Efemérides

La Historia el 31 de mayo

La Habana, 30 may (ACN) El 31 de mayo de 1999, la Sala de lo Civil y de lo Administrativo del Tribunal Provincial Popular de Ciudad de La Habana, recibe la Demanda del Pueblo de Cuba al Gobierno de los Estados Unidos por daños humanos.  

 

    En la elaboración de dicha demanda se tuvo en cuenta la brutal política de hostilidad y agresiones impuestas sobre Cuba por el gobierno de Estados Unidos, con el objetivo de destruir el proceso revolucionario iniciado en enero de 1959 y “reconquistar el país y reimplantar el sistema de dominación neocolonial que durante más de medio siglo impuso a Cuba”.

 

    Para ese fin, se presentaron los documentos probatorios, incluidos los desclasificados por el gobierno estadounidense. El Tribunal Popular Provincial de Ciudad de la Habana, con total apego a la Constitución y al Código Civil de Cuba, dictaminó que “el gobierno agresor debía indemnizar al pueblo cubano con el pago único de 181 100 millones de dólares estadounidenses”.

 

 

                 

   1877: Nace en Santiago de las Vegas el sabio y naturalista Juan Tomás Roig Mesa, reconocido como uno de los más eminentes botánicos de Cuba. Se distinguió por su labor en las ciencias naturales, en la investigación como en la docencia. Supo apreciar lo que representaban la flora nacional y exótica, como base de riqueza y de salud. Su mayor aporte lo constituyen sus estudios acerca de plantas medicinales. 

 

   Fue Doctor en Ciencias Naturales y también obtuvo el Doctorado en Ciencias Físico – Químicas. Estuvo identificado con la Revolución cubana y tuvo una activa participación en la Campaña de Alfabetización. Ingresó en el Partido Comunista de Cuba en 1967.

 

  

 

   1955: Visita el joven revolucionario Fidel Castro Ruz la redacción del periódico Prensa Libre y declara: “Todos los voceros del régimen han caído sobre mi persona pidiendo mi cabeza, pero sin rebatir uno solo de los puntos de mi escrito”.

 

 

   1958: Es concluido el túnel de la bahía de La Habana, una de las maravillas de la ingeniería cubana del Siglo XX y desde entonces ha sido vital en la transportación en la ciudad.  La ejecución de la majestuosa obra, ejecutada por debajo de la bahía de La Habana, comenzó en 1955 por la empresa francesa Societé des Grands Travaux de Marseille. La dirección técnica estuvo a cargo del ingeniero cubano José Menéndez Menéndez.

 

   El proyecto concibió una longitud de 733 metros de los cuales 520 corresponden a piezas prefabricadas de hormigón armado, movidas por flotación hasta su ubicación final para ser hundidas y colocadas en un canal excavado en el fondo marino.

 

  

 

   1959: Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la provincia de Pinar del Río y recorre fincas intervenidas por el Gobierno Revolucionario, como las de Eusebio Mujal y Pedro Martínez, que funcionarán en forma de cooperativas.

 

 

   1969: Es inaugurado en Holguín el Museo de Historia Natural Carlos de la Torre y Huerta, donde se halla la colección de moluscos más completa de Cuba. Alrededor de ocho mil exponentes forman la amplia muestra en la que están representados el desarrollo y evolución de la vida desde los tiempos remoto

 

    

 

   1977: Inaugura el Comandante en Jefe Fidel Castro la comunidad de la cooperativa República de Chile, en Viñales. En el acto participan Julio Camacho Aguilera, Primer Secretario del Partido en la provincia, José (Pepe) Ramírez Cruz, presidente nacional de la ANAP y 608 campesinos pertenecientes a la primera cooperativa pinareña que trabajan por formas superiores de producción.

 

  

 

   1987: Es promulgado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el Día Mundial Sin Tabaco, con el objetivo de informar y concienciar a las personas sobre los efectos nocivos y letales del consumo de tabaco y de la exposición pasiva al humo de esta sustancia.

 

   2014: Fallece en La Habana Eugenio George Lafita, principal artífice de la Escuela Cubana de Voleibol y el mejor entrenador de equipos femeninos del siglo XX.  Dirigió a los equipos femeninos cubanos de voleibol, ganadores de tres medallas de oro en Juegos Olímpicos y Campeonatos Mundiales.

   Por su reconocida trayectoria como técnico y maestro de generaciones pasó a formar parte desde el 2005 del Salón de la Fama del Voleibol. Fue acreedor de las condecoraciones como Héroe Nacional del Trabajo y la Orden del Collar Dorado de la FIVB, concedida por la Confederación NORCECA. 

 

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

  

 

   1971: Las autoridades de la Florida liberan a un grupo de pescadores cubanos que mantenían detenidos injustificadamente.  Ellos eran tripulantes de cuatro lanchas que el guardacostas Seadeast había apresado, el día 26, cuando se encontraban a 35 millas al oeste de cayo Tortuga y a quienes acusaron de estar en aguas territoriales norteamericanas.

 

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

 

    “Los orientales trazaron las pautas en el siglo pasado, siendo los primeros en iniciar la lucha por la independencia. Los orientales también trazaron las pautas en la última lucha por nuestra independencia, en esta etapa de la Revolución, en el combate, en la pelea, en el sacrificio. Fue por ese espíritu.

 

    “Y creo que con ese espíritu con que se luchó en 1895, en 1868, con ese espíritu con que se luchó en la sierra, hay que luchar ahora en la construcción, en el desarrollo, en la transformación de la provincia de Oriente.”

 

    (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la inauguración del pueblo Doce y Medio para los trabajadores del Plan de Arroz de Bayamo, en la entonces  provincia de Oriente, el 31 de mayo de 1970).

Autor: Redacción ACN

La Historia el 30 de mayo

La Habana, 29 may (ACN) El 30 de mayo de 1947 es creada la Asociación Cubana de las Naciones Unidas (ACNU) por importantes personalidades de diversas esferas de la vida política y cultura de la nación.

 

   Entre sus fundadores están Juan Marinello, Vicentina Antuña, Fernando Ortiz, Carlos Rafael Rodríguez, Ofelia Domínguez, Flavio Bravo, Cosme de la Torriente, Lázaro Peña, Blas Roca Calderío, Manuel Bisbé y Jorge Mañach, entre muchos otros.

 

   Es una organización no gubernamental, sin fines de lucro, inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio de Justicia bajo el No. 164-00-1484, de conformidad con la Ley 54/85 de la República de Cuba, que agrupa voluntariamente a personas naturales y jurídicas, genuinamente interesadas en conocer y participar en la gestión de las Naciones Unidas.

 

   

 

 

   1955: Publica el periódico La Calle en primera plana el artículo del joven revolucionario Fidel Castro Ruz, bajo el título Chaviano, el provocador, en el que responde imputaciones de personeros del régimen y del propio dictador.

 

   

 

   1959: Visita el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la Escuela de Agronomía de la Universidad de La Habana e intercambia con estudiantes y profesores.

 

     

 

   1978: Reitera Cuba durante una sesión extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas, su disposición a luchar por la paz y a favor del desarme general para evitar una catástrofe mundial. 

 

    Esta firme posición pacifista es expresada por Carlos Rafael Rodríguez, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, quien preside la delegación de la Isla a la reunión.

 

 

    1992: Clausura el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el encuentro 20 años después de la creación del Primer Contingente del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Doménech, efectuado en el Palacio de las Convenciones, en La Habana.      

 

     En su discurso, Fidel destaca la importancia del estudio de la historia. En ese sentido, el líder cubano, expresa: "Sirva este encuentro para meditar estas cuestiones, sirva este encuentro fructífero para que emprendamos un camino sabio, inteligente, realista, a fin de alcanzar eso que ustedes plantearon, formar hombres y mujeres integrales, trasmitir valores, desarrollar seres superiores; porque nuestra historia está llena de hombres y mujeres que fueron seres superiores, y nosotros tenemos que arreglárnoslas para despertar en todos un deseo de ser seres superiores, de ser seres mejores, de ser iguales que aquellos”.

 

      

 

    2005: Fallece Radeúnda Lima Caso, una de las más destacadas figuras de la música campesina en Cuba. Autora de más de 100 canciones, entre sones montunos, guarachas y guajiras, al triunfo de la Revolución popularizó el programa Campo Alegre, que transmitía Radio Rebelde, y el Guateque del Mediodía, en Cadena Habana.  También era presencia frecuente en los espacios de televisión Álbum de Cuba y Palmas y Cañas.

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

     

 

   1959: Dos avionetas procedentes de los Estados Unidos lanzan proclamas subversivas en varios lugares de la capital cubana. Esa nueva provocación recibiría la respuesta del gobierno revolucionario que logró capturar una de estas aeronaves.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

   

 

   “Hay que pedirle a la gran potencia apoyada en casi mil bases militares y siete flotas acompañadas de portaaviones nucleares y miles de aviones de combate con las cuales tiraniza al mundo, que nos explique cómo va a resolver el problema de las drogas”.

 

   (De la Reflexión El imperio y la droga, escrita por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 30 de mayo de 2010).

Autor: Redacción ACN

La Historia el 29 de mayo

La Habana, 28 may (ACN) El 29 de mayo de 1934 es “derogada” la Enmienda Platt y se firma un nuevo tratado de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que elimina la mayor parte de los artículos, del apéndice impuesto por gobierno estadounidense a la primera Constitución de la República de Cuba en 1901, y que había entrado en vigor el 20 de mayo de 1902.

 

   Si bien el nuevo tratado suspendía la Enmienda Platt, mantenía dos importantes temas: la validez de los actos realizados por Estados unidos durante la ocupación militar y lo relativo al arrendamiento de terrenos para la base naval. 

 

   Tal como afirma la Doctora en Ciencias Históricas Francisca López Civeira, en entrevista publicada en el sitio web CubaSí, “no se eliminó toda la Enmienda, sino una parte. Se eliminó, eso sí, uno de los artículos que más laceraba a los cubanos: el del derecho a la intervención por parte de Estados Unidos”.

 

   El nuevo tratado le permitía a la administración estadounidense conservar su condición de metrópoli económica de Cuba, a la vez que influía de manera decisiva en la política interna de la nación.

 

  

 

 

   1911: Nace en el barrio Los Sitios, en La Habana, el destacado dirigente sindical Lázaro Peña, fundador de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC).  A muy temprana edad tiene que abandonar los estudios y comenzar a trabajar para ayudar al sustento familiar. Pronto se convertiría en un fiel defensor del proletariado y a finales de 1929 ingresa en el Partido Comunista.

 

   Es durante la dictadura de Gerardo Machado que Lázaro se incorpora a la lucha sindical y política. Organiza huelgas y otras acciones a favor de la unidad de los trabajadores. Así logra la cohesión del movimiento sindical del país en la entonces Confederación de Trabajadores de Cuba (CTC), fundada el 28 de enero de 1939.

 

   Desde la organización se enfrenta a los traidores y gánsteres pagados por los gobiernos de turno. Luego del triunfo de la Revolución, ocupa las primeras filas en la defensa de la unidad de la clase obrera en torno al proceso revolucionario. Fue, al decir del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, el Capitán de la clase obrera.

 

  

 

   1975: Son entregados los compromisos del pueblo en saludo al Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba por parte de los dirigentes de las organizaciones de masas, en el Palacio de la Revolución. Al intervenir en el acto, Fidel señala:  “Ningún pueblo revolucionario tiene una marcha cómoda y fácil en el futuro. Tendremos que enfrentarnos a situaciones coyunturales, crisis económicas internacionales, bajas importantes de los precios del azúcar. Pero sin duda que el trabajo, en el terreno económico, en el terreno social y en el terreno político, será sin duda, después del Congreso, mucho más eficiente”.

 

   1977: Queda instaurado el Día del Trabajador Tabacalero en honor al inolvidable líder de la clase obrera cubana, Lázaro Peña, en coincidencia a la fecha de su nacimiento. Se acordó oficializar este día en el transcurso del IV Congreso del sindicato de trabajadores tabacaleros, celebrado ese año.

 

   

 

   1980: Inaugura el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz la fábrica de cemento Carlos Marx, en Guaibaro, provincia de Cienfuegos. En su discurso, Fidel expresa:  “Esta fábrica nos enseña cuán largo, duro y difícil es el camino del desarrollo. Cinco años hemos tenido que trabajar sin descanso para poder construir esta fábrica, para disponer de esta materia prima tan esencial para el desarrollo, para el desarrollo económico y el desarrollo social, y sobre todo tan fundamental para resolver uno de los problemas más críticos de nuestra población, que es la necesidad de construir viviendas”.  

 

    

 

   2000: Fallece en La Habana la escultora Rita Longa Aróstegui, a los 87 años de edad.  Considerada una de las figuras cimeras de la cultura cubana, recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1995.

 

   Dejó su huella creativa en diferentes sitios del país. Es autora de obras como el Grupo familiar del Zoológico habanero, la Virgen del Camino, la Ballerina de Tropicana, Forma, Espacio y Luz en la fachada del Museo Nacional-Palacio de Bellas Artes, y la Clepsidra, del hotel Habana Libre, entre otras.

 

   

 

   2009: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la Reflexión Educador infatigable, dedicada presidente venezolano, Hugo Rafael Chávez Frías. Y expresa: “Chávez es un educador infatigable. No vacila en describir lo que significa el capitalismo. Va desmontando una por una todas sus mentiras. Es implacable”.

 

 

 DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

     

 

   1960: Son tiroteadas, desde un auto en marcha, las instalaciones de la revista Bohemia, en La Habana, ocasionándole daños a los cristales de la puerta principal.

 

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

  

 

   “Si el oro pudiera más que el ideal, la patria estaría perdida, porque oro es lo que se les sobra a nuestros enemigos para comprar conciencia.  Y sin embargo, ¡todo el oro de nuestros enemigos no alcanza para comprar la conciencia de un revolucionario!”.

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de clausura del Congreso de los Trabajadores de la Construcción, en el teatro Blanquita, el 29 de mayo de 1960).

Autor: Redacción ACN

Autor: Redacción ACN

27 Mayo 2024

La Historia el 28 de mayo

La Habana, 27 may (ACN) El 28 de mayo de 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz pronuncia un discurso durante el acto celebrado durante la inhumación de los restos de los expedicionarios del Corynthia, en el cementerio de Colón, en La Habana.

 

   Ese día, desafiando la inclemencia del tiempo, se les rinde tributo a los caídos por la Patria. El líder cubano afirma que ese acto le trae a la mente un cúmulo de recuerdos relacionados con los momentos más cruciales de la lucha contra la tiranía.

 

   A partir de su experiencia como expedicionario del yate Granma, señala: “Comprendemos perfectamente las vicisitudes que tuvieron al arribo, producto de llegar a zonas que no se conocen, apenas sin colaboración alguna; porque los pueblos, bajo el terror tardan y solo con el tiempo despierta en ellos la esperanza de poder combatir contra enemigos que ostentan una fuerza muy superior a la de los escasos combatientes que inician una lucha revolucionaria.  Sabemos pues, todos los momentos que ellos atravesaron”.

 

   Fidel recuerda que precisamente el 28 de mayo de 1957 se realizó el ataque al cuartel de El Uvero. Y señala: “Aquel día, el ataque del grupo de la Sierra Maestra obtuvo un éxito de los mayores, por ser de los primeros y por ser de los hechos que más fortalecieron nuestra hueste; uno de los mayores triunfos de nuestras fuerzas, por cuanto se hicieron al enemigo 11 muertos, 19 heridos y 14 prisioneros no heridos, que hacían ascender a 33 el número total de prisioneros”.

 

   

 

 

   1848: Nace en Santiago de Cuba el escritor Enrique Collazo, cuya contribución histórica resulta muy apreciable por su acuciosidad en la recopilación de datos y documentos. Apela, de manera sistemática a la historia para denunciar y luchar de manera intransigente contra el imperialismo norteamericano

   

   Peleó en la Guerra de los Diez Años y en la Guerra Necesaria. Fue ascendido a General de brigada del ejército cubano en 1898. Se opuso activamente a la intervención estadounidense a finales de la guerra y escribió varios libros expresando su firme oposición a dicha intervención.

    

 

    

 

   1923: Nace en La Habana la notable actriz y vedette cubana Natalia Agustina Herrera Díaz, quien tuviera una muy amplia y destacada carrera en el mundo artístico.  Fue declarada Artista Emérita de la Radio y la Televisión Cubanas, y fue distinguida con el Premio Nacional de Televisión en el 2004 y con el Premio Nacional de Humorismo en el 2010, en justo reconocimiento a su extraordinaria trayectoria. Falleció en su ciudad natal el 3 de julio del 2018.

 

      

 

   1928: Nace en La Habana la célebre actriz cubana Gina Cabrera (cuyo nombre completo es Luisa Georgina Cabrera Parada), quien fuera fundadora de la televisión en Cuba e incursionara en comedias, tragedias, novelas, aventuras, teatro en televisión y programas infantiles.  Fue distinguida con varios premios y reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Televisión por la Obra de la Vida (2003). Fallece el 3 de enero de 2022.

 

   

 

   1957: Heroísmo y arrojo derrocharon los integrantes del naciente Ejército Rebelde, que encabezados por el Comandante en Jefe Fidel Castro, atacan el cuartel del El Uvero y logran una importante victoria, que al decir de Ernesto Che Guevara marcaría la mayoría de edad de la guerrilla.

 

     El combate dejó la perdida de valiosos compañeros: “los tenientes Julio Díaz González, asaltante del Moncada y expedicionario del Granma, Emiliano Díaz Fontain y los guerrilleros Gustavo Adolfo Moll, Francisco Soto Hernández, Anselmo Vega, Eligio Mendoza y Rigoberto Cilleros”.

 

    

 

   1957: Ocurre la masacre de los expedicionarios del yate Corynthia, a orillas del arroyo La Marea, en las cercanías de Cabonico, actual provincia de Holguín por las tropas batistianas.  Los 27 expedicionarios, dirigidos Calixto Sánchez White, del Partido Auténtico, habían salido de Miami rumbo a Cuba en la noche del 19 de mayo. El objetivo era abrir un nuevo frente guerrillero en la Sierra Cristal, al norte de Oriente.

 

   Luego de una delación, comienza una persecución feroz sobre ellos, 16 expedicionarios son ferozmente masacrados: Calixto Sánchez White, Joaquín Ferrer de Blanck, Gustavo Ferrer de Blanck, Hubert de Blanck Ortega, Cleto Collado del Cueto, Luis Vázquez López, Ernesto Ceballos Baeza, Pedro Pablo González Mir y Roberto Martínez Riverón.  Además, Humberto Vinat Agüero, Jorge Prieto Ibarra, José Alberto Félix Suezcun Gutiérrez, Jesús Miguel Iglesias, Juan Fornet Pina, Sergio Sierra Cabrera y Saúl Delgado Duarte.

 

  

 

   1965: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el acto conmemorativo del Octavo aniversario del combate El Uvero, sostenido por las Fuerzas del Ejército Rebelde contra los soldados de la dictadura, en la Sierra Maestra.

 

     

 

   1981: Produce Cuba por primera vez interferón, como recurso para encarar con urgencia una epidemia de dengue hemorrágico, que tuvo un sospechoso origen y ocasionó cientos de vidas, incluyendo a muchos niños.

 

   

   1987: Queda constituido el Instituto de Historia de Cuba, reconocido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como Unidad de Ciencia y Técnica de primera categoría, rectora de la investigación y del Programa Nacional de esa especialidad.

 

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

  

 

   1987: Es secuestrado en Ciudad Libertad el avión Cessna 402, matrícula CUT-118, perteneciente a la compañía Aerocaribbean, y conducido a Boca Chica, en los Estados Unidos.

 

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

  

 

   "(…) eso es el comunismo, en que una vida humana vale lo que sea necesario, en que una vida humana no se cuenta su valor por unos miserables pesos, y que, si hay que gastar lo que haya que gastar en salvar una vida humana, se gasta lo que haya que gastar en salvar una vida humana, por salvar un niño, o salvar un anciano —no importa si es muy viejo o muy joven."

 

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en el acto de conmemoración del VIII aniversario de El Uvero, 28 de mayo 1965).

Leer más

Autor: Redacción ACN

26 Mayo 2024

La Historia el 27 de mayo

El 27 de mayo de 1895 los restos mortales del Mayor General del Ejército Libertador, José Martí, son depositados en el nicho 134 de la Galería Sur del cementerio de Santa Ifigenia, en Santiago de Cuba.

Leer más

Autor: Redacción ACN

25 Mayo 2024

La Historia el 26 de mayo

La Habana, 25 may (ACN) El 26 de mayo de 1799 nace en La Habana, Felipe Poey Aloy, considerado el padre espiritual de los naturalistas cubanos.  Hijo de francés y criolla, realiza sus estudios de Bachiller en Leyes en la capital cubana, y luego, en España, obtiene el título de abogado.

    En Cuba se vincula a la Sociedad Económica de Amigos del País, la cual le encomienda realizar el reconocimiento geológico de la Isla y lo nombra, posteriormente, Miembro de Mérito, por su destacada labor.

   Ocupa, en 1842, la cátedra de Zoología y Anatomía Comparada en la Universidad de La Habana. Llega a ser decano de la Facultad de Ciencias y Vicerrector de dicha Universidad donde funda su biblioteca de Ictiología y de Ciencias Naturales. 

    Integra, en 1861, el grupo de 30 miembros que funda la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Forma parte de diversas instituciones y sociedades científicas de varios países, como la Sociedad Entomológica de Francia, la Zoológica de Londres y la de Amigos de la Historia Natural de Berlín.

    Publica numerosas obras entre las que destacan Memorias sobre la Historia Natural de la Isla de Cuba, en dos tomos; Repertorio Físico Natural de la Isla de Cuba, también en dos tomos; e Ictiología Cubana o Historia Natural de los peces de la Isla de Cuba, obra que recibió, en 1883, Medalla de Oro y Diploma de Honor en la Exposición Colonial de Holanda.

    Felipe Poey fallece el 28 de enero de 1891, en La Habana.

  

 

   1964: Se inaugura el Museo de Historia Natural Felipe Poey, ubicado en la Plaza de Armas, en el centro histórico de La Habana Vieja. Entre las áreas expositivas más visitadas de dicho museo se encuentra Historia de la tierra y de la vida, la cual está dedicada a la evolución paleontológica de La Tierra. 

   

   1969: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso con motivo de la fusión del Instituto de Recursos Hidráulicos y Desarrollo Agropecuario del País (DAP), en el Hotel Habana Libre, en La Habana.

   Fidel recuerda que el Instituto ha estado vinculado a lo que se dio en llamar la “voluntad hidráulica”, la cual no existía antes del triunfo de la Revolución. El líder cubano expresa que la conciencia hidráulica estuvo determinada por las sequías y los ciclones; las sequías y las inundaciones.

   Y añade: “Se presentaban de imprevisto grandes descensos en la producción de un año para otro que afectaban considerablemente la economía del país, de un país que dependía, y depende y dependerá todavía muchos años, fundamentalmente de la agricultura”. 

    El líder cubano señala que había insistido en que el acto tuviera lugar en el mismo sitio donde tuvieron lugar otros actos con relación a los trabajos hidráulicos del país. Y añade: “… porque nosotros queríamos hacer expreso reconocimiento, ante todo el país y ante todos los compañeros, del valor y de la importancia que a nuestro juicio tiene el trabajo realizado por el instituto. Y nosotros creemos que ese trabajo ha sido decisivo para el desarrollo hidráulico del país, ¡decisivo!”.     

   

   1990: Fallece en La Habana el artista de la plástica cubana Mariano Rodríguez.  En 1928 solicita su matrícula en la Escuela Nacional de Bellas Artes San Alejandro, en la asignatura de dibujo del natural y modelado. En México, en 1936, estudia con el pintor Manuel Rodríguez Lozano, en la Academia San Carlos. 

   En opinión del poeta y ensayista Roberto Méndez: “Mariano tuvo la habilidad, dentro de los presupuestos que compartía con otros artistas como Amelia Peláez y René Portocarrero, de forjar un estilo original, que rehuía lo puramente decorativo y complaciente, para concentrarse en una pintura que parece nutrida por los arquetipos de lo cubano”.

  

   2004: Envía un mensaje el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al pueblo mexicano a través del cual pide excusas por su ausencia a la llamada III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y el Caribe y la Unión Europea.

   Y en el documento, expone los motivos que lo llevaron a tomar esa decisión. En primer lugar, expone “la complicidad de la Unión Europea con los crímenes y agresiones de Estados Unidos contra Cuba a través de su infame e hipócrita conducta en Ginebra y su bochornoso entendimiento y connivencia con la Ley Helms-Burton, de inaceptable e ignominioso carácter extraterritorial, la hacen indigna de ser tomada en serio por nuestro pueblo”.

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

  

   1963: Es capturada, en la finca Raisúa, barrio Paso Real, del municipio de Encrucijada, la banda de Domingo González García, Mingo Melena. El bandido actuaba en una zona más al este y su última fechoría, cometida dos días antes, había consistido en el asalto, el robo de 2 mil pesos y la quema de la tienda del pueblo situada en el barrio floridano, del municipio de Zulueta, de donde se llevaron dos fusiles y tirotearon un tren de pasajeros.

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

   

   “Sin una revolución educacional, bien profunda, la injusticia y la desigualdad continuarán prevaleciendo aun por encima de las satisfacciones materiales de todos los ciudadanos del país”.

   (Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Facultad de Derecho, en Buenos Aires, Argentina, el 26 de mayo de 2003).

Leer más

Autor: Redacción ACN

24 Mayo 2024

La Historia el 25 de mayo

La Habana, 24 may (ACN) El 25 de mayo de 2002, durante la Tribuna Abierta de la Revolución, celebrada en la Plaza Los Olivos, en Sancti Spíritus, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz pronuncia un discurso de condena al bloqueo, las calumnias y las amenazas del gobierno de Estados contra Cuba.

 

   Al iniciar su intervención, el líder cubano expresa que sus breves palabras, estarían dirigidas en esta ocasión fundamentalmente al pueblo norteamericano. Y subraya: “Nuestra lucha no es ni será jamás contra el pueblo de Estados Unidos. Quizás en ningún otro país se reciba a los ciudadanos norteamericanos con el respeto y la hospitalidad con que se les recibe en Cuba”.

 

   Fidel destaca que la nación cubana nunca sembró odio contra el pueblo estadounidense.  “Eso hubiera estado contra nuestras doctrinas políticas y nuestra conciencia internacionalista, bien probada a lo largo de muchos años y cada día más arraigada en nuestro pensamiento”, añade.

 

   En dicho discurso el Comandante en Jefe manifiesta que duele profundamente que, al pueblo norteamericano, de esencia noble, se le trate de engañar con la diabólica invención de que en los laboratorios donde los abnegados científicos cubanos descubren, producen y desarrollan vacunas, medicinas y tratamientos terapéuticos que previenen o curan enfermedades, se producen armas biológicas.

 

   En ese sentido, asevera: “En nuestro país jamás se ha pensado producir tales armas. Nuestros científicos han sido educados en la misión sagrada de proteger la vida y no en destruirla”.

 

   

 

 

   1903: Muere el Mayor General del Ejército Libertador José María Rodríguez (Mayía). Fue catalogado por José Martí como “el más virtuoso de los compañeros”, pues fue Mayía uno de los más cercanos colaboradores durante la preparación de la nueva contienda independentista. Hombre valiente y de honor, estuvo entre los acompañantes del Mayor General Antonio Maceo, en la Protesta de Baraguá contra el Pacto del Zanjón.

 

   Es uno de los expedicionarios que, al mando del Mayor General Carlos Roloff, desembarca en Tayabacoa, en la región espirituana, el 24 de julio de 1895. En la nueva contienda sería ascendido a General de Brigada y posteriormente a Mayor General.

 

 

   1958: Se reúne el Comandante en Jefe Fidel Castro con campesinos de la Sierra Maestra para organizar el plan que garantice la recogida de café en medio del hostigamiento del ejército batistiano y el reconocimiento de la guerra. La cita tiene lugar en la tienda de Santiago Gómez, colaborador del Ejército Rebelde, en el poblado montañoso de Vegas Jibacoa. Entre los que acompañan a Fidel están el Comandante Ernesto Che Guevara y Celia Sánchez.

 

   

 

   1958: Lanza el ejército de la dictadura de Fulgencio Batista una gran ofensiva contra el Ejército Rebelde, la cual fue derrotada en 74 días de intensos combates. Durante el rechazo de esta ofensiva tienen lugar las batallas más importantes libradas en la Sierra Maestra, entre ellas las de Jigüe, Santo Domingo y las Mercedes, dirigidas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Fidel Castro. La derrota de la ofensiva enemiga significó el definitivo viraje estratégico de la guerra.

 

 

   1963: Se celebra el Día de África. El origen de esta celebración encuentra su raíz el 25 de mayo de 1963 cuando 32 líderes de Estados africanos se reunieron en Addis Abeba para formar la Organización de la Unidad Africana (OUA), ahora Unión Africana (UA).

 

    

 

   1972: Pronuncia el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz un discurso en el XII Congreso de la Juventud Dimitroviana, en Sofía, Bulgaria.  Fidel expresa: “La juventud cubana debe jugar aun un papel más importante en el proceso revolucionario. Al parecer la propia vida, la propia experiencia, demuestran que las posibilidades de la juventud y las posibilidades de su papel en el proceso revolucionario, en la construcción del socialismo y del comunismo, son aún superiores a las que cualquiera de nosotros hubiese sido capaz de imaginar”.

 

     

 

   1976:  A los 84 años de edad, fallece en La Habana Félix B. Caignet, calificado por los críticos como Padre de la Novela Radial de Cuba.  Es el creador de un personaje que hizo época en la señal radiofónica: el detective chino Chan Li Po, considerado hoy el primer personaje del género policíaco radiado en Cuba y transmitido en 1934 por la emisora CMKC.

 

   Su famosa radionovela El derecho de nacer, es estrenada el primero de abril de 1948 por la CMQ. En 1952, la llevan a un largometraje.

 

    

 

   2001: Fallece en París uno de los más reconocidos fotógrafos de Cuba, Alberto Díaz Gutiérrez, Korda.  Le hubiera bastado a Korda lograr la icónica foto de Ernesto Che Guevara, captada el 5 de marzo de 1960, durante el entierro de las víctimas en el sabotaje de vapor francés La Coubre, para quedar en la historia. Fue uno de los fundadores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba y recibió numerosas condecoraciones, entre éstas la Palma de Plata, y la Distinción por la Cultura Nacional.

 

 

   2007: Escribe el líder cubano Fidel Castro Ruz la Reflexión: “Bush lo espera todo de un zambombazo”, donde destaca la carrera armamentista que desarrolla el gobierno de George W. Bush, así; como a su ideología belicista.

 

 

DE LA CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

   

 

   1962: Resultan heridas dos personas durante el asalto de una banda terrorista en Calimete, Matanzas. Los contrarrevolucionarios incendian, además, la escuela del lugar.

    

 

 

DE FIDEL, SU INAGOTABLE LEGADO

 

   

 

   “Si patria es humanidad, como sentenció Martí, somos ciudadanos del mundo y hermanos de todos los pueblos del planeta”.

 

   (Discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en la Tribuna Abierta de la Revolución, en la Plaza Los Olivos, Sancti Spíritus, 25 de mayo de 2002) 

 

Leer más

Autor: Redacción ACN

23 Mayo 2024

La Historia el 24 de mayo

La Habana, 23 may (ACN):  El 24 de mayo de 2014, fallece en La Habana Luis Mariano Carbonell Pullés, conocido como Luis Carbonell, el Acuarelista de la Poesía Antillana.  Había nacido en Santiago de Cuba el 26 de julio de 1923. En esa ciudad asiste al conservatorio dirigido por la profesora Dulce María Serret, donde bebió de los saberes de importantes educadores.

 

   Como declamador, Luis Carbonell desarrolla de forma empírica su propio método “basado en la respiración, la emisión de la voz, la utilización del diafragma, pero lo más importante: la disciplina y las infinitas horas de estudio diario fueron su verdad y el secreto de su triunfo”. En su entrega artística mostró profesionalidad, disciplina y humildad.

 

   En 1999 recibe la Réplica del Machete de Máximo Gómez como reconocimiento a su obra. En el 2003, le fue otorgado el Premio Nacional del Humor y el Premio Nacional de Música.

 

    

 

 

   1882: Nace en la ciudad de Santa María de Puerto Príncipe, actual Camagüey el flautista, compositor, crítico y director de banda Luis Casas Romero.  Con 15 años se incorpora a las filas del Ejército Libertador bajo el mando del general López Recio. Es nombrado corneta de orden en la manigua. Recibe una herida en la pierna que le deja secuelas para siempre.

 

   Se le reconoce, entre sus grandes méritos a favor de la cultura: ser el creador de la criolla como género musical genuinamente cubano, e iniciador de las transmisiones radiales en Cuba.

 

   

 

   1948: Habla el joven revolucionario Fidel Castro Ruz en un mitin ortodoxo en Santiago de Cuba a pocos días de las elecciones presidenciales donde triunfaría Carlos Prío Socarrás. Sus palabras son transmitidas por la radio.

 

    

 

   1955: Se presenta el joven abogado Fidel Castro Ruz ante el Tribunal de Urgencia para denunciar la detención ese día del combatiente revolucionario Pedro Miret Prieto, arrestado por la policía bajo la acusación de gestar un nuevo movimiento insurreccional.

 

    

 

   1959: Asiste el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz al almuerzo ofrecido por el Colegio de Doctores en Ciencias y en Filosofía y Letras. Hace uso de la palabra y expresa: “Sin la Reforma de la Enseñanza las demás carecerían de base”.

 

   Ese día, también inicia una visita de trabajo a la Ciénaga de Zapata para controlar la ejecución de los proyectos de Transformación de la zona. Los acompañan Celia Sánchez, Antonio Núñez Jiménez y Lupe Véliz.

 

     

 

   1962: Es creado, mediante la Ley 1030 del Consejo de Ministros, el Instituto Cubano de Radiodifusión, con el objetivo de difundir y orientar las emisiones de la radio y televisión para todo el territorio nacional.  En 1975, el Instituto Cubano de Radiodifusión pasa a denominarse Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), con las mismas atribuciones.

     

 

 

   1982: Es inaugurado en La Habana el Centro de Promoción Cultural Alejo Carpentier, convertido hoy en sede de la fundación que lleva el nombre del relevante escritor cubano.  Se funda con el propósito de investigar y promover la obra y el pensamiento estético del reconocido escritor cubano, así como la literatura insular contemporánea.

 

 

 

   2003: Llega el Comandante en Jefe Fidel Castro a la República de Argentina para asistir a la ceremonia de traspaso del poder al nuevo mandatario de ese país, Néstor Kirchner.  Fidel llegó por primera vez al país sudamericano el primero de mayo de 1959 y la segunda ocasión fue el 15 de octubre de 1995, cuando viajó a San Carlos de Bariloche, para asistir a la V Cumbre Iberoamericana.

 

   

 

   2011: Anuncia la Fundación Guayasamín la convocatoria en La Habana para la celebración del cumpleaños 85 del Comandante en Jefe Fidel Castro, como homenaje a la vida de un hombre, un pueblo y una Revolución, que levantan la dignidad, soberanía y solidaridad internacional.

 

    

 

   2013: Fallece en La Habana el destacado revolucionario Jaime Alberto Crombet Hernández-Baquero, a la edad de 72 años.  Se incorpora desde muy joven a las tareas de la Revolución. Graduado de la carrera de ingeniería civil, en la Universidad de La Habana, se convierte en el primer secretario de la Unión de Jóvenes Comunistas en el alto centro docente y posteriormente en la capital del país.

 

   Entre los años 1966 y 1972 resultó electo primer secretario del Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas y, simultáneamente, jefe de la Columna Juvenil del Centenario desde 1968 hasta 1972.

 

   Cumple, además, misiones internacionalistas en Angola como jefe de la sección política del Frente Norte y posteriormente embajador de Cuba en ese hermano país. Ostentaba el grado de coronel de la reserva de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.

 

   Desempeña también múltiples responsabilidades como cuadro del Partido y llega a ser primer secretario de la organización política en La Habana y Pinar del Río, y miembro del secretariado del Comité Central del Partido hasta 1990, cuando se le designó vicepresidente del Consejo de Ministros.  Fue electo diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular desde la primera legislatura en 1976 hasta la séptima, donde llegó a ocupar la vicepresidencia de la misma entre 1993 y 2012.

 

 

 CRONOLOGÍA DE AGRESIONES Y TERRORISMO

 

.

 

   1997: Ocurre una explosión frente a la oficina de Cubanacán en México.

Leer más