una memoria asombrosa. Se cree que tienen un patrón de dónde irán a por comida y alrededor de los elementos de su nicho. Algunos expertos llegan incluso a decir que el Colibrí puede recordar todas las flores y plantas de las que se ha alimentado y cuánto tiempo pasará antes de que pueda volver a alimentarse de ellas.

Estos pájaros también son bastante territoriales. Lucharán entre ellos para proteger dónde han estado viviendo y dónde están encontrando comida. Parece que les va bastante bien en cautiverio, pero también parecen prosperar a la intemperie, donde pueden moverse libremente. Muchos lugares de cautiverio, como los zoológicos, ofrecen una hermosa zona de bosque para encontrar comida y esconderse en los árboles.

Distribución

La distribución del colibrí está restringida al Nuevo Mundo, donde la mayor variedad y número de especies se encuentra en Sudamérica. Cerca de 12 especies se encuentran regularmente en los Estados Unidos y Canadá. Sólo el colibrí de garganta rubia (Archilochus colubris) se reproduce en el este de Norteamérica, donde se encuentra desde Nueva Escocia hasta Florida. El colibrí más septentrional es el rufous (Selasphorus rufus), que se reproduce desde el sureste de Alaska hasta el norte de California. El colibrí de cola ancha (S. platycercus) se reproduce en el oeste de los Estados Unidos y América Central y el colibrí de Allen se reproduce en las regiones costeras de California.

Alimentación

La dieta del colibrí se basa principalmente en el néctar de las flores, savia de árboles, insectos y polen.

La frecuencia respiratoria rápida, los latidos rápidos del corazón y la temperatura corporal alta requieren que coma con frecuencia. También requieren una enorme cantidad de alimentos cada día. Tienen una lengua larga que utilizan para lamer su comida a una velocidad de hasta 13 lametazos por segundo.

El colibrí se alimenta principalmente de néctar.

El colibrí se alimenta principalmente de néctar.

Depredadores

Mientras que un colibrí adulto puede no parecer una fuente significativa de alimento para un humano, para un depredador animal, puede ser un bocadillo rápido y sabroso.

Los colibríes gordos están llenos de néctar dulce y buenas fuentes de grasa, particularmente durante el final del verano y el principio del otoño cuando los colibríes se engordan para la migración. Muchos depredadores no se lo pensarán dos veces antes de cazar colibríes, tales como gatos salvajes o domésticos, insectos grandes como las mantis religiosas y las arañas tejedoras,  grandes serpientes y lagartos, ranas grandes y peces, aves avícolas, aves rapaces.

Estos depredadores a menudo vigilan las áreas de alimentación, tales como comederos o parterres de flores, y esperan a que se encuentren dentro del rango antes de golpear. Cuando se alimentan, se concentran en la fuente de alimento más que en las amenazas que los rodean, y esos pocos momentos de sorbo pueden ponerlos en gran riesgo por los depredadores astutos.

Reproducción

El nido de colibrí es una pequeña taza de fibras vegetales, telarañas, líquenes y musgo que se adhiere a una rama, una ramita bifurcada, una hoja grande o un saliente rocoso. En ciertas especies conocidas como ermitaños (Phaethornis), el nido se cuelga de un estrecho tallo de la parte inferior de una cornisa o del techo de una cueva o alcantarilla; la copa del nido, colocada en un lado de una masa de lodo y material vegetal, se mantiene nivelada mediante una cuidadosa ponderación del otro lado de la masa.

Los dos huevos blancos elípticos (raramente, uno) son los más pequeños puestos por cualquier ave, aunque, proporcionalmente, equivalen a cerca del 10 por ciento del peso corporal de la hembra. Se incuban durante unos 15 a 20 días. Los jóvenes, ciegos y prácticamente desnudos, son alimentados por la regurgitación y huyen en unas tres semanas; el tiempo que transcurre entre la puesta y la cría parece estar correlacionado con el suministro de alimentos.

Estado de conservación

Se le cataloga como animal en peligro de extinción (EN). Históricamente los colibríes eran asesinados por sus plumas, hoy enfrentan amenazas diferentes pero igualmente devastadoras.

La pérdida y destrucción del hábitat son las principales amenazas del colibrí. Como a menudo están especialmente adaptados a cada hábitat único, cada una de las especies de colibríes actualmente clasificadas como vulnerables o en peligro de extinción en la lista roja de la UICN están todas amenazadas debido a la destrucción y pérdida de su hábitat.

Las temperaturas cambiantes de la tierra debido al cambio climático están afectando los patrones migratorios de los colibríes, causando que diferentes especies sean vistas en lugares fuera de su área de distribución normal, donde puede ser más difícil para ellos encontrar alimento.