En un pasaje revelador de la novela ‘Pobres criaturas’, obra del escocés Alasdair Gray, el narrador, Archie McCandless, se refiere al objeto de su amor platónico de la siguiente manera: “Bella tiene la resistencia emocional de la niñez y, al mismo tiempo, la estatura y la fuerza de una mujer madura (...). Ella es incapaz de toda maldad derivada de la hipocresía y la mentira”. Lo que describe Max es una criatura tan impredecible e indomable como a la vez espléndida, un ser que no necesita empoderarse porque ya lo está desde su nacimiento, o más bien desde su creación. Por su parte, en la película homónima que ha dirigido Yorgos Lanthimos, y que protagoniza con una fiereza kamikaze la genial Emma Stone, Bella no es descrita con estas palabras, dado que el cineasta griego renuncia a emplear el dispositivo literario de la narración en primera persona. Sin embargo, más allá del cambio a una perspectiva más externa, la del propio Lanthimos, la película se mantiene fiel al libro, desplegando una contundente, satírica y grotesca crítica al modo en que las sociedades modernas oprimen al individuo, en particular a la mujer.

emma stone pobres criaturas
Disney

Planteada como un festín de transgresiones, ‘Pobres criaturas’ entrecruza, a la manera del pastiche posmodernos, varios de los grandes referentes de la novela gótica. Willem Dafoe da vida a Godwin Baxter, un trasunto del Dr. Frankenstein que es a su vez una criatura monstruosa, llena de cicatrices que hacen pensar en una gestación macabra. Luego entra en escena el también doctor Max McCandles (Ramy Youssef), el narrador de la novela, a quien Godwin le encarga supervisar, cual Pigmalión, la educación de Bella, una extraña joven que se comporta como una recién nacida y que muy pronto experimenta un ardiente despertar sexual.

La fogosa curiosidad que experimenta Bella por el placer carnal se convertirá, por supuesto, en la principal carta con la que cuenta Lanthimos para poner patas arriba los prejuicios imperantes en las sociedades patriarcales (tras su primer encuentro sexual, con un libertino encarnado por Mark Ruffalo, Bella se pregunta en voz alta: “¿Por qué la gente no hace esto todo el tiempo”?). ‘Pobres criaturas’ transcurre en la Europa de finales del siglo XIX –y en particular en la hipócrita Inglaterra victoriana–, pero el discurso del film interpela a la realidad contemporánea. De hecho, a nivel temático, ‘Pobres criaturas’ podría formar un ideal programa doble con ’Creatura’, la nueva película de Elena Martín Gimeno, por no hablar del modo en que Lanthimos actualiza con pulso aguerrido el canto a la liberación femenina que Luis Buñuel imaginó en ‘Belle de Jour’.

willem dafoe pobres criaturas
Disney

En términos audiovisuales, ‘Pobres criaturas’ es un desafío sublime tanto para los sentidos como para el intelecto. Las transiciones del blanco y negro al color acentúan las transgresiones de Bella: su lujuria, su gula, incluso su despertar político, que la llevan hacia la senda del socialismo de tintes anarquistas. Por su parte, Lanthimos vuelve a abrazar el pensamiento de Bertolt Brecht, quien pensaba que el artificio era la mejor herramienta para sacudir la consciencia del espectador. Así, el griego bombardea al espectador con imágenes deformadas por lentes de ojo de pez, con zooms violentos y con grandes escenarios construidos en estudio y digitalmente. Es como si el cine de Stanley Kubrick (en especial ‘Barry Lyndon’) se hermanara con el de Federico Fellini (‘Y la nave va’) para embestir con virulencia contra el modo en que la sociedad impone jerarquías, instiga la explotación y fomenta la ignorancia. No parece casual que Lanthimos elija a Hanna Schygulla, la musa de R.W. Fassbinder, para interpretar a una de las pocas aliadas que Bella encuentra en su odisea hacia el conocimiento y la libertad.

emma stone pobres criaturas yorgos lanthimos
Disney

‘Pobres criaturas’ supone un paso adelante en la carrera de un cineasta que no siempre supo cómo expresar una cierta compasión hacia sus personajes. Hasta ‘El sacrificio de un ciervo salvaje’, Lanthimos parecía un cineasta interesado, únicamente, en la crueldad humana. Con ‘La favorita’, el griego empezó a demostrar una curiosidad por la posibilidad de empatizar con sus personajes. Y ahora, en ‘Pobres criaturas’, el cineasta conquista un territorio de expresión plena, donde la oscuridad del mundo –representada por seres indolentes, amorales y sumisos– convive con la posibilidad de la luz, que fulgura en la gestualidad desinhibida e indomable de una Emma Stone que pone otra insignia dorada en su impecable carrera. Cuando, hace unos años, tuve la oportunidad de entrevistar a Lanthimos a propósito de ‘La favorita’, el cineasta me apuntó que sus directores favoritos eran Robert Bresson y John Cassavetes. La afirmación me sorprendió, pero con cada nueva película, la alianza entre Lanthimos y Stone me recuerda más a la de Cassavetes y Gena Rowlands. ¡Larga vida a los cineastas que nos acercan a nuestra esencia más salvaje, vulnerable y luminosa!

pobres criaturas yorgos lanthimos
Disney
StarStarStarStarStar

Para los amantes de las fábulas góticas, el artificio fílmico y el arte político

Lo mejor: La química entre Yorgos Lanthimos y Emma Stone.

Lo peor: El tercer acto se extiende más de lo debido.

Ficha técnica

Dirección: Yorgos Lanthimos Reparto: Emma Stone, Mark Ruffalo, Willem Dafoe, Ramy Youssef, Christopher Abbott, Jerrod Carmichael, Margaret Qualley, Kathryn Hunter País: Irlanda Año: 2023 Fecha de estreno: 26-01-2024 Género: Fantástico. Drama Guion: Tony McNamara (Novela: Alasdair Gray) Duración: 141 min.

Sinopsis: Del director Yorgos Lanthimos y la productora Emma Stone llega la increíble historia y la fantástica evolución de Bella Baxter (Stone), una joven revivida por el brillante y poco ortodoxo científico Dr. Godwin Baxter (Willem Dafoe). Bajo la protección de Baxter, Bella está ansiosa por aprender. Hambrienta de la mundanidad que le falta, Bella se escapa con Duncan Wedderburn (Mark Ruffalo), un sofisticado y perverso abogado, en una aventura vertiginosa a través de los continentes. Libre de los prejuicios de su época, Bella se vuelve firme en su propósito de defender la igualdad y la liberación.

pobres criaturas poster
Disney
Headshot of Manu Yáñez
Manu Yáñez

Manu Yáñez es periodista y crítico de cine y está especializado en cine de autor, en su acepción más amplia. De chaval, tenía las paredes de su habitación engalanadas con pósteres de ‘Star Wars: Una nueva esperanza’ de George Lucas y ‘Regreso a Howards End’ de James Ivory, mientras que hoy decora su apartamento con afiches de los festivales de Cannes y Venecia, a los que acude desde 2003. De hecho, su pasión por la crónica de festivales le cambió la vida cuando, en 2005, recibió el encargo de cubrir la Mostra italiana para la revista Fotogramas. Desde entonces, ha podido entrevistar, siempre para “La primera revista de cine”, a mitos como Clint Eastwood, Martin Scorsese, Angelina Jolie, Quentin Tarantino y Timotheé Chalamet, entre otros.

Manu es Ingeniero Industrial por la Universitat Politécnica de Catalunya, además de Máster en Estudios de Cine y doctorando en Comunicación por la Universitat Pompeu Fabra. Además de sus críticas, crónicas y entrevistas para Fotogramas, publica en El Cultural, el Diari Ara, Otros Cines Europa (escribiendo y conduciendo el podcast de la web), la revista neoyorkina Film Comment y la colombiana Kinetoscopio, entre otros medios. En 2012, publicó la antología crítica ‘La mirada americana: 50 años de Film Comment’ y ha participado en monografías sobre Claire Denis, Paul Schrader o R.W. Fassbinder, entre otros. Además de escribir, comparte su pasión cinéfila con los alumnos y alumnas de las asignaturas de Análisis Fílmico de la ESCAC, la Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña. Es miembro de la ACCEC (Asociación Catalana de la Crítica y la Escritura Cinematográfica) y de FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica), y ha sido jurado en los festivales de Mar del Plata, Linz, Gijón, Sitges y el DocsBarcelona, entre otros. 

En el ámbito de la crítica, sus dioses son Manny Farber, Jonathan Rosenbaum y Kent Jones. Sus directores favoritos, de entre los vivos, son Richard Linklater, Terence Davies y Apichatpong Weerasethakul, y su pudiera revivir a otros tres serían Yasujirō Ozu, John Cassavetes y Pier Paolo Pasolini. Es un culé empedernido, está enamorado de Laura desde los seis años, y es el padre de Gala y Pau.