Apolo 10 1/2: Una infancia espacial se estrena el 1 de abril en Netflix tras un exitoso recorrido por festivales y salas selectas. Acompáñanos para descubrir sus puntos fuertes y débiles.

Apolo 10 1/2: Una infancia espacial es la nueva película del afamado director Richard Linklater (Movida del 76, Boyhood, Antes del amanecer) que también escribe y produce la cinta. El film nos narra la infancia de Stan, un preadolescente que vive en Texas justo durante el apogeo de la carrera espacial entre Rusia y Estados Unidos, como consecuencia, toda su infancia parece girar entorno a las misiones Apollo y la llegada del hombre a la Luna. Todos los padres de sus amigos, así como el suyo, trabajan en la NASA, todo lo que aprenden en el instituto está relacionado con el espacio y da la impresión de que la viva de todos los habitantes de su pueblo culminen cuando se logre llegar al satélite.

Apolo 10 1/2: Una infancia espacial

Ver Apollo 10 1/2 en Netflix

¿Película o documental?

Bajo esta atmósfera de expectación, Linklater firma un claro relato semiautobiográfico sobre su infancia y adolescencia en Texas. Apolo 10 1/2: Una infancia espacial es básicamente un reflejo de la sociedad americana de finales de los 60 desde los ojos de un niño, y ver su punto de vista es realmente genial. Vemos a qué jugaban esos niños, qué opiniones tenían sobre ciertos temas, así como las que tenían sus padres y cómo en ocasiones estas dos se enfrentaban.

La cinta hace especial incapié en la cultura popular que se consumía en aquella época así como en los efectos que ésta tenía sobre la población, son decenas los nombres de películas, series o grupos de música que se citan, y no es de extrañar, son todas esas obras las que han influencia la carrera cinematográfica de Linklater, y parte de la cinta se ve como un ejercicio de homenaje a todas ellas.

Apolo 10 1/2: Una infancia espacial

Top 10 películas para fans aeroespaciales

La película está narrada en primera persona por la versión adulta de Stan, cuya voz pertenece a Jack Black (quien ya trabajó con Linklater en Escuela de Rock o en Bernie), y aunque ese vistazo a la sociedad americana de la época sea uno de los grandes aciertos de la película, en ocasiones se siente dispersa, no hay una trama clara a seguir, y hay momentos en los que se siente que llevas más de una hora viendo material documental de la época dibujado en rotoscopia y con un comentario por encima, llegando a poder parecer aburrido para ciertos públicos.

Apolo 10 1/2: Una infancia espacial

Crítica de Away (2020) [Netflix]

Una trama que empaña

La película solo tiene una trama, una fantasiosa, breve y no sé si innecesaria trama en la que la NASA contacta con Stan (por ser bueno en el colegio y patear muy fuerte un balón) para que lleve a cabo la misión Apollo 10 1/2, ya que deben probar el módulo antes del Apollo 11 pero sin querer lo construyeron demasiado pequeño para un adulto. Sinceramente, pocas veces se ha visto que Linklater utilice el realismo mágico, y esta vez, con una animación en rotoscopia, parecería una oportunidad perfecta para recurrir a él, sin embargo, ésta es la única parte de la cinta que lo utiliza, quedando en mi opinión desaprovechado.

Creo que habría sido preferible que hubiera dado una visión fiel y realista de la perspectiva de un niño, o que por el otro lado hubiera recurrido en múltiples ocasiones al realismo mágico para, partiendo de bases verosímiles desdibujar la frontera entre la parte recordada por el Stan adulto y la inventada por el niño. Al recurrir al realismo mágicos solo para la trama del Apollo 10 1/2, la película pierde cohesión y se siente más difusa y dispersa de lo que debería.

A space childhood

Crítica No mires arriba (2021) [Netflix]

Hablemos de la rotoscopia

Un aspecto de Apolo 10 1/2: Una infancia espacial que he mencionado solo por encima, es la técnica de animación que utiliza, la rotoscopia, una técnica que ya hemos visto antes en películas como Loving Vincent o Tower o en series como Undone y que consiste en reemplazar los fotogramas de una filmación real por dibujos «calcados» sobre cada fotograma. Soy un gran fan de esta técnica y creo que en esta ocasión encaja perfectamente con aquello que se quiere contar, además de estar bastante bien realizada, solamente en algunas ocasiones cuando hay figuras humanas a gran distancia de la cámara se pierde calidad al necesitar de un contorno blanco para distinguir a los personajes del escenario.

En resumen

Apolo 10 1/2: Una infancia espacial es una buena película, sin embargo, podría haber sido bastante mejor. Estoy seguro de que hará las delicias de todos los nostálgicos de la carrera espacial y sobre todo de aquellos que se criaran en los Estados Unidos de los años 60. También, creo que la película tiene el potencial de despertar el amor por el espacio y la curiosidad por las misiones Apollo entre los más pequeños. No obstante, creo que se queda en tierra de nadie para aquellos espectadores entre medias, aquellos que no somos tan mayores como para sentir nostalgia ni tan pequeños como para emocionarnos por primera vez. Dicho esto, la cinta es disfrutable, corta y entretenida, y aunque podría haber sido mejor creo que podemos estar contentos con lo que nos aporta.

Reseña
Apolo 10 1/2: Una infancia espacial
7
Artículo anteriorReivindicando… a Luis Escobar
Artículo siguienteRepasamos los Oscar de 2022
Cavia
Estudiante de Ingeniería Aeroespacial y Física dedico mi tiempo libre al cine, las series y la literatura. Fan del cine surcoreano y de ciencia ficción no digo que no a ningún género. Mi Instagram: sergiocavia99
critica-apolo-10-1-2-2022-netflixUna aventura de la era espacial ambientada en el contexto de la misión lunar Apolo de 1969 e inspirada en la infancia del director Richard Linklater.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.