Madagascar: historia, ubicación, clima, lugares turísticos, bandera y más
≡ Menu




Madagascar: historia, ubicación, clima, lugares turísticos, bandera y más

El país insular Madagascar o también reconocido como la República de Madagascar ubicado en el océano índico, se conforma por numerosas islas, también es la isla africana más grande y además es la cuarta isla más grande del planeta.

madagascar 1

Es una isla que se encuentra apartada del continente, cosa que ha sido beneficioso para conservar el territorio. Se considera a Madagascar como uno de los países menos desarrollados, y a pesar que se ha invertido en distintos sistemas como la educación, salud, etc., la mala distribución de esto ha provocado que sus habitantes tengan baja calidad de vida.

Historia de Madagascar

Se puede decir que la historia de Madagascar comienza hacia el siglo X, en el momento en el que los árabes comienzan a establecer en toda la longitud de la costa ubicada al noroeste de la isla algunos puestos de comercios. Sin embargo hay que destacar y hablar acerca de los primeros asentamientos de la isla que, forman parte de la prehistoria de esta los cuales seguramente llegaron a Madagascar desde el Sudeste Asiático, es así como se le puede dar una razón a los peculiares rasgos que poseen los pobladores de la isla, los cuales se denominan malgaches que se caracterizan por ser una mezcla entre africanos y austronesios y posteriormente a esta mezcla se le añaden los indios, los árabes, y los europeos.

La isla comenzó a adquirir reconocimiento entre los colonizadores europeos, luego de que iniciara la Era de los Descubrimientos. Para el siglo XVIII cuando se estaba dando el reparto de África, los franceses y los británicos lucharon por poseer algún tipo de influencia en Madagascar, siendo Francia a ganadores, de manera que la isla paso a ser una colonia francesa, sin embargo, mucho tiempo después la isla logra su independencia. (Ver artículo: Jamaica)

madagascar 2

Primeros pobladores

La llegada de los humanos a la isla de Madagascar, es decir, el primer asentamiento de humanos, según arqueólogos datan entre los siglos II y V, según un estudio muy probablemente en el siglo IV y quizá un poco antes, específicamente. No existen pruebas que antes del nacimiento de Cristo hubiera presencia alguna de humanos en Madagascar.

Los hallazgos arqueológicos en Madagascar, muestran un progreso de cultura a partir del siglo VII, en el momento en que navegantes asiáticos del sudeste específicamente, posiblemente de lugares como Borneo o del sur de Célebes, llegan a la isla en canoas con batangas. También existen algunos estudios de la lengua y de la genética de los pobladores de la isla que se denominan malgaches, y se encontró que estos poseen antepasados en común con los pueblos dayak, los cuales actualmente se encuentran habitantes en Borneo específicamente en el sur, quienes hablan las lenguas características de malaya-polinesia. Se puede decir que la migración con más influencia e impacto de tanto cultural como cuantitativa en cuanto al desarrollo de la isla fue la que surgió desde Indonesia. Sin embargo, existen diversas hipótesis y teorías de que los asentamientos antiguos de Madagascar pertenecían a distintas corrientes poblaciones procedentes de Asia y de África. (Ver artículo: Islas Galápagos)

madagascar 5

Los malgaches poseen una mitología en referencia a una tribu de pigmeos, denominados Vazimba, estos eran personas de tez clara que fueron los primeros habitantes de Madagascar. Muchos de los malgaches que en la actualidad habitan en la isla creen que estas tribus aún existen en la profundidad de los diversos bosques de la isla. La isla de Madagascar se caracteriza por tener habitantes que poseen y practican lo que es el culto a los ancestros. Incluso existen reyes de las tribus que aseguran tener algún parentesco con los vazimba. Más que todo en los pueblos vezo y mikea, que posiblemente son descendientes de los primeros habitantes.

Madagascar, se encuentra a una distancia del continente africano de 416 kilómetros en específico a Mozambique cerca de Lumbo, sin embargo, la isla probablemente fue colonizada primero por los indonesios, pese a que Indonesia se encuentra ubicada a 5 500 kilómetros de distancia de la isla. Es por este motivo que los habitantes de la isla poseen muchos rasgos de los asiáticos, costumbres e incluso la legua del sureste del continente asiático, también por este motivo en la isla se encuentran animales como el cebú.

Luego en la isla se dieron migraciones de bantúes provenientes del continente africano, los cuales se mezclaron con los habitantes locales en su mayoría se dio en la parte este de la isla. Más adelante, ya iniciando la Edad Media llegan a la isla de Madagascar comerciantes persas, los primeros, y en el año 1000 comienzan a llegar los árabes. De esta manera en la parte norte de la isla se comienza a practicar el islam, cosa que aún sigue siendo así en la actualidad.

Asentamiento europeo

A medida que transcurrían los siglos, personas proveniente de los países europeos España, Gran Bretaña, España y Francia hacen el intento de establecerse en las costas de la isla, sin embargo, este hecho no fue llevado a cabo ya que los nativos de Madagascar, que para finales del siglo XVII estaban unificados en un reino llamado Imerina que poseía su base en la meseta centras de la isla, se encargaron de expulsarlos.

A pesar de esto, la población de la isla sufrió al igual que diversos pueblos de África de lo que fue el comercio de esclavos. Uno de los ejemplos que se puede mencionar de este comercio de esclavos, es que muchos malgaches a manos de los europeos fueron trasladados al Virreinato del Perú, donde se establecieron en la costa norte de Perú, principalmente, esta zona se le conoce como Piura.

En la actualidad, descendientes de los esclavos malgaches, que habitan en Perú son conocidos como mangaches, debido a la corrupción que tuvo el idioma en esa época. Se debe destacar que en Perú hay la existencia de un lugar que se conoce como Hacienda Malaskasy, que para la época en la que los malgaches fueron esclavizados y explotados este sitio era donde estos trabajaban el cultivo del campo, el nombre de la hacienda es un conmemoración al nombre del país del cual originaron en su idioma. (Ver artículo: Groenlandia)

Estos habitantes de Perú de ascendencia malgaches, en su mayoría aún conservan marcados rasgos característicos de la mezcla afro-indonesios. Su establecimiento e influencia en el país peruano fue de tal magnitud que estos contribuyen de gran manera a la cultura de Perú, ellos crearon algunas formas musicales como por ejemplo el tondero, y también ejercieron cierta influencia en el ámbito político, en algún momento del siglo XX Perú tuvo un presidente mangache, Luis Miguel Sánchez Cerro.

En la isla de Madagascar, también hubo un tiempo en el que bucaneros y forajidos se dieron la oportunidad de recorrer sus costas. Van Tyle un capitán de origen holandés, junto al capitán James, realizó distintas presas en el océano índico, Van Tyle tenía una plantación en la isla de Madagascar, en la que poseía a varios esclavos trabajando, este capitán fue asesinado por uno de sus esclavos.

madagascar 4

También el pirata Thomas Tew poseía un cuartel en la isla, normalmente ese operaba en las aguas del Mar Rojo y el océano índico, este fallece cuando el barco en el que estaba, estalla durante una lucha desarrollada en el más. Otro pirata muy reconocido por esos lugares es Thomas Collin, quien fue en algún momento elegido como gobernador de los piratas y además llevó a cabo el levantamiento de un fortín para protegerse, sin embargo, en el momento en el que los franceses atacan Madagascar el pirata Thomas Collin es condenado a la horca.

Colonización francesa

Para los años 1642 – 1674, los franceses hacen el intento de ocupar la isla desde el Fort Dauphin, pero estos no obtuvieron la victoria. Ya culminando el siglo XVIII consiguen levantar diversas bases de tipo comercial en las costas de malgaches, esto de manera violenta o pacifica, es decir que esto lo consiguen a la fuerza y otras veces por diplomacia.

En el transcurso de las Guerras Napoleónicas, el rey de Imerina de ese entonces Radama I estuvo a favor de los británicos, los cuales fueron adquiriendo influencias en la isla en especial en la costa de los franceses y además dieron adiestramiento a los nativos en cuanto a la utilización de armas que para ese entonces se utilizaban, a pesar de esto, luego de que falleciera el rey Radama I, en el año 1828, se inicia una persecución a los ingleses. Cuando llega Radama II al reinato, se incluyen unas reformas modernas a la isla, por lo que Madagascar amplía su contacto con los británicos y con los franceses, cosa que origino que las zonas tradicionales mataran al rey de manera que el cambio pautado con las reformas no se puedo llevar a cabo. (Ver artículo: Isla de Margarita)

Madagascar disfrutó de su soberanía hasta el mandato de la reina Ranavalona III. Los franceses, para ese entonces hicieron el reclamo de la costa ubicada al noreste de la isla la cual habían sido otorgadas a estos por los jefes locales de la isla, sin embargo, los pobladores pertenecientes a la tribu Imerina no permitieron esto, es decir, que se negaron. Esto provocó una guerra que duró desde el año 1882 hasta el año 1885. Los ingleses demostraron un continuo apoyo durante estos sucesos ya que estos deseaban establecer en la isla aunque sea una pequeña influencia, sin embargo, los rebeldes se vieron sometidos a firmar un tipo de tratado en donde la ciudad de nombre Diego Suárez fue otorgada a los franceses, de manera que la isla pasó a ser parte del protectorado de Francia. Mientras esta revuelta transcurría, la isla se vio afectada económicamente, es decir, que si economía se volvió frágil además, de que no había monedas, de manera que la reina Ranavalona se vio obligada a dejar que comenzara a circular de manera legal distintas piezas pertenecientes a los extranjeros en Madagascar. Es de esta manera como se plasma un circulo con una letra R, y con el grabado de Royuame de Madagascar y una fecha. Con este grabado se pueden conocer 8 reales españoles, 5 francos franceses y también los talers de Austria.

madagascar 20

Luego de este hecho, los franceses logran establecer unas muy importantes cosechas de café, té, canela y vainilla, de manera que permite a la economía de la isla tener un notable ascenso, esta gradual colonización por parte de los franceses, también permitió que la cultura de la población de Madagascar creciera. Para ese entonces no había esclavitud, ya que esta había sido abolida por el gobierno, sin embargo, si se dieron mucho lo que eran los trabajo de manera forzada, lo que causó en los malgaches cierto recele hacia los franceses.

Para el año 1895, los franceses logran derrotar a la reina Ranavalona III, en una guerra que se extendió por doce años donde el ejército del Reino de Imerina poseía alrededor de 40 000 hombres muy poderosos, de manera que se anexionan por completo a la isla. La reina, un año posterior fue exiliada al momento en el que los militares franceses establecieron un mandato militar de manera que ya la isla de Madagascar se proclama como una colonia francesa.

Los franceses, en el año 1916 tienen algunas disconformidades con las organizaciones nacionalistas secretas, pero a pesar de esto, logran tener cierto control en esa situación. Ya para el año 1942, Francia, pierde el total control sobre Madagascar, debido a una invasión británica que fue producida por el miedo a que la isla fuera ocupada por los japoneses.

Para el año 1943 la isla de Madagascar fue entregada nuevamente a la Francia libre, y en el año 1946, la isla se convierte en un territorio de ultramar francés de manera que deja de ser una colonia. Sin embargo, esto no evitó que un año después se diera una revuelta en donde Francia se vio obligada a convocar elecciones en la isla, y fue entonces cuando salen ganadores los independentistas moderados. (Ver artículo: Isla de San Andrés)

Independencia

Madagascar, logra para el año 1960 independizarse totalmente de Francia, de manera que se establece una república la cual estuvo bajo el mandato de Philibert Tsiranana, quien era el cabecilla del Partido Socialdemócrata.

Para el año 1975 se produce un golpe de estado lo que ocasionó que la isla pasara a estar en las manos de Didier Ratsiraka un capitán de fragata, el cual mandó en la isla con puño de hierro, pero este sufrió de presiones por parte de la población lo que lo llevó a establecer un gobierno con una trancision hacia la democracia en el año 1992. Es de esta manera que el gobierno pasa a manos de Albert Zafy en el año 1993, luego de derrotar a Didier Ratsiraka en las elecciones presidenciales, sin embargo, Ratsiraka gana las elecciones legislativas las cuales también se dieron en el mismo momento.

madagascar 21

Entre los partidos del gobierno de Zafy y el de Ratsiraka existía cierta tensión, y posteriormente en el año 1996 se destituye el gobierno de Zafy, el cual fue sustituido por Nobert Ratsirahonana quien logró gobernar hasta el año 1997, año en el que Ratsiraka toma nuevamente el gobierno de la isla.

Ratsiraka conserva su gobierno hasta el año 2001, cuando Marc Ravalomanana el alcalde de Antananarivo se proclama ganador por una mayoría total durante la primera vuelta del sufragio, este acuso al gobierno de un fraude, de haber publicado unos resultados con los que se debía hacer una segunda vuelta. (Ver artículo: Isla de Man)

A mitad del año 2002, crece la tensión en la isla, de manera que esta se ve en la posibilidad de desarrollar una guerra civil en el territorio. Los ejércitos malgaches y la sociedad se vieron divididos, de manera que la ciudad de Antananarivo pasó a ser el bastión de Ravalomanana, y desde Toamasina, una ciudad costera, Ratsiraka dirigía un gobierno. De manera internacional se hicieron diversos llamamientos a la calma y al dialogo. Marc Ravalomanana, consigue establecer su poder y Ratsiraka cada vez tenía menos apoyo.

Estados Unidos, Noruega y Suiza, reconocen al gobierno que ejercía Ravalomanana, mientras que otros países solamente esperaban la reacción de Francia que posteriormente de dirigiría a Marc como el presidente de la isla de Madagascar. De manera que el gobierno de este obtuvo el total reconocimiento a nivel internacional, Ratsiraka se va de Madagascar y se refugia en Francia.

La isla de Madagascar como país, luego de que Marc Ravalomanana consolidara su poder, ha logrado alcanzar un gran crecimiento económico, claro que recibiendo ayuda económica de instituciones de carácter internacional como por el ejemplo del Banco Mundial.

Crisis política de 2009

Esta crisis se trata de una serie de protestas masivas que iniciaron a principios del año 2009. Durante esta protesta se dieron varias muestras de violencia. En estas protestas se vio de manera clara el enfrentamiento entre el presidente Marc Ravalomanana y el alcalde de Antananarivo Andry Rajoelina. Durante estas protestas resultaron fallecidas más de 170 personas. Fue Andry Rajoelina, quien provocó que las personas que están a su favor salieran a las calles de la capital con el fin de conseguir la destitución del presidente Ravalomanana debido a que este supuestamente ejercía un gobierno autocrático y también para demostrar el descontento con la política económica y de la concesión de tierras que este daba a los extranjeros.

Para marzo del año 2009, algunos militares que estaban en contra del mandato de Marc Ravalomanana hicieron toma de algunos edificios del estado como por ejemplo el del Banco Central. Un día después Marc decidió ceder su poder a un consejo militar, de manera que los militares confirmaron para sí mismos que esta acción por parte de Ravalomanana solamente se trataba de una maniobra, de manera que la mayoría de los militares apoyaron a Andry Rajoelina, para que este fuera un líder en esta etapa de transición del gobierno. Un mes atrás, ya Andry se había proclamado líder y desde ese momento comenzó a asumir el puesto de presidente de la Alta Autoridad de la Transición, este también otorgo el papel de Primer Ministro a Monja Roindefo. Este anuncia que las elecciones se darán para dos años posteriores y que la Constitución sufrirá algunas modificaciones. (Ver artículo: Islas Malvinas)

madagascar 6

Entidades internacionaleses, como la Unión Europea no ha reconocido esta nueva forma de gobierno que fue instalada de manera forzada, la Unión Africana tomo la medida en el año 2010 de suspender la membresía de Madagascar. Y un portavoz de las Naciones Unidad, Ban Ki-moon, anunció que se está realmente preocupados por la situación que acontece en Madagascar. A pesar de que los gobiernos internacionales no aceptaron este gobierno, la Corte Constitucional si reconoce el traspaso de poderes del directorio militar.

Plan Madagascar: judíos en Madagascar

Este plan se creó por los cabecillas de la Alemania Nazi, este proyecto consistía en deportar a los judíos que habitaran en Europa hacia la isla de Madagascar. A pesar de que no era seguro que este proyecto fuera llevado a cabo, de igual manera se crearon varias comisiones con el fin de estudiar el plan, y durante muchos años este proyecto fue una de las políticas principales de lo que fue el régimen del reconocido Adolf Hitler, hasta que se decide tomar las recomendaciones que se contenían en el Informe Korherr que se redactó el 27 de marzo del año 1943, donde se decía que los judíos europeos debían ser enviado más hacia el Este.

De esta manera las organizaciones creadas comienzan a trabajar en este proyecto a mediados del año 1940, del cual Franz Rademacher estuvo al mando posteriormente el formula una conclusión de lo que era La Cuestión Judía en el Tratado de Paz, el cual se modificó al siguiente mes. Estas conclusiones enmarcaban sus ideales de que el régimen alemán no eran el único que estaba dispuesto a deportar a los judíos, sino que todos los países de Europa en general; estos serían enviados a la isla de Madagascar, la cual para ese entonces pertenecía a Francia, sin embargo, eta seria cedida a los alemanes ya que estos serían los encargados de la organización de este proyecto de deportación y además del gobierno de Madagascar. (Ver artículo: Islas de América)

madagascar 7

Este plan contenía la posibilidad de ceder la soberanía de la isla a los alemanes, además de la reubicación y también la compensación de los ciudadanos de Francia que residían en la isla de Madagascar. Los judíos que habitaran los países bajo el régimen nazi, serían enviados de manera forzada a la isla, los gastos que surgieran en el traslado y en el asentamiento en la isla, serían cubiertos con los bienes que poseyeran los judíos en su país. Al momento de estos llegar a la isla, se dedicarían únicamente a la agricultura, y esta seria gobernada por sus propios pobladores bajo la supervisión de los militares alemanes, además a estos se les quitaría la nacionalidad originaria. Todo esto fue direccionado por Adolf Eichmann.

La ejecución del plan se vio suspendida cuando en el año 1941, el ejército alemán invade la Unión Soviética, pero aun así se inicia la organización para deportar a los judíos a territorios ubicados en el este de Europa, este trabajo finalizó cuando se dio la conferencia de Wannsee.

De esta manera se puede decir que el plan Madagascar solamente tuvo un intento de realización, aunque aún no se sabe con claridad ese detalle, sin embargo no hay que pasar por alto la deportación que se llevó a cabo de unos 6 500 judíos en el año 1940, al campo de Gus que se encontraba ubicado en Francia y era dirigido por el régimen de Vichy. (Ver artículo: Aruba)

Ubicación

La isla de Madagascar se encuentra ubicada en el Océano Índico justo en frente de la costa que se sitúa en el sudeste del continente de África. Debemos destacar que Madagascar se trata de la cuarta isla de mayor tamaño alrededor del mundo y además es la isla más grande del continente africano.

madagascar 22

Mapa de Madagascar

Geografía

Como se mencionó anteriormente la isla de Madagascar, es la isla más grande del continente africano y la cuarta más grande en el mundo, esta se rodea del Océano Índico, y el canal Mozambique separa a la isla del continente.

El origen de la isla de Madagascar se da a costa del supercontinente Gondwana. La costa del oriente de la isla se crea hace aproximadamente 165 millones de años, en el momento en que África se separa del Gondwana.

La isla posee además un gran número de especies endémicas, debido al aislamiento en el que se encuentra, de manera que Madagascar es considerado como un mundo aparte.

A pesar de esto, la isla sufre un gran problema ambiental en la actualidad y este se trata de la deforestación. (Ver artículo: Haití)

División geográfica

La isla de Madagascar se divide en cinco distintas y principales áreas geográficas estas son: la costa oriental, cabe destacar que las elevaciones de mayor tamaño en la isla se encuentran en paralelo con esta costa, las tierras altas centrales, la costa occidental, el macizo de Tsaratanana y el sudoeste.

  • La Costa Oriental, este se trata de una franja estrecha de tierras con una baja altitud que poseen alrededor de 1 kilómetro de ancho, esta costa está constituida por suelos aluviales con una sedimentación y además con una parte intermedia que está formada con escarpes los cuales están alternados con algunos barrancos que rodean una vertiente que mida alrededor de 500 metros que permite acceder a las tierras altas de la isla. Esta región costera va de norte a sur partiendo desde la bahía de Antongil, justo al sur de la península que contiene el Parque Nacional de Masoala. Esta franja que forma la costa oriental es recta y además no posee casi puertos. En la zona central de esta costa se puede localizar el canal de los Palanganes, el cual fue construido con objetivos comerciales en el año 1896 para a través de él poder transportar arena blanca para el interior de Madagascar, este canal mide unos 700 kilómetros y además une Tamatave con Farafangana.
  • Tierras altas centrales de Madagascar, estas tierras conforman una altiplanicie que tiene una medida que se encuentra entre los 800 y los 1 800 metros, además estas poseen una variada topografía, tiene colinas onduladas y con erosiones, afloramientos de manera masiva de granitos, posee volcanes extintos, llanuras aluviales, penillanuras erosionadas y humedales que se transformaron en arrozales. Estas tierras se extiende desde el reconocido macizo Tsaratanana que está en el norte y del macizo Ivakoany que se encuentra en el sur. Otro aspecto característico de estas tierras es que estas poseen un descenso violento hacia lo que es la costa oriental y otro un poco más suave hacia la costa del occidente. Estas tierras incluyen lo que es la meseta de Anjafy que posee una altura de alrededor de 960 metros, también están las formaciones de origen volcánico de Itasy y también el macizo de Ankaratra que es un volcán extinto que tiene una altura de 2 642 metros. También entre estas tierras altas y la costa del occidental se puede encontrar el macizo Roiniforme Isalo. Hay que destacar que la capital de la isla de Madagascar, la ciudad de Antananarivo se halla en estas tierras altas centrales a una altura de 1 276 metros. De norte a sur se encuentra un valle, que contiene el lago Alaotra que mide 40 metros y está rodeado de un acantilado. Esta zona sufre de consecutivos terremotos.
  • Costa occidental, esta costa está constituida por formaciones sedimentarias, y esta es un poco más accidentada que la otra costa de la isla, además de que posee diversos puertos que están protegidos de los ciclones, como por ejemplo el puerto de Mahajanga, es por esa razón que los exploradores, los piratas y los comerciantes eran atraídos a esta parte de la isla, este puerto se consideraba el puente a la isla desde el continente. Esta costa posee mucho potencial, sin embargo, este no es explotado. Lo que son las llanuras que se ubican entre Toliara y Mahajanga se caracterizan por poseer una tierra muy fértil, esta tiene poca población y en estas se puede encontrar mucho el manglar de Madagascar, el cual no se conoce mucho debido a que no es muy explorado. También en esta área se pueden encontrar dos distintos campos petrolíferos.
  • Macizo de Tsaratanana, este macizo se localiza al norte de la isla de Madagascar, su parte más elevada es el monte Maromokotro y mide 2 880 metros de altura. Hacia la zona septentrional de este macizo esta la montaña de Ámbar, la cual tiene un origen volcánico y esta es parte del Parque nacional de la montaña de Ámbar. Este macizo posee además, una ciudad muy importante en la isla que se llama Antsiranana que anteriormente se llamaba Diego Suarez, que tiene una bahía que se conforma desde una península en la cual se encuentra la población de Andranovodronina. También cerca del macizo está la isla de Nosy Be. La zona norte del macizo tiene variedad de especies endémicas.
  • Sudoeste, esta área se encuentra rodeada por el macizo de Ivakoany al este y por el macizo Isalo al norte. Esta área posee dos distintas regiones las cuales son: la región desértica que se encuentra habitada por los tandroy y la meseta de Mahafaly.

Suelos

Madagascar se caracteriza por poseer unos suelos lateríticos, de manera que esta ha sido llamada como la Gran Isla Roja. En las tierras altas centrales predomina la laterita, y también hay que mencionar que la isla posee suelos con una gran riquezas de laterita en las áreas volcánicas como el Ankaratra, Itasy y Tsaratanana al norte.

Hacia la zona este de la isla hay una pequeña zona en donde los suelos se caracterizan por ser aluviales y también en la boca de los ríos con mayor tamaño en la costa occidental. (Ver artículo: Dominica)

madagascar 17

Al oeste de la isla se puede encontrar arenas, arcillas y calizas.

Al sur también hay laterita y caliza.

Cabe destacar que la erosión que se presenta en diversos lugares de la isla es a causa de la constante deforestación que esta produce.

Clima

A lo largo de la costa de la isla de Madagascar, el clima es tropical, en el interior de esta el clima es templado y en el sur es árido. El tiempo que haya en la isla depende de los alisios los cuales se forman en el anticiclón del océano Índico. La isla de Madagascar cuenta con dos distintas estaciones, estas son la cálida y húmeda que comienza en el mes de noviembre hasta el mes de abril, y la otra estación que es seca y fría que comienza en mayo y culmina en octubre, sin embargo, también puede existir una variación que va a depender de la altitud y de la posición de las zonas de la isla con respecto a los vientos que predominan.

En la zona de la costa del oriente de la isla el clima es ecuatorial, esto debido a que está expuesta de manera directa a los vientos dominantes. Las precipitaciones en las zonas más altas y mejor ubicadas de este lugar pueden alcanzar un promedio de 4 000 mm. El clima de la zona es cálido y húmedo, y además esta zona se ve sometida a fiebres tropicales y se ven en constante sufrimientos de ciclones que resultan ser destructivos los cuales se originan durante los periodos de lluvias que proceden desde las islas Mascareñas. (Ver artículo: Isla Santa Lucía)

madagascar 10

En la costa este en el poblado de Toamasina, las precipitaciones se dan con un promedio de 3 370 mm en 255 días. Las temperaturas del lugar varía entre los 17 °C en el mes de julio y septiembre siendo esta la temperatura mínima y los 30 °C entre los meses de enero y marzo siendo esta la temperatura máxima.

En las tierras altas existen menos precipitaciones que en los lugares ya mencionados esta zona se caracteriza por ser mucho más fresca y seca, sin embargo en tiempo de lluvias se dan de manera normal las tormentas. Ubicada en el centro de esta el poblado de Antananarivo, esta recibe al menos unos 1 400 mm de precipitaciones. Para el tiempo del sol y con algo de frio en primeras horas del día con una temperatura mínima de 10 °C. Para la época de sequía la temperatura es de 21 °C y en tiempos húmedos la temperatura alcanzada es de 28°C.

La nevada solamente se da en la zona más elevada del macizo de Ankaratra.

Cuando hablamos del clima de la costa occidental de la isla, este se caracteriza por ser mucho más seco, ya que los alisios, a medida que avanzan a través de la isla estos van perdiendo la humedad. La zona del sudoeste y el extremo de la isla son semidesérticos. En el poblado de Toliara las temperaturas son de 14° a 27 °C en el mes de julio y de aproximadamente 23 y 32 °C. De manera eventual, no muy a menudo se dan algunos ciclones de gran impacto, el peor de estos ocurrió en el año 1994, al ciclón se le denomino Geralda el cual provocó muchos daños grandes y además la muerte de muchas persona. (Ver artículo: Trinidad y Tobago)

En cuanto a la isla de Nosy Be de Madagascar, esta posee un promedio de 2 100 a 2 200 mm al año. A esta no llegan los vientos del Índico, de manera que el calor está presente durante todo el año. La temperatura de esos meses son de 18 a 29 °C y en los meses un poco más húmedos la temperatura oscila entre los 23 y los 31 °C.

Fauna

La isla de Madagascar, ha sido de esa forma, es decir, una isla desde el momento en que se separa del continente africano hace aproximadamente unos 165 millones de años y de la India hace aproximadamente unos 65 millones de años.

Madagascar se caracteriza por poseer una fauna muy diversa y una de las más especiales del mundo, pues en la isla existen una gran cantidad de especies de animales que son endémicos, como por ejemplo el geco diurno de Madagascar, la tortuga radiada, la tortuga colaplana, la tortuga angonoka, la tortuga araña, los lémures y la boa de Madagascar, también dos géneros distintos de iguánidos pertenecientes a la familia Opluridae y también en esta isla residen al menos la mitad de toda las especies de camaleones que se conocen en todo el mundo en general. También están los animales predadores como la fosa y el cocodrilo del Nilo.

En cuanto a las aves que habitan en la isla se encuentran cinco familias de estas que son endémicas, entre las que están: los braquipterácidos, los berniéridos, los leptosomídidos, los mesitornítidos y los vángidos.

También está el hecho de que los Leptosomídidos, son una familia que perteneciente a los Leptosomiformes, la única, lo que los convierte en una especie endémica de la isla. (Ver artículo: Isla de Pascua)

madagascar 11

En Madagascar existió el ave más pesada del mundo con un poco más de media tonelada de peso, conocida como el pájaro elefante, esta especie se extinguió para el siglo XVII. Hace aproximadamente 2 000, antes de que llegaran los seres humanos a la isla, existieron gran variedad de animales enormes y poco comunes habitando la zona, que eran descendientes de otras especies de animales que estuvieron desde el momento en el que el país de Madagascar pasó a ser una isla o quizá estos llegaron por medio del mar. Las fosas ecológicas de la isla generalmente están llenas de animales que poseen una historia muy distinta a las que se encuentran en el continente de África. Gran cantidad de estas especies de animales malgaches que son endémicos han fallecido luego de que los seres humanos llegaran a habitar la isla, en especial la megafauna.

Sin embargo, a pesar de esta extinción de la deforestación que se presenta en la isla de Madagascar aun habitan una gran cantidad de animales increíbles, donde la mayoría de estos son únicos en todo el mundo. Se puede decir que la isla se trata de un destino donde se puede practicar el ecoturismo, ya que el mismo posee una gran variedad de reservas protegidas y de parques de carácter nacional.

Se tiene la hipótesis de que en la isla ocurrieron cinco distintos acontecimientos de colonización por parte de los mamíferos terrestres que procedían del continente de África, entre ellos están la de los tenrecs, los carnívoros malgaches, los lémures, los bibimalagaches que en la actualidad están extintos y los Nesomyinae. También están la de los hipopótamos anfibios los cuales se encuentran extintos y la de los murciélagos.

(Ver artículo: Isla Bonaire)

madagascar 18

Los anfibios presentes en la isla se constituyen casi del todo a ranas, y de las cuales un total de 373 especies de estas presentes en Madagascar el 99 por ciento son endémicas.

En la isla no existen las serpientes venenosas ni los mamíferos de gran tamaño que hay en África.

Fauna viva

Como se dijo antes en la isla existen muchas especies de animales endémicas, entre la fauna que se puede encontrar en Madagascar están:

  • Las Tortugas, de están existen 4 distintas especies que son endémicas que pertenecen a la familia Testudinida, estas son: la tortuga angonoka, la tortuga araña, la tortuga radiada y la tortuga colaplana.
  • Los lémures, de los cuales en la isla existen al menos unas 100 especies distintas, de las cuales solamente unas 28 han podido ser descritas ente el año 2000 y el año 2008 por zoólogos. La mayoría de estos lémures se consideran particulares, muy vulnerables o están en peligro de extinción.
  • Eupleridae, estos son una especie carnívora que habita la isla como por ejemplo la fosa su nombre científico es Cryptoprocta ferox que es una especie de civeta con apariencia felina, también está la fanaloka que posee un nombre científico el cual es Fossa fossana el cual no se debe confundir con la fosa. También podemos encontrar al falanouc su nombre científico Eupleres goudotii es una especie de civeta pero que posee diente cortos. A parte también se pueden encontrar diversas especies de mangostas de Madagascar como por ejemplo la civeta india pequeña su nombre científico es Viverricula indica este es el único carnívoro que se introdujo a la isla.
  • Tenrecs, de estas especies se pueden encontrar 3 en todo el continente africano, sin embargo, alrededor de 30 especies se encuentran habitando en Madagascar. Se han descubiertos numerosas fosas ecológicas con estos animales, se han encontrado los tenrecs de piel de red su nombre científico Limnogale mergulus las cuales se asemejan mucho a las nutrias de río, también están los pequeños tenrecs erizo de tierra o Echinops telfairi, que son similares a los erizos de tierra.
  • Roedores, en la isla se pueden encontrar al menos unas 14 distintas especies de roedores. Todos pertenecen a la familia de los muroides Nesomyinae. Hay muchos que son parecidos a los ratones arbóreos, a las ratas y hay una gran variedad fosoriales con formas muy similares a la de los conejos.
  • Murciélagos, de estos se pueden hallar alrededor de 30 especies distintas en Madagascar, de los cuales más de la mitad de estas especies son endémicas.
  • Camaleones, de todas las especies que se conocen de los camaleones, más de la mitad habita en Madagascar, entre estas podemos encontrar al camaleón gigante que mide alrededor de 70 centímetros de largo, y también se puede encontrar a la especie de camaleón más pequeña deñ mundo.
  • Iguanas, en Madagascar, se pueden hallar dos distantas especies de la familia oplúridos endémicos, aunque cabe destacar que la mayoría de los iguánidos se encuentran habitando en el Nuevo Mundo.
  • Geco de Madagascar, esta forma parte de la familia phelsuma, la cual se conforma de al menos 40 distintas especies de gecos diurnos, todos estos poseen un color muy brillante y se distribuyen en varias zonas de las islas que se encuentran en el Océano Índico, sin embargo, Madagascar cuenta con su propia especie de geco diurno.
  • Mantella, esta es una especie de rana que solamente se halla en la isla de Madagascar y se subdivide en otras 16 distintas especies más.
  • Boa de Madagascar, esta es una serpiente que es endémica en la isla, y se puede encontrar en el centro, al oeste y al norte de Madagascar, esta puede llegar a medir 3 metros de largo, y es una especia no venenosa.
  • Aves, la isla de Madagascar, posee al menos 5 distintas familias de aves, entre las que podemos encontrar los berniéridos, los branquipterácidos, los leptosomídidos, los mesitornítidos y los vángidos. Estas especies de aves son endémicas. (Ver artículo: Isla Grande de Tierra del Fuego)
madagascar 19

Fauna extinta

La fauna de Madagascar, es muy variada y ha sido así desde sus comienzos como isla, sin embargo, existen algunas especies que en la actualidad ya no viven:

  • Lémures gigante, de estos hay al menos alrededor de 17 especies distinta de lémures gigantes, estos eran mucho más grandes que las especie de lémures que se pueden encontrar hoy en día en la isla. Entre esas especies podemos mencionar al aye-aye gigante, el cual es una cinco o tres veces mucho más pesados que las especies que existen, también están los Megaladapis, de los cuales hay tres distintas especies que pueden ser de un tamaño similar al de los orangutanes. Los lémures perezosos tienen mucha similitud a la de los perezosos de Sudamérica, puede que estos últimos sean una evolución de los lémures perezosos. El Palaeopropithecus los cuales tienen un tamaño similar al de los chimpancés. Y la especie de lémur perezoso Archaeoindris el cual se trata de un mamífero que fue el más grande de la isla, esta tenía el tamaño de un gorila macho. Estas especies se extinguieron debido a la caza y a la constante destrucción de su hábitat.
  • Fosa gigante, en la isla de Madagascar, se han podido encontrar algunos fósiles de un tipo de fosa gigante que ha sido extinta de manera reciente, esta poseía un tamaño hasta cuatro veces más grande que las que se encuentran aún en vida, es decir, que este animal, poseía un tamaño parecido al de un ocelote. Existe la posibilidad de que esta especie de fosa daba caza a los lémures gigantes que estaban en la isla hasta que llegaron los humanos a establecerse en la isla.
  • Hipopótamos pigmeos malgaches, en Madagascar existe la posibilidad de que hayan existido al menos tres especies distintas de este tipo de hipopótamos pigmeos, se dice que el ultimo hipopótamo murió hace aproximadamente 1 000 años, a causa de los asentamientos humanos, probablemente.
  • Pájaros elefante, esta especie se trata de un ave de un gran tamaño, con un peso de aproximadamente media tonelada y con una altura de 3 metros de largo. Se estima que su extinción se dio en el último milenio a causa de los asentamientos humanos en la isla.
  • Majungasaurus, este se trata de una especie de dinosaurio terópodo que fue habitante de la isla, esta especie era carnívora y se extinguió hace aproximadamente 80 millones de años. Esta especie era parecida al Utahraptor de Norteamérica, que media entre los 6 y 7 metros. (Ver artículo: Isla de Granada)
madagascar 12

Flora

La isla de Madagascar, hubo un tiempo en el que estuvo cubierta totalmente de bosques, pero a consecuencia de la quema y roza que se ha hecho en la isla para poder extender los culticos ha dejado una gran zona de las tierras altas desnudad. En las colinas de gran alturas ubicadas de norte a sur que a su vez rodea la costa oriental de la isla partiendo desde el macizo Tsaratanana hasta el Tolagnaro, se encuentra un bosque lluvioso. También al este y al norte de la isla se puede encontrar un bosque conformado por la especie de árbol que se llama árbol del viajero, por las palmeras Raphia y por los baobabs.

En la zona de las tierras altas que posee la isla y en la costa occidental, se puede hallar la estepa o la sabana, además en zonas donde no se expone el suelo laterítico se puede ver herbazales. Hacia el sudoeste de Madagascar, se puede encontrar una especie de vegetación que se ha podiso adaptar a la condición que esta zona posee que es semidesértica.

En el bosque húmedo que contiene la isla, existe una gran variedad de especies de carácter endémico, como por ejemplo están las 900 distintas especies de orquídeas. Gracias a que la isla se encuentra aislada del continente, las especies que allí habitan se han visto en la obligación de evolucionar independientemente de sus antiguos ancestros. Un ejemplo es el de la orquídea que existe en la isla así como también en otras partes de la tierra, sin embargo, existe una diferencia, pues la mariposa que se encarga de comer el néctar de la flor y de reproducir la planta en otros logares en Madagascar no existe, entonces es allí donde sale la gran incógnita de cómo esta plata aún está presente en la isla, pues se demostró que la planta había evolucionado de tal manera en que su estructuro se adaptara a un pájaro que es muy común en Madagascar, haciendo que el conducto de esta fuera un poco más corto para que al pájaro se le hiciera mucho más fácil obtener el néctar de la planta.

(Ver artículo: Las Bahamas)

madagascar 13

En la costa de la isla se puede observar el crecimiento de plátanos, cocoteros, mangos y de la vainilla, cabe destacar que en esta isla crece alrededor del 80 por ciento de la vainilla en el mundo, también crecen otras frutas tropicales. Una especie que fue traída desde Australia se está extendiendo, esta es el eucalipto.

Para los hogares de la isla lo que es el carbón vegetal y la madera, son esenciales como combustible. Esto trae como consecuencia la constante pérdida de los bosques de la isla. Desde hace un tiempo se están realizando algunos planes con el objetivo de reforestar toda Madagascar.

Se puede decir que en la isla se pueden encontrar al menos unas 200 000 especies distintas de plantas y animales que son únicos en todo el mundo, sin embargo, cerca del 90 por ciento del bosque de la isla está destruido, pero para eso se están implementando algunos planes, donde se la plantados algunos pinos y eucaliptos en las montañas con la finalidad de reforestar.

En la isla se pueden encontrar 7 distintas eco-regiones que son:

  • En el centro está la Selva subhúmeda de Madagascar
  • En el este está la Selva de tierras bajas de Madagascar
  • En el noroeste está la Selva seca caducifolia de Madagascar
  • En las cumbres de gran altura está el Brezal de Madagascar
  • En el sur está el Matorral espinoso de Madagascar
  • En el suroeste está el Monte suculento de Madagascar
  • En varias zonas de la costa oeste esta, Manglar de Madagascar
madagascar 23

Estas eco-regiones se incluyen en la lista Global 200 y se agrupan de la siguiente manera:

  • Selva y brezal de Madagascar: selva subhúmeda de Madagascar, selva de tierras bajas de Madagascar y brezal de Madagascar
  • Selva seca caducifolia de Madagascar
  • Matorral de Madagascar: matorral espinoso de Madagascar y monte suculento de Madagascar
  • Manglar de Madagascar

Baobabs

La familia Malvaceae contiene un género conocido como Adansonia, que se conforma por los árboles que se conocen como el baobab, pan de mono o árbol botella. Este árbol se subdivide en 8 distintas especias, de las cuales 6 tienen la oportunidad de crecer en Madagascar, mientras que una de las especie más conocida crece en el continente de África que es el Adansonia diditata, y la menos conocida que es Adansonia gibbosa crece en Australia.

No se conoce por qué estos árboles de les llama baobab, sin embargo su nombre científico se debe a Michel Adanson un botánico francés, originario de Escocia. (Ver artículo: Isla de Sotavento)

El baobab que se encuentra en África se trata de un árbol con un tronco de gran tamaño que tiene la forma de una botella irregular, con la presencia de muchos nudos. Puede tener una altura entre los 5 y los 30 metro, puede poseer un diámetro en su copa mayor a 11 metros. Su corteza se caracteriza por ser lisa y ser de una madera muy fibrosa que no posee casi agua. Las hojas de este árbol se dan solamente en épocas de lluvia, en verano en la zona del hemisferio sur y en el invierno en la zona del hemisferio norte. Las hojas que tienen los arboles adultos se puede decir que son compuestas, estos tienen aproximadamente entre 5 y 11 foliolos que emergen del tallo en forma circular y posee bordes enteros en cada una de sus especies a excepción de la rubrostipa que posee bordes dentados. Ahora, cuando se habla de las hojas de los arboles jóvenes, estas son simples y can lobulando de manera gradual. Las flores de estos árboles se caracterizan por ser hermafroditas, actinomorfas que miden apenas unos 10 centímetros y poseen pétalos de color blanco. Todas las especies de baobabs, generan frutos cuando la estación seca finaliza. Su fruto se trata de una baya seca o de una capsula gruesa que tiene una forma de melón pero alargado. Esta posee muchas semillas que son de gran tamaño con la forma similar a la de un riñón, estas semillas están envueltas por una pulpa que posee un color crema, con una textura que puede ser en ocasiones esponjosas o también terrosas, todo depende de la especie del árbol o de la edad que tenga el fruto, también, estas semillas pueden vivir hasta más de 5 años.

La forma de botella que poseen los baobabs la consiguen en su etapa de madurez, y esta es cuando tienen 200 años. Es decir que estos árboles tienen gran estimación de vida que oscila desde los 800 hasta los 1 000 años si se posee un buen clima y está en un buen suelo, aunque hay ejemplares de estos árboles que han llegado a vivir hasta 4 000 años.

También existen baobabs que durante su madurez se ahuecan y estos se trasforman en depósitos de agua, donde se pueden almacenar has 6 mil litros de agua.

madagascar 14
Especies
  • Adansonia digitata: este baobab, crece en zonas semiáridas del continente africano, puede alcanzar hasta una altura de 25 metros y de diámetro hasta 10 metros. Su copa es circular y puede poseer algunos troncos secundarios. Las hojas de esta especie de baobab pueden tener entre 5 y 7 foliolos. Su fruta es de forma ovoide o globosa. En Sahel existen cuatro tipos de esta especie de baobab, esta uno que posee una corteza de color negra, una con la corteza de color roja, una con corteza de color gris y esta una especie que tiene las hojas oscuras. Las hojas de este últimos se consideran verduras, la especie con la corteza gris posee mucha fibra y los otros dos son buenos dando frutos.
  • Adansonia grandidieri: Esta especie de baobab es originaria de la isla de Madagascar, es una especie que se caracteriza por ser mucho más esbelta que las demás, posee un tronco en forma de cilindro y es liso. Este es la especie de baobabs que más usos posee y uno de los que más explotación ha tenido, de su corteza que es de un color gris rojizo y que llega a tener un grosor que oscila entre los 10 y 15 centímetros en su etapa madura se extrae fibra para así realizar tejidos, estas fibras se regeneran con facilidad. Su fruta es de forma globosa y es mucho más largo que ancho, su pulpa se puede consumir fresca y de su semilla se obtiene aceite para poder cocinar. Hay sitios en los que se alimenta a las cabras con estos frutos, ya que las cabras pueden digerir la pulpa y expulsar la semilla completa. La madera de este baobab es muy esponjosa y posee mucha agua además este posee algunos anillos que sirven para demostrar su edad. Hay leyendas que aseguran que estos árboles poseen espíritus, por esa razón en ocasiones se pueden hallar algunas ofrendas a sus pies.
  • Adansonia gregorii: esta especie es endémica de Australia, este baobab puede crecer en lechos de ríos, en afloramientos rocosos y en llanuras ubicadas en el noroeste de Australia. Muy pocas veces llega a alcanzar los 10 metros de altura, su copa se caracteriza por ser irregular. Sus hojas se dan entre el mes de noviembre y el mes de marzo. Es llamado como árbol de la rata o árbol botella. Esta es la especie más pequeña de los baobabs.
  • Adansonia madagascariensis, esta especie de baobabs llega a medir entre 5 y 12 metros, y poseen formas distintas. Esta especie suele crecer en el nordeste de la isla de Madagascar y también puede crecer a algunos metros dentro del mar. Su fruto se caracteriza por ser un poco más ancho que largo, sus flores se pueden observar en el mes de febrero, y las hojas de este árbol suelen crecer en el mes de noviembre, sus raíces algo infladas pueden ser una muy buena verdura.
  • Adansonia perrieri, esta especie de baobab suele crecer hacia la zona norte de la isla, en la actualidad ya quedan muy pocos de estos ejemplares, ya que se encuentran en peligro de extinción. Su altura no es mayo de 15 metros y como su presencia esta en el hemisferio sur, sus hojas salen entre los meses de noviembre y abril, al igual que los otros baobabs que se dan en la isla de Madagascar.
  • Adansonia rubrostipa, esta especie de baobab se puede localizar en el sur y en el oeste de la isla de Madagascar, justamente en los territorios que son arcillosos o arenosos. Este es el baobab de menor tamaño en la isla, su altura puede oscilar entre los 4 y 5 metros de alturas, sin embargo, de esta especie pueden encontrarse también alguno que miden hasta 20 metros de altura. Su contextura es gruesa y estrechas antes de las ramas, de manera que poseen una forma de botella muy particular. Su corteza es de color rojizo. Este tipo de baobab en una de las dietas más importantes para los lémures.
  • Adansonia suaresensis, esta especie de da en el norte de la isla. Esta en peligro de extinción, su altura puede llegar hasta los 25 metros y su tronco se caracteriza por se esbelto con un diámetro de 2 metros. Sus ramas son amplias y posee una hoja que pueden medir entre 6 a 11 foliolos con un color amarillento y de forma elíptico. Su fruto se caracteriza por ser anchos. Y sus semillas son grandes.
  • Adansonia za, esta especie de baobab crece en la zona sur extendiéndose hasta el noroeste de la isla de Madagascar. Su tronco se caracteriza por poseer de forma cilíndrica y bastante irregular. Sus semillas se pueden consumir y normalmente su tronco se utiliza para depositar tierra.
madagascar 24

En la actualidad los baobabs que tienen más antigüedad y los que son de mayor tamaño que se encuentran en África han ido poco a poco muriendo o cayendo. De los arboles de esta especie que tenían un seguimiento solamente se han reportado 9 de 13 y también los 5 de los arboles más grande que existen ya han caído o muerto.

Para el año 2016, el baobab que se consideraba el más antiguo y memorable cayó.

Zonas protegidas de Madagascar

En la isla de Madagascar, se pueden localizar un total de 157 áreas que están bajo protección, estos ocupan un total de 33 400 kilómetros cuadrados de la superficie de la isla, esto quiere decir que ocupan un 5,62 % de la superficie total del país, que es de 1 205 825 kilómetros cuadrados. La isla también posee un total de áreas marinas de 10 271 kilómetros cuadrados, es decir el 0,85 % del país. De estas áreas protegidas 3 son declarados parques nacionales y una es un área marina, otro es un parque nacional marino y otros 3 de estas áreas son marinas propuestas, 14 son áreas propuestas, otras 26 son áreas marinas que se gestionan en la localidad, 2 se tratan de zonas reservadas para la caza y 1 se trata de un área pesquera. (Ver artículo: Islas de Barlovento)

madagascar 15

Por otro lado, en cuanto a la organización interna de Madagascar National Parks, este direcciona un total de 43 áreas protegidas que se encuentra en una superficie que pose 20 000 kilómetros cuadrados de superficie. De estas áreas 26 son parques nacionales, 15 son reservas especiales y una reserva natural.

7 de estas áreas han sido declarados patrimonio de la humanidad, 2 son zonas de Ramsar y otros 3 se declararon reservas de la biosfera.

Ramsar, que se trata de una organización encargada de proteger a las aves, tiene descrita a 20 distintas áreas de Madagascar como sitios Ramsar, esto poseen una gran importancia internacional, y ocupan 20 950 kilómetros cuadrados de la isla. También según BirdLife, la isla de Madagascar posee al menos 84 áreas en las que existen especies en peligro de extinción.

Algunos parques nacionales de la isla de Madagascar:

  • Parque nacional de la Montaña de Ámbar, 182 km2
  • Parque Nacional de Andasibe-Mantadia, 155 km2
  • Parque nacional de Mananara-Norte, 230 km2
  • Parque Nacional de Ranomafana, 416 km2
  • Parque nacional de Zahamena, 649 km2
  • Parque nacional de Zombitse-Vohibasia, 363 km2
  • Parque nacional Tsingy de Bemaraha, 723 km2
  • Parque nacional de Andohahela, 760 km2
  • Parque nacional de Midongy del Sur, 1922 km2
  • Parque nacional de la Bahía de Baly, 571 km2
  • Parque nacional de Kirindy Mitea, 722 km2
  • Parque nacional de Masoala, 2.400 km2
  • Parque nacional de Marojejy, 555 km2
  • Parque nacional de Andringitra, 312 Km2
  • Parque nacional Isalo, 815 km2
  • Parque nacional de Ankarafantsika, 1.350 km2
  • Parque nacional del Tsingy de Namoroka, 222 km2
  • Parque nacional de Tsimanampetsotsa, 456 km2

Demografía y población

La población de Madagascar era de un total, para el año 2007 de 19 448 000 habitantes, la esperanza de vida de los pobladores de la isla es de aproximadamente unos 62 años. Las mujeres habitantes de la isla tienen en promedio unos 5 hijos. El total del porcentaje de la población que está alfabetizada es del 68,9 %.

La mayoría de las personas que habitan en la isla de Madagascar son una mezcla entre malayos y africanos. Existen muchas investigaciones que llegan a la misma conclusión de que la isla de Madagascar no se habitó sino hasta que llegaron los malayos a través del mar en el siglo I, se dice que esto llegaron del sur de la India y también que llegaron desde el este del continente africano, de donde estos malayos tomaban esclavos africanos y también elegían esposas. Las migraciones que surgían desde el continente asiático y desde el continente africano, fueron las que se encargaron de que esta mezcla se consolidara y se crearan alrededor de 18 distintos grupos triviales.

madagascar 25

En la zona central de Madagascar, son los rasgos malayos los que predominan, también se pueden encontrar los Merina y los Betsileo. En la zona de las costas que posee la isla, la mayoría de sus habitantes poseen origen africano. El grupo ubicado en la costa mas grande es la de los Betsimisaraka, la de los Tsimihety y la de los Sakalava.

Bandera

La bandera nacional que posee la isla de Madagascar se adopta en el año 1958 el 14 del mes de octubre, justamente dos años antes de que se diera la independencia de la isla, en el momento en el que Madagascar se encontraba planeando un referéndum acerca de su estatus dentro de la comunidad francesa.

madagascar 28

Los colores que esta bandera posee son algo muy significativo en cuanto a la historia de la isla, y hacen referencia también a sus ansias por la independencia y a las tradiciones de su pueblo. En ella están los colores rojo y blanco, con los que se representaba el Reino de Merina, el cual cayó frente a Francia en el año 1896, estos colores se utilizaron en la bandera del Reino que ejerció la monarca y reina Ranavalona III, estos colores también eran índices de sus orígenes asiáticos y aparecían en la bandera de Indonesia. En cuanto al verde, era característico de los Hova, que se trataba de una clase de plebeyos campesinos que predominaban en la isla, que tuvieron un papel muy relevante en los alzamientos en contra de los franceses en la independencia de la isla.

Significado de los colores

Rojo: este representa el color de la arcilla, y se refiere a los muros que poseían las casas del pueblo Merina, también representa el color de los reyes y es símbolo de la sangre de los caídos en busca de los muertos.

Blanco: representa también el arroz que se siembre y cosecha, también puede hacer referencia al tejido de lamba con el que las mujeres se visten.

Verde: este representa el color del árbol de los viajes, o mejor conocido como el árbol cocotero ravenala. Este color es como una especie de emblema de la isla también simboliza la unión entre la naturaleza y el hombre.

Organización territorial

A partir del año 1946, la isla de Madagascar se divide en 6 distintas provincias. Ya en el año 2004 la isla procede a ser dividida en 22 regiones. La división de estas regiones se llevó a cabo luego de que se diera la disolución de las otras 6 provincias que antes estaban conformadas, esto se logró luego de que se realizara un referéndum que se llevo a cabo en el año 2007.

madagascar 29

A su vez las regiones se dividen en 119 distritos y estos poseen 1 579 comunas.

A continuación, las 22 regiones que conforman a Madagascar, junto a su superficie, población, densidad y capital:

  1. Diana. Superficie 19 266 km2. Población 485 800 habitantes. Densidad 25,2 hab/km2. Capital Antsiranana
  2. Sava. Superficie 25 518 km2. Población 805 300 habitantes. Densidad 31,6 hab/km2. Capital Sambava
  3. Itasy. Superficie 6 993 km2. Población 643 000 habitantes. Densidad 91,9 hab/km2. Capital Miarinarivo
  4. Analamanga. Superficie 16 911 km2. Población 2 811 500 habitantes. Densidad 166,3 hab/km2. Capital Antananarivo-Renivohitra
  5. Vakinankaratra. Superficie 16 599 km2. Población 1 589 800 habitantes. Densidad 95,8 hab/km2. Capital Antsirabe I
  6. Bongolava. Superficie 16 688 km2. Población 326 600 habitantes. Densidad 19,6 hab/km2. Capital Tsiroanomandidy
  7. Sofía. Superficie 50 100 km2. Población 940 800 habitantes. Densidad 18,8 hab/km2. Capital Antsohihy
  8. Boeny. Superficie 31 046 km2. Población 543 200 habitantes. Densidad 17,5 hab/km2. Capital Mahajanga I
  9. Betsiboka. Superficie 30 025 km2. Población 236 500 habitantes. Densidad 7,9 hab/km2. Capital Maevatanana
  10. Melaky. Superficie 38 852 km2. Población 175 000 habitantes. Densidad 4,5 hab/km2. Capital Maintirano
  11. Alaotra-Mongoro. Superficie 31 948 km2. Población 877 700 habitantes. Densidad 27,5 hab/km2. Capital Ambatondrazaka
  12. Atsinanana (Este). Superficie 21 934 km2. Población 1 117 100 habitantes. Densidad 50,9 hab/km2. Capital Toamasina I
  13. Analanjirofo. Superficie 21 930 km2. Población 860 800 habitantes. Densidad 39,3 hab/km2. Capital Fenerive Est
  14. Amoron’i Mania. Superficie 16 141 km2. Población 693 200 habitantes. Densidad 42,9 hab/km2. Capital Ambositra
  15. Haute Matsiatra (Alto Matsiatra). Superficie 21 080 km2. Población 1 128 900 habitantes. Densidad 53,5 hab/km2. Capital Fianarantsoa I
  16. Vatovavy-Fitovinany. Superficie 19 605 km2. Población 1 097 700 habitantes. Densidad 56,0 hab/km2. Capital Manakara
  17. Atsimo-Atsinanana (Sureste). Superficie 18 863 km2. Población 621 000 habitantes. Densidad 32,9 hab/km2. Capital Farafangana
  18. Ihorombe. Superficie 26 391 km2. Población 189 200 habitantes. Densidad 7,2 hab/km2. Capital Ihosy
  19. Menabe. Superficie 46 121 km2. Población 390 800 habitantes. Densidad 8,5 hab/km2. Capital Morondava
  20. Atsimo-Andrefana (Suroeste). Superficie 66 236 km2. Población 1 018 500 habitantes. Densidad 15,4 hab/km2. Capital Toliara I
  21. Androy. Superficie 19 317 km2. Población 476 000 habitantes. Densidad 24,7 hab/km2. Capital Ambovombe Androy
  22. Anosy. Superficie 25 731 km2. Población 544 200 habitantes. Densidad 21,1 hab/km2. Capital Taolagnaro

Economía

Las principales actividades económicas de la isla son la agricultura que incluye actividades de pesca y silvicultura. Estas son el 34% de lo que es el PIB, y también genera prácticamente el 70 % de ingresos debido a la exportación. En cuanto a la industria, en Madagascar está la de fabricación de distintos tejidos, y la industria de transformación y procesamiento de los productos provenientes de la agricultura.

madagascar 30
El país de Madagascar no es uno que posea un gran crecimiento económico, este se ha contenido bastante debido a las constantes huelgas en contra del gobierno, al decaimiento en cuanto a la demanda de café a nivel mundial y al errático compromiso por parte del gobierno en cuanto a una reforma económica en el país.

Algo importante es que Madagascar representa el mercado más grande de canela en el continente africano. Otra fuente económica es la emisión de algunos sellos postales con fines de coleccionismo filatélico.

Para el año 200, el país decide comenzar un proyecto donde se prepararán algunos Documentos con Estrategias, para poder disminuir la pobreza del país.

Moneda

La moneda oficial de Madagascar es el ariary malgache. Cada unidad de ariary se puede dividir en cinco iraimbilanja que equivales a antiguos franco, lo que convierte al ariary en una de las dos únicas monedas que existe en el mundo que no persiguen un modelo decimal.

El nombre de la moneda significa “un peso de hierro”.

madagascar 31

Este nombre antiguamente era utilizado de manera casi oficial para las monedas y los billetes de francos malgaches de la antigüedad. La eliminación del nombre que poseían las monedas antes que era el “franco malgache”, son una muestra del empeño que tenia Marc Ravalomanana en preservar y reforzar lo que era la cultura de isla y también la de aleja las influencias extranjeras.

Los billetes que actualmente circulan en Madagascar, muestran sus paisajes malgaches y sus valores son:

  • 100 Ariary
  • 200 Ariary
  • 500 Ariary
  • 1000 Ariary
  • 2000 Ariary
  • 5000 Ariary
  • 10000 Ariary
  • 20000 Ariary

Idioma y cultura

El idioma que se habla en prácticamente toda la isla es el malgache que posee origen malayos y polinesios, este puede estar un poco asociado a las lenguas borneanas. También se habla en muy pocos lugares el francés.

La población malgache en su mayoría realiza algunas prácticas religiosas muy tradicionales, las cuales establecen un énfasis en la relación que existe entre la vida y la muerte, ellos creen que la muerte los une a cada uno de ellos con sus ancestros, y que estos siempre están al tanto de todo los que el destino depara a sus descendientes. Esta práctica es hecha e especial por los Merina y por los Betsileo, por un ritual al que llaman Famadihana o traducido “regreso de la muerte”, donde estos extraen los restos de sus familiares muertos los envuelven en una seda y los vuelven a enterrar, después hacen una especie de ceremonia para festejar.

Los habitantes, al menos un 45 % son cristianos, y estos se subdividen en católico y protestantes en igual medida.

Una de las fiestas más importantes en la isla, es la que se da el 26 de junio, que es cuando celebran su independencia.

Gastronomía

La isla de Madagascar posee una infinidad de sabores en cuanto a gastronomía se refiere, esta esta mayormente influenciada por países como Francia, la India, China y Arabia, de manera que los malgaches son amantes de los platos picantes. Los ingredientes que los malgaches utilizan frecuentemente en sus platos son el ajo, el curry suave, los tomates, la cebolla, el jengibre, la sal e indudablemente el ají.

madagascar 34

Los típicos desayunos que tiene la isla de Madagascar son el arroz con laoka de chorizo frito o un simple huevo frito con un pan francés cubierto de leche condensada o de mantequilla. Otros platillos muy comunes en la isla de Madagascar es el akoho sy voanio, que se trata de un pollo cocinado con coco y un poco de arroz, también esta la foza sy henakisoa, que se trata de cochino frito con un poco de cangrejo y arroz, también esta la kitoza que se trata de carne ahumada frita, esta el gasy trondro, es un pescado blanco junto con tomate y calabacín, está el tsaramaso que son judías en salsa de tomate. Existen muchos otros platillo deliciosos y muy comunes en el país de Madagascar.

Un plato que es muy tradicional en las tierras altas es el Achard, se trata de una ensalada compuesta por judías verdes, coles y zanahorias. Un postre muy típico es el consumo de frutas fresca como el tamarindo, la pina, el limón, el coco, etc. También están las tortas el chocolate y es muy común la pasteleria de tipo francés.

También en el país existen unas bebidas tradicionales entre los malgaches que es betsa, se trata de un alcohol fermentado, esta el litchel, la gasy toaka, ranon, entre otras bebidas nacionales. También es muy común consumir jugos de frutas, la leche, el té, el café y el vino.

Turismo

Madagascar, es sin duda un destino que ningún turista debe dejar pasar por alto, esta isla posee una variedad de hermosos paisajes, además de tener una increíble naturaleza única, con su variedad de especies endémicas. Madagascar posee una gran biodiversidad, cosa que lo llevó a ser un país dentro de la lista de países megadiversos.

madagascar 35

Esta isla es un destino perfecto para aquellas personas que son admiradores y amantes de la naturaleza, ya que la misma cuenta con numerosos parques naturales, selvas, montañas, reservas naturales, playas, desiertos, en fin, cuenta con una gran variedad de zonas para el disfrute de los amantes de la naturaleza. En fin, cualquier persona que visite la isla estará siempre rodeado de una increíble y preciosa naturaleza.

A las personas que desean tener una aventura dentro de esta magnifica isla, se les recomienda visitarla en temporadas de seca y fresca, que es entre los meses de mayo y octubre, ya que, si se elige ir en temporada de lluvias y de calor, se corre el riesgo de presenciar algún ciclón tropical, que puede llegar a ser totalmente destructor.

Playas e islas que visitar en Madagascar

  • Playa de Mangily
  • Playa de foulpointe
  • Cabo Santa María
  • Itampolo
  • Bahía de las Dunas
  • Nosy Be
  • Nosy Tanikely
  • Isla Santa María
  • Nosy Lonja
  • Bahía de Diego Suárez
  • Nosy Tsrabanjina
  • Ankasy
  • Ankao
  • Salary y Manohisoa
  • Nosy Iranja
  • Andavadoaka
  • Parque nacional de Masoala
  • Nosy Saba
madagascar 36

Leave a Comment