El hincha tiburón inglés que filmó la película ‘Junior, tú papá’ | ELHERALDO.CO
El Heraldo
Daniel Díaz es un cineasta colombo-británico que tras enamorarse del Junior de Barranquilla decidió rodar una cinta en la que pudo plasmar toda su pasión por el equipo rojiblanco. Cortesía
Sociedad

El hincha tiburón inglés que filmó la película ‘Junior, tú papá’

Se trata del cineasta londinense Daniel Díaz, de padre costeño, quien confiesa que el equipo barranquillero le ha brindado más alegrías que el Totteham.  

La conexión entre el fútbol y el cine ha sido profunda, y la película Junior, tú papá es un claro ejemplo de cómo el amor por un equipo puede trascender fronteras y dar luces a una película llena de pasión y emoción.

(Le puede interesar: Ryan Castro se le mide a la salsa con el tema ‘El Cantante del Ghetto’)

Dirigida por el cineasta colombo-británico Daniel Díaz, este cortometraje sumerge al espectador en la historia de un hombre que, a pesar de vivir en Londres y ser hincha del Tottenham, se enamora perdidamente del Junior de Barranquilla.

¿Cómo ocurrió esto? Según Díaz, todo comenzó cuando unos amigos le enviaron a su padre un casete de VHS para que viera el juego definitivo en el que Junior le gana al América de Cali y se corona campeón de la liga colombiana en 1993.

(Lea también: Francia Márquez asistió al FICCI para el estreno de su biopic ‘Igualada'’)

“Esta conquista desencadenó una pasión desenfrenada que me llevó a seguir cada partido del equipo a la distancia. La película empieza por ahí, por la tercera estrella, viendo esa memoria y examinándola desde lo personal y lo social, porque ese fue un año bastante violento, Junior queda campeón 17 días después de la muerte de Pablo Escobar.

Fue un año con muchas masacres, así que abordo todo esto para que las personas comprendan cómo el fútbol termina siendo un bálsamo ante tantas situaciones difíciles”, cuenta Díaz en su diálogo con EL HERALDO.

“Junior me da alegrías”

El cineasta inglés, fascinado por la historia y la pasión que rodea al equipo barranquillero, se sumergió en una labor documental para captar la esencia del fútbol colombiano y la devoción de sus seguidores. El resultado es una película que va más allá de los límites del deporte, explorando la identidad cultural, el sentido de pertenencia y la emoción colectiva que despierta el fútbol. 

En el caso de este joven, poco importaron los 7.989 kilómetros que separan a su natal Londres de la capital del Atlántico, para encontrar al equipo que realmente logra acelerar los latidos de su corazón.

(Le sugerimos: ‘La sociedad de la nieve’ comienza a triunfar en los Premios Platino)

“Me crié en Londres, mis padres son colombianos, ellos llegaron a Inglaterra en 1986, mi madre es criada en Bogotá, pero mi padre es barranquillero, criado en Cartagena y juniorista desde la cuna; entonces, él me heredó esta pasión, yo desde niño he sido hincha del Junior, tengo un equipo en Inglaterra también que es el Tottenham con el que he sufrido mucho, en cambio al Junior lo he visto ganar siete títulos, unas cuantas copas y Superligas; entonces, sin el Junior yo no sé si tendría el mismo nivel de entusiasmo por el Tottenham”, asevera Díaz.

Daniel Díaz de niño con la camiseta de Junior. Cortesía
Reconectando con sus raíces

Junior, tú papá no es solo una película sobre fútbol, es un retrato íntimo de la conexión entre un equipo y su comunidad, de cómo el deporte puede unir a personas de diferentes lugares y culturas bajo una misma pasión. A través de imágenes cautivadoras y testimonios conmovedores, Díaz lleva al público a un viaje emocional en el que se evidencia el poder transformador del deporte, y de paso lo reconecta con sus raíces.

Este corto tuvo su estreno internacional en el prestigioso True/False Film Fest (Columbia, Missouri-EE. UU.) el pasado 1° de marzo, y este miércoles y sábado se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Cartagena (FICCI).

(Aquí también: Jonas Brothers arrasa en Bogotá después de catorce años )

“Junior, tu papá es un acto de recordar, una forma de reconectar con mi padre y mis tíos a través de un partido de fútbol que vi cuando tenía seis años. Es increíble tener esta oportunidad de compartir una historia tan personal con audiencias internacionales, primero en Estados Unidos y luego en Cartagena, la ciudad donde se crió mi padre. El Caribe colombiano es una gran parte de la historia y la producción de la película, por lo que ha sido particularmente especial proyectarla en el FICCI para nuestro estreno latinoamericano en nuestra casa, Colombia”, cuenta el director del filme.

De esta manera, la película ha empezado a resonar entre los asistentes a destacados festivales internacionales, en los que la crítica ha destacado su enfoque auténtico y su narración fresca. 

(En esta sección: Colombianos definen como útiles sellos en los ultraprocesados)

“La historia está vinculada al Caribe colombiano y la película incorpora el paisaje de la región. A través de tomas persistentes –filmadas en Atánquez, el río Guatapurí y el Parque Nacional Tayrona– que capturan la geografía con la majestuosidad de sus ecosistemas diversos y ambientes que enmarcan la identidad y cultura costeña. La tierra guarda su propia memoria y esto es algo que quería representar, junto con los recuerdos de mi padre, mis dos tíos y los míos”, manifestó el director.

Al preguntarle qué tan juniorista es, Daniel responde que ha tenido la oportunidad de viajar a Barranquilla para ver un partido en el estadio Metropolitano. 

“Recuerdo que el primer partido que vi en el ‘Metro’ fue contra Quindío en 1996, fue un 5 a 1, Iván René Valenciano metió 4 goles, y he ido –creo– 3 veces más; ahora que estaré en Colombia para presentar la película aprovecharé para asistir a un nuevo juego. En Inglaterra me quedaba despierto hasta muy tarde a veces viéndome los partidos de noche, porque la diferencia horaria es de seis horas generalmente”.

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.