El último de los Médici no está en su tumba | Sociedad | EL PAÍS
_
_
_
_
Reportaje:

El último de los Médici no está en su tumba

Los expertos no encuentran el cuerpo de Gian Gastone en el panteón familiar de Florencia

Los expertos que están llevando a cabo la exhumación de los cuerpos de la familia de los Médicis para estudiar sus vidas y los motivos, no simpre claros, de sus muertes no encuentran el cuerpo de Gian Gastone, el último representante varón de la poderosa estirpe que gobernó la ciudad italiana de Florencia durante tres siglos. Así, en lugar de desvelar misterios, la investigación ha abierto un nuevo misterio acerca del paradero de los restos de Gastone.

Más información
El último misterio de los Médici
Un asesino oculto durante 500 años

Los equipos de las universidades italianas de Florencia y Pisa y de las estadounidenses de Long Island y de Duluth (Minnesota) que financian el proyecto y se están encargando de exhumar a toda la familia Médici, enterrada en su panteón familiar de las Capillas Mediceas -junto a la Iglesia de San Lorenzo en Florencia-, han informado hoy de que tras la lápida donde se creía que se hallaban los restos de gran Duque Gian Gastone sólo está la pared. La colocación de los restos de los 49 miembros de la familia Médici fue realizada en el 1857 por voluntad del gran duque Pietro Leopoldo y desde esa fecha se pensaba que tras de la lápida con el epitafio Gran Duque Gian Gastone Médici, muerto en julio de 1737, detrás de la cripta del altar mayor, se encontraba el último heredero varón de la saga.

La última descendiente de la familia fue Anna María Luisa, hermana de Gastone, que legó el tesoro de las colecciones familiares al Estado toscano. Gian Gastone (1671-1737), último gran duque de Toscana de la dinastía Médici, no tuvo, al contrario que el resto de su familia, ningún interés en la política y murió sin descendencia, dando paso a la dinastía austriaca de los Lorena gracias al acuerdo de varias potencias europeas en la Paz de Viena (1737). El Proyecto Médici se ocupa desde el pasado mes de abril de estudiar los restos de los 49 miembros en un laboratorio y cuenta para ello con ocho paleontólogos, forenses, biólogos moleculares e historiadores.

Unas muertes rodeadas de misterio

Su objetivo es revelar algunos misterios de la historia de la familia florentina, como las causas de fallecimiento de los Médici más célebres, ya que la época convulsa en la que vivieron hace pensar que algunas muertes naturales podrían haber sido provocadas. Un ejemplo es el fallecimiento en varios días consecutivos de Francisco I y su esposa Bianca en 1587, sobre los que siempre han recaído las sospechas de envenamiento con arsénico. Por ahora se han ya levantado varias losas, como las de García y Giovanni, los hijos de Cósimo I y Eleonora de Toledo, ambos muertos en la adolescencia por malaria. También se tratará de determinar si el condottiero Giovanni De las Bandas Negras murió en 1526 de una gangrena mal curada después de que le amputaran una pierna, además de dilucidar si Elettrice Maria Luisa falleció de cáncer de mama.

Por el momento, los primeros análisis confirman que, como se sabía, Cósimo I murió a los 65 años de arteriosclerosis y que en el caso de Eleonora, que medía un metro y medio y que según los historiadores falleció por tuberculosis, no se puede descartar que no sufriera de sifílis, mientras que sus dos hijos, el cardenal Giovanni, muerto a los 19 años, y su hermano García efectivamente murieron de malaria. Uno de los misterios que después de este descubrimiento seguirá siéndolo es si Gian Gastone murió debido a su excesiva obesidad y a los cálculos renales después de una vida llena de excesos.

Por el momento los expertos han descubierto que Piero de Médici, que paso a la historia como el Gotoso, no padecía de gota sino de artritis, mientras que Cósimo el Viejo tenía altísimo el colesterol. La artritis, según los científicos paleopatológos, era hereditaria y muchos de los Médici la padecieron. El dominio de esta familia se extendió durante tres siglos, desde que en 1434 Cósimo El Viejo inauguró la dinastía que dio nombres ilustres, como Lorenzo El Magnífico (1449-1492) y Cósimo I (1519-1574), así como dos Papas, Juan (1475-1521), que gobernó la Iglesia con el nombre de León X, y Julio (1478-1534), que se convirtió en Clemente VII.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_