Rebelión en la granja - Resumen, frases, análisis literario, personajes y ...
Icono de diálogo
Portada de Rebelión en la Granja

Rebelión en la granja

Acerca del libro

Rebelión en la granja, obra publicada en 1945, es una novela escrita durante la Segunda Guerra Mundial por el británico George Orwell. La historia trata sobre un grupo de animales pertenecientes a una granja que se apoderan del lugar, una vez que logran desalojar a los humanos, e implementan su propia ideología, la cual termina convertida en un régimen espantoso.

La injusticia, los vicios, el abuso de poder, la ambición, la corrupción y muchas otras temáticas son tocadas en este libro, con un carácter crítico muy especial. A pesar de ser una historia corta, explica muy bien lo que sucede cuando el poder desmedido contamina la mente de quien lo ejerce, a tal punto de ocasionar una completa descomposición social.

La historia plasmada en este libro dio lugar a películas, producciones de radio, cómics y hasta videojuegos. Asimismo, fue ganadora de diversos premios y reconocimientos.

Resumen

A simple vista, todo parecía marchar con normalidad en la granja Manor ubicada en Willingdon. El señor Jones, su propietario, delegaba a sus empleados y animales todas las actividades del día a día.

Por su parte, él había descuidado mucho el lugar, ya que se la pasaba ebrio la mayoría del tiempo, lo que hizo que la granja se encontrara en pésimo estado y que las condiciones de los animales no fueran las mejores, debido a que realizaban pesadas labores casi sin descanso, recibiendo una ración de comida apenas justa para sobrevivir.

Sin embargo, lejos del conocimiento de los humanos, una atmósfera de cambio estaba rodeando la granja y esto se debía a una idea revolucionaria del viejo Mayor, un cerdo adulto muy respetado por sus compañeros animales, la cual fue producto de un sueño casi profético en donde vio cómo sería la Tierra sin la presencia de los humanos.

De allí concluyó que todas las desgracias de los animales, así como también la vida desdichada e infeliz que ellos tenían, se debía a la tiranía del ser humano. Por lo tanto, había que eliminar al hombre de la faz de la tierra para poder ser libres, prósperos y vivir en plenitud.

Luego de una larga explicación sustentada con antecedentes, proyecciones, argumentos lógicos y un análisis profundamente certero, su mensaje se resumió a una sola palabra: ¡Rebelión!

Tal mensaje estremeció enormemente a todos los animales y aunque Mayor les advirtió que tal vez la rebelión no sucedería de un día para el otro, debían luchar sin desfallecer para lograr la importante misión. Asimismo, su sueño le hizo recordar una vieja canción llamada “Bestias de Inglaterra” con la que su madre lo arrullaba cuando era niño. Al tararearla a sus compañeros, les produjo una emoción tan grande que la adoptaron como su himno sagrado.

A los pocos días Mayor falleció, pero su idea quedó grabada en la mente de cada animal, por lo que se dedicaron a trabajar en secreto durante 3 meses. Los cerdos, quienes eran considerados superiores debido a su inteligencia, fueron los encargados de enseñar a las otras especies.

Tres cerdos de la granja llamados Snowball, Napoleon y Squealer, inspirados por las enseñanzas y el sueño del viejo Mayor, bautizaron con el nombre de Animalismo a la ideología revolucionaria que este sembró en ellos antes de morir. Se trataba de una especie de sistema conformado por ideas, reglas e instrucciones que todos debían cumplir y respetar. Estas fueron impartidas en cada reunión por los cerdos y explicadas detalladamente a los animales con mayores dificultades de aprendizaje. Toda esa faena siempre era finalizada con el canto de su himno “Bestias de Inglaterra”.

Un día más cercano a lo imaginado, los animales de la granja efectuaron su anhelada rebelión: movidos por el hambre y hartos de la situación, irrumpieron en los depósitos de comida con la ayuda de una de las vacas. Tanto el señor Jones como sus peones trataron de controlarlos, pero no tuvieron éxito alguno, ya que los animales los agredieron salvajemente y los persiguieron hasta lograr su salida.

Toda la escena fue presenciada por la esposa del señor Jones, quien sintiéndose aterrorizada tomó sus cosas y huyó. Es así cómo los animales triunfaron, logrando la increíble hazaña de adueñarse de la granja que más adelante fue renombrada como “Granja Animal”.

Una vez que asimilaron su nueva realidad, el orden fue impuesto por el trío de cerdos, quienes sabían leer y escribir. Estos, “con pincel en pata” plasmaron en la pared del granero 7 mandamientos que representaban los pilares fundamentales del Animalismo: resumían que bajo ningún concepto los animales podían actuar como humanos ni adoptar sus hábitos, gustos ni actitudes. El último de ellos expresaba lo siguiente:

“Todos los animales son iguales”.

Los primeros meses fueron maravillosos, había abundante comida y reinaba un ambiente de armonía. Cada especie tenía asignada una labor de acuerdo con sus capacidades, todos recibían lecciones de lectura y los domingos estaban destinados para el descanso.

Debido al poco éxito que tuvieron las lecciones de lectura y escritura, Snowball decidió reducir los 7 mandamientos a uno solo, para hacer las cosas más fáciles. Este decía así:

“¡Cuatro patas sí, dos pies no!”.

Aunque Snowball y Napoleón figuraban como líderes principales, sus ideas eran totalmente opuestas y discrepaban en todo momento. Snowball soñaba con una granja desarrollada y trabajó durante meses en los planos para la construcción de un molino que los surtiría de electricidad en un futuro cercano. Por otra parte, Napoleón no mostraba interés alguno en el proyecto de su compañero y hacía énfasis en que lo más importante era la educación de los jóvenes.

Meses después, Napoleón alegando traición se deshace de Snowball liberando a sus perros para que lo persiguieran. Los caninos eran hijos de Bluebell y Jessie, dos perras de la granja que fueron educadas y adoctrinadas por Napoleón para que estuvieran siempre a su servicio. Snowball desafortunadamente tuvo que huir de la granja para sobrevivir y nunca más volvió.

Todo aquello representó un episodio triste para el resto de los animales, quienes recordaban a Snowball como un cerdo valiente, ya que había sido él quien lideró la batalla contra el señor Jones y un grupo de humanos en un intento fallido de recuperar la granja.

De esta manera, Napoleón se autoproclama como máximo líder de la granja y Squealer se vuelve el encargado de convencer a los demás, mediante explicaciones persuasivas, las decisiones que de allí en adelante serían tomadas. Lentamente Napoleón fue implementando varios cambios, no solo en la ejecución de ciertas actividades, sino también en los beneficios de los que gozaban los demás animales.

Curiosamente, y a pesar de que los cerdos alegaban que todo se hacía en pos del bienestar de la granja y bajo el principio animalista, casi todas las reformas empeoraban progresivamente las condiciones de las demás especies, mientras que las de ellos mejoraban. En ocasiones algunos animales alzaron su voz para protestar, pero Squealer siempre encontró la manera de convencerlos, por lo que los dictámenes fueron aceptados.

Con el paso del tiempo la situación de la granja era cada vez más dura, los alimentos escaseaban, las horas de trabajo aumentaban y se percibía un ambiente envenenado por la injusticia y la desigualdad.

Los cerdos, bajo la excusa de “trabajar con el cerebro” y ser los encargados de inútiles actividades burocráticas, gozaban de grandes privilegios, mientras que el resto apenas obtenía miserias como fruto de su ardua labor. Napoleón manifestaba a través de Squealer que todas las desgracias suscitadas en los últimos tiempos se debían a un plan de sabotaje de Snowball junto a sus vecinos humanos y que debían seguir trabajando incansablemente para mantener en alto el Animalismo.

Protestar ya era algo inútil, pues justo después de la partida de Snowball, varios animales habían sido catalogados como traidores y ejecutados horriblemente por haber manifestado su apoyo y admiración hacia él. De igual forma, si algún habitante de la granja intentaba protestar, era amenazado por los temibles perros protectores de Napoleón.

Tiempo después, los cerdos terminaron modificando casi todo sin respetar los mandamientos en absoluto, tanto así que llegaron a hacer negocios con sus vecinos humanos Pilkington, Frederick y Whymper, el intermediario, hasta actuar igual que ellos.

Así, bajo arbitrariedades, atropellos, abusos, imposiciones y explicaciones un tanto ilógicas pero convincentes, fue quedando atrás el verdadero concepto de Animalismo, ese que el viejo Mayor alguna vez les describió; quedando en cambio un régimen convenientemente modificado que permanecería para siempre, condenando a los más viejos a traicionar sus propios principios y moldeando a las nuevas generaciones bajo un único mandamiento:

“Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros”.

Personajes

  • Sr. Jones: propietario inicial de la granja Manor (granja Animal). Tenía problemas de alcoholismo y era conocido por ser un amo cruel y malhumorado con los animales.
  • Sra. Jones: esposa del señor Jones.
  • Mayor: conocido en las exposiciones como Willingdon Beauty, pero llamado cariñosamente por sus compañeros animales Viejo Mayor. Era el mayor de los cerdos de la granja Animal, descrito como un ejemplar respetable y sabio. Murió a los 12 años de edad.
  • Napoleón: cerdo grande de raza Berkshire y principal líder del Animalismo. Se caracteriza por ser implacable, autoritario, poco elocuente y buscar alcanzar sus objetivos a toda costa.
  • Bluebell: una de las perras de la granja Animal y la madre de algunos de los canes guardianes de Napoleón.
  • Jessie: otra de las perras que vivía en la granja Animal, madre de algunos de los perros guardianes de Napoleón.
  • Pincher: perrito habitante de la granja Animal.
  • Boxer: caballo enorme y fuerte que habitaba la granja Animal. Aunque no era muy inteligente, se caracterizaba por ser trabajador, leal a la causa y fiel a sus principios.
  • Clover: yegua adulta compañera inseparable de Boxer. Su apariencia era robusta y su carácter maternal.
  • Pilkington: propietario de la granja Foxwood. Conocido por ser un agricultor indolente al que le encantaba cazar y pescar.
  • Frederick: propietario de la granja Pinchfield. Todos lo conocían como un hombre de carácter duro y bueno para los negocios.
  • Benjamin: burro adulto habitante de la granja Animal. Era de pocas palabras y tenía muy mal genio.
  • Mollie: yegua blanca que vivía en la granja Animal. Era hermosa, coqueta, soñadora y un poco ingenua.
  • Snowball: cerdo joven conocido por sus buenas ideas, su valentía y facilidad para expresarse.
  • Squealer: cerdo joven y mano derecha de Napoleón. Es descrito físicamente como un ejemplar pequeño, gordito, de mejillas redondeadas, ojos vivaces y voz chillona. El poder de convencimiento era su don.
  • Whymper: comisionista que vivía en Willingdon y actuaba como intermediario entre granja Animal y los humanos del mundo exterior. Era un hombre de baja estatura, patillas anchas y gran astucia.

Análisis literario

Rebelión en la granja es una novela satírica con un claro sentido alegórico que busca representar, a través de su contexto y personajes, la conducta del ser humano y los cambios que esta puede experimentar a causa de la posesión del poder.

La obra también es considerada una fábula, debido al mensaje y a la enseñanza que transmite al lector.

Frases

  • “El hombre es el único enemigo real que tenemos”. Mayor.
  • “En la lucha contra el hombre, no debemos llegar a parecernos a él”. Mayor.
  • “Cuatro patas sí, dos pies no”. Ovejas.
  • “Trabajaré más fuerte”. Boxer.
  • “Napoleón siempre tiene razón”. Boxer.

Acerca del autor

George Orwell, cuyo nombre verdadero era Eric Arthur Blair, nació en La India el 25 de junio de 1903. Además de escritor y periodista, fue conocido por ser un socialista democrático perteneciente al partido Laborista Independiente y estar en contra del régimen de Stalin.

Rebelión en la granja, su obra más emblemática, es una representación de sus propias vivencias en las que fue testigo de innumerables injusticias, producto del abuso de poder y la corrupción.

Murió en Inglaterra el 21 de enero de 1950, a causa de una tuberculosis.

Citar artículo:
Rebelión en la granja (2021). Recuperado de Portal Libros (https://portallibros.com/rebelion-en-la-granja/).