Crítica de 'Queen Lear' (2019) - HistoriaDelCine.es

Crítica de ‘Queen Lear’ (2019)

Critica de ‘Queen Lear’

El increíble viaje en furgoneta de Shakespeare por Turquía

Siguiendo con la programación del festival Mostra Films de Dones de Barcelona, hoy os traemos la crítica del documental turco Queen Lear (2019), una especie de crónica al estilo road movie, que narra la historia de un  grupo de mujeres turcas  que llevan  a cabo una adaptación del Rey Lear de Shakespeare. Este documental ha sido dirigido por la directora Pelin Esmer, que anteriormente la pudimos ver dirigiendo obras como Something Useful (2017) o Watchtower (2012)

Este documental, ya estuvo presente en otros festivales internacionales, como el Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam y el Festival de Cine de Sarajevo. Esmer nos muestra la travesía que emprende este grupo de campesinas, para llevar la clásica obra de Shakespeare por los lugares más inhóspitos de Turquía.  Estas mujeres procedentes de una región de Turquía llamada Arslanköy, cuentan sus historias personales como mujeres que viven en una sociedad totalmente heteropatriarcal como lo es la sociedad turca. 

El teatro les sirve a estas mujeres, como medio para sentirse empoderadas y libres cada vez que se suben a un escenario. La obra de Shakespeare, es reinterpretada como Queen Lear ya que es una mujer, y no un hombre la que interpreta dicho papel. 

queen lear cartel

Póster de la película

Es algo curioso de ver, ya que en el siglo XVI en Inglaterra, eran los hombres los que tenían que interpretar a veces papeles femeninos, porque estaba totalmente prohibido en aquella época, que una mujer actuara.  Ahora siglos después, vemos como son las mujeres las que interpretan los personajes masculinos, de las obras de Shakespeare. No solo eso, si no que no solo se llevan a cabo este tipo de adaptaciones en lugares como Broadway o Londres, sino que también lo podemos ver en regiones rurales del norte de España cuando se alojaron en un hotel rural de Navarra, como se nos muestra en este documental.

La labor artística que lleva a cabo este  grupo teatral,  es algo parecido a  lo que intentó conseguir Lorca con La Barraca.  Llevar el teatro a lugares en los que normalmente, la población no tiene acceso a ese tipo de medios. En el documental, podemos observar como este grupo de mujeres, se encuentran con gente, que no ha presenciado una obra teatral en su vida, por el simple hecho de que sus vidas se limitan a trabajar en el campo para subsistir. El público que aparece en sus actuaciones,  son gente que no han recibido una educación como tal, en la mayoría de casos pero que eso no les impide disfrutar de una obra teatral. Por eso es interesante de ver, el primer acercamiento que tienen muchos de los espectadores que vemos asistir a la obra de este grupo de mujeres, porque demuestra de que el lenguaje artístico, en todas sus formas, es universal independiente de tu lugar de nacimiento, raza u orientación sexual.

Es un documental, que sorprenderá a más de uno, ya que la directora consigue entrelazar las vivencias personales de las actrices con la pura esencia de la obra de Shakespeare. Cada cierto momento de la cinta, vemos como la experiencia que están viviendo ellas, las está haciendo cambiar de una manera que ni ellas mismas eran conscientes en un primer momento.

El Rey Lear de Shakespeare, habla de cuestiones como la vejez, la soledad o el destino debe afrontar cada individuo, y son precisamente esas cuestiones las que han llevado a esas mujeres a ponerse delante de un escenario. Un tema recurrente  en los temas que abordan ellas durante los viajes que realizan en furgoneta, es la duda de si son dueñas de su propio destino o ya estaba escrito desde su nacimiento. Pese a tener diferentes puntos de vista, todas llegan a la conclusión, que el hecho de formar un grupo teatral, les ha servido para ser más dueñas de su propio destino como mujeres.

En conclusión, es un documental que merece la pena verlo, ya que es una profunda reflexión de hasta qué punto afecta al ser humano, el arte en su día a día. Este grupo de mujeres aprenden que a través del arte son más libres, lo que puede ser un mensaje muy necesario, especialmente en estos tiempos tan inciertos. Más allá de su mensaje, es un documental que se hace muy ameno ya que no es para nada largo y a su vez es muy divertido  de ver como se preparan este grupo de mujeres actoralmente.  

 
Por Dani Jiménez

Deja un comentario