▷ Medidas preventivas y pautas de actuación ante una emergencia [2024]

Medidas preventivas y pautas de actuación ante una emergencia

Ciclo de gestión de catástrofes

Se refiere a las medidas que previenen una emergencia, reducen la posibilidad de que ocurra una emergencia o reducen los efectos dañinos de las emergencias inevitables.        Las medidas típicas de mitigación incluyen el establecimiento de códigos de construcción y requisitos de zonificación, la instalación de contraventanas y la construcción de barreras como diques.

Las actividades aumentan la capacidad de respuesta de una comunidad cuando se produce una catástrofe.    Las medidas típicas de preparación incluyen el desarrollo de acuerdos de ayuda mutua y memorandos de entendimiento, la formación tanto del personal de respuesta como de los ciudadanos afectados, la realización de ejercicios de catástrofes para reforzar la formación y poner a prueba las capacidades, y la presentación de campañas de educación sobre todos los peligros.

Las acciones de respuesta pueden incluir la activación del centro de operaciones de emergencia, la evacuación de poblaciones amenazadas, la apertura de refugios y la provisión de atención masiva, rescate de emergencia y atención médica, extinción de incendios y búsqueda y rescate urbanos.

Acciones emprendidas para devolver a una comunidad a sus condiciones normales o casi normales, incluido el restablecimiento de los servicios básicos y la reparación de los daños físicos, sociales y económicos.    Las acciones típicas de recuperación incluyen la limpieza de escombros, la ayuda financiera a particulares y gobiernos, la reconstrucción de carreteras y puentes y de instalaciones clave, y la atención masiva sostenida a las poblaciones humanas y animales desplazadas.

¿Cuáles son las cinco reglas de actuación en caso de emergencia?

Prevención, mitigación, preparación, respuesta y recuperación son los cinco pasos de la gestión de emergencias.

¿Cuáles son los 4 pasos para elaborar un plan de preparación ante emergencias?

El pensamiento actual define cuatro fases de la gestión de emergencias: mitigación, preparación, respuesta y recuperación. Hay cursos enteros sobre cada una de estas fases. El siguiente diagrama ilustra las cuatro fases de la gestión de emergencias.

  Ayuda de emergencia castilla la mancha

Preparación para emergencias

Se refiere a las medidas que previenen una emergencia, reducen la posibilidad de que ocurra una emergencia o reducen los efectos perjudiciales de las emergencias inevitables.        Las medidas de mitigación típicas incluyen el establecimiento de códigos de construcción y requisitos de zonificación, la instalación de contraventanas y la construcción de barreras como diques.

Las actividades aumentan la capacidad de respuesta de una comunidad cuando se produce una catástrofe.    Las medidas típicas de preparación incluyen el desarrollo de acuerdos de ayuda mutua y memorandos de entendimiento, la formación tanto del personal de respuesta como de los ciudadanos afectados, la realización de ejercicios de catástrofes para reforzar la formación y poner a prueba las capacidades, y la presentación de campañas de educación sobre todos los peligros.

Las acciones de respuesta pueden incluir la activación del centro de operaciones de emergencia, la evacuación de poblaciones amenazadas, la apertura de refugios y la provisión de atención masiva, rescate de emergencia y atención médica, extinción de incendios y búsqueda y rescate urbanos.

Acciones emprendidas para devolver a una comunidad a sus condiciones normales o casi normales, incluido el restablecimiento de los servicios básicos y la reparación de los daños físicos, sociales y económicos.    Las acciones típicas de recuperación incluyen la limpieza de escombros, la ayuda financiera a particulares y gobiernos, la reconstrucción de carreteras y puentes y de instalaciones clave, y la atención masiva sostenida a las poblaciones humanas y animales desplazadas.

Plan de emergencia de la oficina

La preparación ante las catástrofes consiste en un conjunto de medidas adoptadas de antemano por gobiernos, organizaciones, comunidades o individuos para responder mejor y hacer frente a las consecuencias inmediatas de una catástrofe, ya sea provocada por el hombre o por peligros naturales. El objetivo es reducir la pérdida de vidas humanas y medios de subsistencia. Las iniciativas sencillas pueden ser muy útiles, por ejemplo la formación en búsqueda y rescate, el establecimiento de sistemas de alerta temprana, la elaboración de planes de contingencia o el almacenamiento de equipos y suministros.

  Programa de emergencias medicas

La UE apoya los sistemas de alerta temprana y seguimiento, y financia proyectos para reforzar las capacidades de respuesta ante catástrofes a escala nacional y localEn 2021, la UE invirtió 76 millones de euros en 101 acciones de preparación ante catástrofes en 30 países.

Nota orientativa – Preparación ante catástrofesInglés(8.11 MB – PDF)DescargarTraducciones disponibles (2)Marcador de resiliencia: Directrices generalesEnglish(281.24 KB – PDF)DownloadPreparación ante desastres – Compendio de experienciasEnglish(10.13 MB – PDF)DownloadDeclaración en nombre de la UE y sus Estados miembros para la Plataforma Mundial para la Reducción del Riesgo de Desastres 2022English(225.25 KB – PDF)Download

Funciones y responsabilidades del equipo de respuesta a emergencias

Un plan definido para hacer frente a emergencias graves es un elemento importante de los programas de salud y seguridad en el trabajo (SST). Además del beneficio principal de proporcionar orientación durante una emergencia, el desarrollo del plan tiene otras ventajas. Puede descubrir condiciones peligrosas no reconocidas que agravarían una situación de emergencia y puede trabajar para eliminarlas. El proceso de planificación puede sacar a la luz deficiencias, como la falta de recursos (equipos, personal formado, suministros), o elementos que pueden corregirse antes de que se produzca una emergencia. Además, un plan de emergencia fomenta la concienciación sobre la seguridad y demuestra el compromiso de la organización con la seguridad de los trabajadores. La falta de un plan de emergencia podría provocar graves pérdidas, como múltiples bajas y el posible colapso financiero de la organización.Dado que las emergencias se producirán, es necesaria una planificación previa. La necesidad urgente de tomar decisiones rápidas, la escasez de tiempo y la falta de recursos y personal formado pueden provocar el caos durante una emergencia. El tiempo y las circunstancias de una emergencia hacen que no se pueda confiar en que los canales normales de autoridad y comunicación funcionen de forma rutinaria. El estrés de la situación puede llevar a un juicio deficiente que provoque graves pérdidas. Un plan de respuesta a emergencias bien pensado y organizado ayudará a eliminar estos problemas.

  Escalera basculante de emergencia
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad