Biografia de Benjamin Britten

Benjamin Britten

(Lowestoft, 1913 - Aldeburg, 1976) Compositor y pianista brit�nico. M�sico precoz, desde su m�s tierna infancia se sinti� atra�do por la composici�n. Su Simple Symphony, escrita a partir de temas mel�dicos compuestos en aquella �poca, da r�pida cuenta de la originalidad y valor de esos primeros ensayos. Estudi� con Frank Bridge, quien le descubri� el universo sonoro de la Segunda Escuela de Viena, uno de cuyos integrantes, Alban Berg, ser�a uno de sus referentes durante toda su vida.


Benjamin Britten

A mediados de la d�cada de 1930 comenz� a trabajar para el cine y la radio. En estos medios su m�sica empez� a adquirir una fisonom�a propia, basada en la s�ntesis personal de elementos de distinta procedencia: desde la artificiosa vocalidad de Claudio Monteverdi hasta la obsesi�n formal y expresiva del mencionado Alban Berg, pasando por Giacomo Puccini, Modest Musorgski, Gustav Mahler y Henry Purcell.

El estreno en 1941 de la Sinfon�a de r�quiem marc� un punto de inflexi�n en su carrera: fue entonces cuando el director de orquesta Serge Koussevitzky le encarg� una �pera, Peter Grimes, la cual marcar�a el verdadero inicio de la carrera del m�sico brit�nico como compositor. La obra fue un hito en la historia de la �pera brit�nica por las caracter�sticas complejas de su personaje protagonista, un hombre s�dico y socialmente inadaptado. Britten consigui� que el p�blico sintiera a la vez atracci�n y repulsi�n hacia el personaje de Grimes y, gracias a la excelente acogida que tuvo la partitura, sent� las bases de lo que ser�a la nueva �pera brit�nica, cuyos representantes son, entre otros, Maxwell Davies, Alexander Goehr y Harrison Birtwistle.

La violaci�n de Lucrecia, Billy Budd, Otra vuelta de tuerca, Sue�o de una noche de verano y Muerte en Venecia son algunos de los t�tulos que le convirtieron en uno de los autores oper�sticos m�s aclamados del siglo XX. En ellos, Benjamin Britten trata temas como el enfrentamiento del individuo con la sociedad o la p�rdida de la inocencia, que se convertir�n en constantes a lo largo de su producci�n.

El cultivo de la �pera no le impidi�, sin embargo, sobresalir en otros g�neros, en especial en la m�sica vocal, con obras como Les illuminations, la Serenata para tenor, trompa y cuerdas o el monumental R�quiem de guerra. Britten fue, adem�s, un sobresaliente director de orquesta, de quien se conservan excelentes grabaciones, no tan s�lo de su propia m�sica, sino tambi�n de obras del repertorio tradicional de concierto.

Britten fue siempre un compositor conservador que tan s�lo realiz� breves incursiones en tendencias de vanguardia como el dodecafonismo. Su m�sica fue esencialmente tonal, y su �xito se debe en gran parte a la facilidad con la que evocaba estados de �nimo por medio de armon�as y melod�as, a su gran lirismo y al eclecticismo con el que abordaba sus obras seg�n las demandas particulares de cada una. Sus partituras tambi�n se caracterizan por su complejidad estructural. Recibi� influencias de Stravinsky y de Mahler, y su gran inter�s por la obra de Purcell se deja ver en diversas obras. Gustaba de incluir elementos de parodia en sus obras: buen ejemplo de ello lo encontramos en las Variaciones sobre un tema de Frank Bridge y en las Veladas Musicales (1936), obra en la que realiza un pastiche de una partitura de Rossini.

C�mo citar este art�culo:
Fernández, Tomás y Tamaro, Elena. «». En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea [Internet]. Barcelona, España, 2004. Disponible en [fecha de acceso: ].