40 cosas que no sabías sobre Tintín y sus aventuras

Recopilamos un montón de datos y detalles del gran personaje creado por Hergé

Desde 1929 se ha podido disfrutar de las aventuras de Tintín, un personaje célebre en cómic, pero también en cintas de animación y películas y que es ya un icono de multitud de generaciones. En el caso de Georges Remi (Hergé), su creador, se puede hablar de la ambición y originalidad de sus historias pero sobre todo de la audacia que tuvo para hacer que Tintín y Milú dieran casi la vuelta al mundo, recorriendo multitud de países.

Queda muy poco, apenas unas semanas, para que llegue 2019 y este mismo año se celebrará el 90 aniversario del personaje, del que hemos querido recopilar la mayor cantidad de anécdotas y curiosidades posibles en torno a su figura y las aventuras que lo rodearon.

Entre sus grandes aventuras se podrían contar títulos como El loto azul, La isla negra, El cangrejo de las pinzas de oro, El secreto del Unicornio, Las siete bolas de cristal, Objetivo: La Luna, El asunto Tornasol, El Templo del Sol, Tintín en el Tíbet o Las joyas de la Castafiore (por citar solo 10 de los más populares y mejor elaborados) pero sus andanzas dieron para mucho más.

Vamos a desgranar lo mejor de lo mejor y más curioso sobre el mundo de Tintín. Ahí van hasta 40 detalles.

1. Origen heroico

Georges Prosper Remi (popularmente conocido como Hergé) fue el creador de Las aventuras de Tintín. El artista belga confesó en una entrevista que lo creó "como parte de su deseo inconsciente de ser perfecto". Para Hergé, Tintín fue el "héroe" que nunca pudo ser en la vida real y le hubiera gustado ser.

Les Aventures de Tintin et Milou comenzó a publicarse a modo de tiras de aventuras semanales en la publicación Le Petit Vingtième el 10 de enero de 1929. No obstante, la primera aventura como álbum llegó un año después, en 1930. Hergé solo era entonces un joven de solo 21 años y lo mejor le quedaba por llegar.

2. Un periodista "vago" a la hora de escribir

Tintín es un reportero pero siempre está enfrascado en aventuras y hazañas. Su gran valor y coraje físico contrasta con el tiempo que dedica luego a publicar artículos. Aunque Hergé lo hizo reportero del suplemento Le Petit Vingtième (suplemento infantil y juvenil real del periódico belga Le Vingtième Siècle) el personaje solo escribe un texto en todas sus aventuras. Fue en el título Tintín y el país de los Soviets, donde se encuentra en un albergue escribiendo el texto. Cuando termina la redacción, mete el papel en un sobre.

3. Edad no revelada

Hergé nunca puso edad concreta al personaje. La incógnita quedará para siempre. Se supone que es un joven de una edad indeterminada entre los 18 y los 30 años pero nunca se definió esta característica para el personaje. Está claro que una de sus virtudes era su juventud. Tintín no envejecía.

4. Casi en 120 lenguas

Los cómics de Tintín alcanzaron (y siguen alcanzando) tanta fama que su publicación se ha traducido a 116 lenguas o dialectos distintos, incluyendo algunas curiosas como el valón, el tahitiano, el tibetano, el persa, el mongol, el bengalí o el alguerés (que se habla en una región de Cerdeña).

5. El nombre de Milú

El entrañable fox terrier, inseparable amigo de Tintín, debe su nombre a una anécdota personal del propio autor. Muchos expertos tintinólogos y expertos en la obra del autor cuentan que un joven y aún desconocido Hergé estaba enamorado de una joven llamada Marie-Louise van Cutsem, que rechazó al futuro dibujante y escritor. Maria Louse se puede abreviar en francés con el término "Malou" (aunque también alguno la llamaba "Milou"), del que procede el definitivo "Milú".

Es la versión más extendida entre los estudiosos de la obra de Hergé. Si aceptamos este detalle, Tintín sería un trasunto del propio Hergé y Milú representaría a Marie-Louise, inseparables en todas las aventuras.

Otros cuentan que Milú viene en realidad del santoral. El autor nació el 22 de mayo, cuando se celebra en Bélgica San Miloud. Hay otra versión menos fehaciente que habla de la admiración de Hergé por el piloto de carreras René Milhoux.

6. Acusaciones de racismo y antisemitismo

No todo fueron halagos para Hergé y su obra. El autor no se libró de la censura o la crítica. Se habló de un fuerte racismo en la forma en que describía a los nativos de Tintín en el Congo (1931) y también por incluir a un repulsivo villano de origen judío en La Estrella misteriosa (1942). La mayor crítica fue la de Stock de coque (1958), una aventura sobre el comercio de esclavos que tuvo que ser reeditada y con diálogos nuevos en 1967. También se modificó en parte la citada Tintín en el Congo.

7. Un rostro "simple"

Tintín tiene una cara afable, otorgando confianza y parece un buen tipo al que quieres abrazar y quieres como amigo. Su rostro es muy sencillo y tiene una explicación. Hergé quería una cara sin rasgos evidentes que lo marquen. ¿Por qué? "Para que todos los niños puedan identificarse con él", explicaba el propio autor.

8. Fiel cumpleaños con carácter anual

Aunque parezca mentira, el personaje de Tintín celebra su cumpleaños. Mejor dicho, los ciudadanos lo celebran en su honor. El personaje va ya camino de cumplir los 90 y, de forma tradicional se celebra cada 10 de enero esta onomástica en toda Bélgica.

9. Merchandising variado

De Tintín y su universo se ha hecho en el mundo del merchandising casi de todo: peluches, camisetas, tazas, pósters, cuadernos, láminas exclusivas, sábanas, puzzles, calcetines, juegos de mesa, llaveros, calendarios, relojes, lápices, chapas, figuritas de resina, sellos de correos postales, tartas, dulces variados y ¡hasta monedas de coleccionismo de 10 euros que se lanzaron en su 75 aniversario! (y hoy día valen mucho más, claro).

10. Los gemelos Dupont y Dupond

En España son conocidos como Hernández y Fernández (Dupont y Dupond en el original) y estos gemelos no surgieron de la nada. Hergé se basó directamente en su padre Alexis Remi y el hermano gemelo que éste tenía, su tío paterno Paul Remi. Alexis y Paul vestían de oscuro y siempre de forma casi idéntica. Llevaban bastón y bombín y eran muy parecidos. Hergé usó a su familia con este gran homenaje dando a Hernández y Fernández grandísimos y divertidos momentos en casi todos los álbumes.

11. Pionero en la Luna

Hergé se adelantó a su tiempo hasta para escribir la Historia. Publicó Tintín: Objetivo la Luna y Tintín: Aterrizaje en la Luna entre los años 1952 y 1953. El personaje pisó el satélite de la Tierra mucho antes que Neil Armstrong (que lo hizo en julio de 1969).

12. Viajes desde el sofá

Mientras que Tintín se recorre casi todo el mundo y pasa por continentes como América, Asia o África, aparte de Europa, el propio Hergé no era viajero ni solía visitar otros países. Eso sí, su labor de documentación era muy fidedigna y real, con una tarea amplia de conocimiento de los lugares donde situaba a sus personajes. Se basaba en libros y cuadernos y revistas que incluían fotos de todo el mundo como National Geographic y Paris Match.

Ya jubilado y con dinero de sobra en su patrimonio, Hergé decidió viajar a lugares que había previamente dibujado y donde Tintín ya había "estado" antes que él.

13. Hergé, perfeccionista al máximo

El autor belga era detallista y cuidaba con mimo cada viñeta y apartado visual de sus tebeos. Su archivo conservado se acerca a los 20.000 documentos. Las aventuras de Tintín solían acertar casi siempre pero a veces también hubo errores leves que Hergé quería subsanar. Un lector le acusó de dibujar un barco que era imposible que se mantuviera a flote por todo lo que había incluido Hergé en la viñeta. El autor aceptó la crítica y desde entonces miraba con lupa cada artilugio. Hasta se fabricaba o compraba maquetas idénticas a los objetos que iba a dibujar. El ejemplo más claro: el cohete de Aterrizaje en la Luna.

14. Amante de la aviación

Dato curioso. Como el autor de El Principito (Antoine de Saint-Exupéry) el belga Hergé adoraba la aviación, aunque no fuera piloto como el novelista francés. En casi todas las aventuras que emprende Tintín aparecen aviones o helicópteros. Lo más alucinante es que Hergé estudiaba cada diseño y modelo con exactitud. Vemos a Tintín pilotando o montando en modelos como un Boeing 747 o en un caza de la antigua Unión Soviética llamado Polikarpov I-1. También aparecen cazas alemanes de la Segunda Guerra Mundial, Concordes, hidroaviones, y un monoplaza británico llamado Supermarine Spitfire.

15. De Gaulle sentía envidia

La frase lo dice todo: "En lo más profundo siento que mi único rival internacional es Tintín". El ex presidente francés Charles de Gaulle se sentía querido en general pero notaba que su popularidad decaía a costa del personaje del cómic.

16. La larga amistad con China y El Loto Azul

Uno de sus álbumes más icónicos y queridos, El Loto Azul, muestra al personaje de Tchang, un chino que existió en realidad y era amigo de Hergé. En la aventura, Tintín termina siendo íntimo también de este joven personaje. Luego reaparecía en Tintín en el Tíbet, publicada bastantes años después.

El verdadero Tchang era Tchang Tchong-Jen fue un escultor que viajó a Europa a estudiar. Un profesor pidió a Hergé que lo conociera y quizá pudiera orientarse de primera mano sobre cómo afrontar la aventura de Tintín en China. Los dos jóvenes fueron inseparables ese tiempo. Tenían 27 años y tras la marcha de Tchang a su país, perdieron el contacto durante muchos años. El tiempo pasó y Hergé descubrió ya décadas después que su amigo era un reputado artista en Shangai. Comenzó a escribirlo de nuevo para retomar el contacto. En 1979, dos años antes de que Hergé falleciera, pudieron verse en Europa de nuevo y reencontrarse.

17. Hola Don Pepito

Dos cosas breves sobre el personaje y España. Tintín nunca vino aquí. El reportero no pisó suelo ni territorio español pero estuvo muy cerca, llegando casi a Canarias. Por otro lado, casi lo bautizan como Don Pepito a la hora de traducir sus aventuras. Por suerte, no sucedió y se mantuvo el nombre original.

Eso sí, autores españoles adoradores de la obra de Hergé (como Iñaki Blanco y Emilio Jiménez) dibujaron viñetas de Tintín en Cádiz y Sevilla, como homenaje al autor y el personaje.

18. Todos buenos

Se da la circunstancia curiosa de que justo en la obra Tintín en el Tíbet no aparece ningún villano ni nadie que haga de malvado. Hergé nunca lo confirmó pero se decía que todo se debía a que el autor pasaba una crisis personal y quiso crear una aventura más ligera y amena. De hecho, la aparición del Yeti es lo que da brío a este álbum, que es más una aventura de rescate que de misterio.

19. El único realmente fiel

Tintín aparece en los 24 álbumes de la colección, como es lógico pero solo hay otro personaje que no falla jamás y está en todas las aventuras. ¿Quién crees que es? No, no es ni el capitán Haddock, ni el profesor Tornasol, ni siquiera los Hernández y Fernández. Lógicamente es ¡Milú!

20. ¿Por qué Capitán Haddock?

<b>THE ADVENTURES OF TINTIN</b> <br /> <br /> <b>RELEASE DATE:</b> Dec. 21, 2011 <br /> <br /> <b>CINEMASCORE:</b> A- <br /> <br /> <b>TOMATOMETER:</b> 74% <br /> <br /> <b>BOX OFFICE:</b> $77,591,831 <br /> <br /> CinemaScore voters were clearly keen on this CG-animated comic book adaptation, with critics a bit less unanimous in their love.

El amigo borrachín pero siempre leal a Tintín, que suelta palabrotas graciosas en casi cada viñeta y que siempre parece estar de mal humor es el entrañable Capitán Haddock. Casi todos saben esto pero casi nadie sabe que el nombre lo tomó Hergé de una película que existe en la vida real y data de 1931 titulada Le capitaine Craddock. Se trata de una comedia alemana con aire musical dirigida por los directores Max de Vaucorbeil y Hanns Schwarz.


En la página 2 te contamos hasta 20 nuevas anécdotas y curiosidades sobre el mundo de Tintín.

12
Comentarios